¿Podría un presentador del Telediario de 1980 conducir un informativo en 2020? ¿Y en sentido inverso?

A los asistentes a las dos primeras ediciones del Curso Online de Comunicación Televisiva de Atresmedia he procurado transmitirles las habilidades imprescindibles para ponerse delante y detrás de una cámara. Cuando estamos a punto de impartir una nueva edición del curso (del 7 al 11 de septiembre 2020), el periodista Alejandro Macías, gran conocedor de la historia de la televisión, se plantea en su colaboración con este blog si los profesionales de aquellos Telediarios de los años 80, por ejemplo, podrían conducir un informativo en la televisión actual. Y también si sería posible hacer el viaje inverso.

Si te gusta la televisión, ponte cómodo/a y disfruta de este artículo de Alejandro Macías. Después, tienes un enlace con la web  de Atresmedia Formación, con toda la información disponible sobre su amplio catálogo de cursos para este otoño e invierno y en el que figura el de Comunión Televisiva, por supuesto.

LOS INICIOS

Cuando TVE comenzó sus emisiones regulares el 28 de octubre de 1956, nadie pensó que fuera necesario tener unos servicios informativos, total, en plena dictadura poco se podía informar. Hablamos de una época en la que todas las cadenas de radio tenían que conectar con “El Parte” de RNE, no se permitían boletines propios. De ahí que vuestros abuelos sigan diciendo eso de “voy a ver qué dice el Parte”, como si de una servicio militar se tratara.

Uno de los pioneros de aquella primigenia TVE, David Cubedo, fue el que sugirió que sería importante ofrecer noticias para los televidentes y la cosa se puso en marcha al año siguiente. Él mismo sería el presentador de una de las ediciones, los otros dos fueron Jesús Álvarez y Eduardo Sancho.

Un motorista llevaba los papeles con la información pautada desde RNE hasta el chalecito del Paseo de la Habana donde se encontraba la sede de la tele y los presentadores leían “a pelo” esa información. Poco a poco fueron incorporando fotografías y se suscribieron a los servicios de alguna agencia y también a los de imágenes de la poderosa CBS, cadena estadounidense que era la referencia informativa en aquella época. Eso en cuanto a lo internacional, lo nacional… tardaríamos unos años en mandar reporteros a la calle con cámaras de cine de formato casi aficionado y eso precisaba un revelado y montaje, así que normalmente no se emitían hasta uno o dos días después.

 

Cuento todo esto porque es necesario para entender lo que vino después y es que, en realidad, durante décadas no hubo grandes cambios en cuanto a la forma de presentarse ante el espectador. Hasta mediados de los setenta, y salvo honrosas excepciones de las que hablaremos, el locutor de informativos (no necesariamente periodista) era hombre, de voz generalmente grave y rotunda, de dicción perfecta y de edad media. Era rarísimo ver a un locutor joven, aunque los hubo, generalmente sustitutos o como “acompañantes” del presentador principal. En los 60 y primeros setenta la separación “Informativos vs. Programas” prácticamente no existía y algunos de los locutores más reconocidos de los Telediarios también se encargaban del entretenimiento, como el todoterreno Jesús Álvarez.

EL AUTOCUE NO SE GENERALIZÓ HASTA AVANZADOS LOS 80

El tele-prompter o autocue, ese aparatito que nos permite leer los textos directamente de la cámara, no se incorporó a los estudios de TVE de forma generalizada hasta… ¡mediados de los ochenta! Todos los presentadores utilizaban la técnica que el pionero Eduardo Sancho definía como “el bebe-patos”, es decir, leer del papel directamente y levantar la vista tanto como fuera posible para no perder el contacto visual con el espectador. En esto los había mejores y peores y algunos habían perfeccionado la técnica o bien tenían una extraordinaria memoria que les permitía aprenderse una parte del texto hasta que las “colas” decidían entrar en imagen.

No existían las conexiones en directo y las crónicas de los corresponsales (servicio que se había montado a finales de los sesenta) eran en formato cine o bien, para noticias de última hora, telefónicas sobre colas de imagen de alguna agencia, pero no en directo. Eso implicaba que cada vez que el presentador tenía que dar paso a un reportaje o a una crónica tenía que encomendarse a Santa Clara, patrona de TVE, para que no tardara demasiado. A veces esos segundos se hacían eternos y el pobre locutor aguantaba la espera con resignación. Si hoy nos ponemos nerviosos cuando se retrasa 2 segundos, imagina estar en un plató y esperar (fácilmente) 30 segundos. Estaban hechos de otra pasta.

Es importante recalcar que esa corrección y encorsetamiento eran exigencia de la Casa y que incluso existían multas por “salirse del tiesto”. Si había una equivocación y se consideraba “falta”, multa al canto. No se andaban con chiquitas, de ahí que hoy cuando vemos fragmentos conservados de aquellos telediarios nos parezcan “casi artificiales”. De esa época viene el famoso descalificativo de “bustos parlantes”.

EL PRIMER MATINAL

A finales de los 60 se producen tímidos intentos de modernizar todo aquello. En 1968 se monta el primer informativo matinal, “Buenos días”, y por primera vez una mujer aparece presentando noticias. Su nombre: Blanca Gala. Apenas duró una temporada en antena. Se paralizó aquello de la televisión matinal (breve apunte: no había tele por las mañanas, teníamos carta de ajuste, tras este efímero intento no hubo programación matinal hasta 1986, precisamente con otro “Buenos días”).

24 HORAS CON HERMIDA Y MARTIN FERRAND

Otro intento de evolución: la última edición del telediario en 1970 pasa a llamarse “24 horas” y se reclama a Jesús Hermida que regrese de la corresponsalía de Nueva York para encargarse de él. Había narrado la llegada del hombre a la Luna unos meses antes, llevaba ya unos años allí y había visto a grandes maestros como Walter Cronkite en la CBS o a la pareja Huntley-Brinkley en la NBC y pensó que le llamaban para hacer algo similar. Esa era la idea inicial pero Don Jesús tenía demasiada personalidad y el techo de “lo noticiable” todavía estaba demasiado bajo. Le sustituyó Manuel Martín Ferrand que tuvo problemas continuamente. El colmo fue cuando pidió un minuto de silencio por las víctimas de la guerra del Vietnam y eso provocó un conflicto diplomático. Suspensión de empleo y sueldo y poco después cancelación del informativo.

LA “REVOLUCIÓN” DE LA TRANSICIÓN

Esto fue bastante habitual hasta los ochenta, intentos de cambiar la forma de presentar las noticias que apenas duraban una temporada (con suerte). La verdadera revolución llegó durante la Transición. En 1976, Rafael Ansón llegó a la Dirección General de RTVE y una de sus primeras medidas fue cambiar los Telediarios de arriba a abajo. Tres presentadores formarían parte de la operación: Lalo Azcona, Eduardo Sotillos y Pedro Macía. Los dos primeros eran jóvenes, venían de la radio y, por lo tanto, no tenían ningún “vicio” adquirido de la vieja redacción de TVE. El tercero era un pionero que llevaba desde los primeros sesenta y que desde la edición de medianoche serviría de bisagra entre una generación y otra. Lalo fue una agradable sorpresa, aparecía con traje de tres piezas, corbata enorme pero no anudada hasta el último botón. No leía, explicaba. Sonreía, hablaba como alguien normal. De repente la audiencia ve que se están contando las noticias de verdad, que hablan de la legalización del Partido Comunista, de protestas en la calle, aparecen líderes que antes estaban vetados en la tele. Fue un intento que debería haberse estabilizado, pero dos años después se desmontó aquella redacción, hubo dimisiones de “las caras de la noticia” y se produjo una involución.

AL CIERRE”, CON AROZAMENA Y PREGO

A principios de los ochenta la campanada la dio un informativo minúsculo que se emitía poco antes de que se cerrara la emisión, por eso recibió el título de “Al cierre”. Lo presentaban Joaquín Arozamena y Victoria Prego. Ambos habían participado en 1974 en “Noticias en la Segunda”, una rebelión en el fondo y forma…  por eso se cortó a los pocos meses, todo el mundo empezaba a preferir aquel informativo rompedor y yeyé al que se emitía en la Primera y aquello no se podía permitir. En esa época, la Segunda (lo de “La 2” es de los noventa) o UHF no llegaba a todo el territorio nacional, así que tenía mérito. La Dictadura estaba muriendo pero los últimos coletazos siempre hacen daño y aquel noticiario era el más moderno de Europa. Joaquín y Victoria venían, por lo tanto, con la lección bien aprendida y su “Al cierre” fue el triunfador de la temporada. La clave estaba en que hacían periodismo interpretativo, contextualizaban, “contaban lo que estaba pasando” y Arozamena no era precisamente un busto parlante, sus manos en continuo movimiento fueron imitadas hasta la saciedad pero… tras esas parodias había admiración. ¿Cuánto duró eso? Una temporada, ¡qué sorpresa!

Y LLEGARON LAS MUJERES… AFORTUNADAMENTE

Afortunadamente de todos aquellos intentos se iban quedando algunas cosas. A finales de los 70 la presencia de mujeres en los Telediarios ya no era testimonial: Clara Isabel Francia, Rosa María Mateo, Elena Martí, Marisol González, Cristina García Ramos (la de “Corazón, corazón”, sí).

BYE, BYE, LOCUTORES

A mediados de los ochenta una nueva generación de periodistas llega a los Telediarios y, por primera vez, se destierra casi definitivamente la figura del “locutor”, es decir, un presentador profesional que lee lo que escriben los redactores. Es un primer paso para llegar a la figura del “editor-presentador”. Manuel Campo Vidal, Concha García-Campoy, Paco Lobatón, Carlos Herrera (poco tiempo pero estuvo ahí), Ángeles Caso… ¡Y por fin tenían autocue! Eso sí, fallaba tanto que a veces se hacían un informativo completo con el aparato escacharrado.

LOS 90

En los noventa ya tenemos a Matías Prats asentado en los Telediarios, a Ana Blanco estrenándose en el fin de semana junto a Francine Gálvez, a Pedro Piqueras… parece que nada ha cambiado, ¿verdad? Las privadas llegan y se producen grandes fichajes. Luis Mariñas abandona su TD para dirigir los primeros informativos de Tele 5, llenos de comentaristas como Andrés Aberasturi porque no había dinero para montar una redacción. La fórmula, por diferente, funcionó. Antena 3 unió a veteranos de la radio como Luis Herrero con jóvenes periodistas femeninas, pero quién llamó la atención fue José María Carrascal que con su “al filo de la medianoche” consiguió destacar entre la “normalidad” y que las otras cadenas también quisieran su “informativo de autor”. Una pena que eso ya no exista.

LA MODERNA “LA 2”

Creo que es justo reconocer que los ensayos para modernizar (y, por lo tanto, mejorar) la anquilosada fórmula del informativo televisivo en nuestro país se produjeron en la 2. Desde el ya mencionado y efímero “Noticias en la Segunda” del 74, a su sucesor “Redacción noche” en el 76, los diferentes títulos que comandó Arozamena o el siempre rompedor “La 2 Noticias” con un Lorenzo Milá en sus primeros años que, literalmente, educó informativamente a toda una generación de estudiantes de Periodismo. Su paso al Telediario de la 1 (corbata sí, corbata no) se saldó con buenas críticas y audiencias y sin perder un ápice de su naturalidad.

Tampoco podemos olvidar que las “noticias” no sólo se cuentan en los diarios, otros formatos como “Informe Semanal” nos  han descubierto a algunos de los mejores comunicadores de este país y es inevitable nombrar a Rosa María Mateo y Mari Carmen García Vela que con su hablar pausado marcaron escuela.

¿QUÉ HA CAMBIADO?

¿Ha cambiado radicalmente la forma de presentar las noticias? Se perfecciona la técnica pero desde hace 30 años no hay grandes alteraciones. Los presentadores pueden ser más o menos simpáticos, ahora se ponen de pie y pasean por el plató pero eso ya se había visto antes. Convive la ultramodernidad de la realidad aumentada con el decorado eterno de Telecinco… y no hay diferencias considerables en el share. Lo que importa es que lo que se cuente sea real y esté contrastado, que la información sea honesta (ya que la objetividad es imposible), que no haya partidismos y que quien comunique tenga credibilidad. ¿Y eso cómo se consigue? Desde luego no haciendo aspavientos o siendo sensacionalista, la credibilidad es ese ente que se trabaja durante años y que se pierde en un minuto. ¿Todos nuestros presentadores/as la tienen? No, pero muchos han encontrado su nicho de mercado y en estos momentos eso parece importar más. ¿Podría un presentador/a del Telediario de 1980 conducir uno hoy en día? Sí, la técnica le ayudaría a hacer mejor (y más cómodamente) su trabajo. ¿Podría cualquier presentador/a de hoy hacer el viaje inverso? Creo que tardaría más, mucho más, en acostumbrarse. No olvidemos, por tanto, que lo básico no ha mutado: informar (no aleccionar). Da igual que el decorado sea una pantalla de 6 metros o una cortina, la capacidad comunicativa tiene que ver con el talento, sí, pero también con la ética y con la práctica.

Alejandro Macías

¡Hay una plaza para ti en la III edición del Curso Online de Comunicación Televisiva de Atresmedia Formación! Del 7 al 11 de septiembre de 2020.

Más información e inscripciones, aquí:

https://www.atresmediaformacion.com/curso/curso-online-comunicacion-televisiva/

¿Qué te ha parecido esta entrada? ¿Me lo cuentas en un correo?

Santi Cid, redactor de Antena 3: “Lo que hago me apasiona, yo soñaba con trabajar en la televisión”

SANTI CID 2

Santiago Cid, redactor de Antena 3 Noticias, reveló a los estudiantes que él “soñaba con trabajar en la televisión”.

Los alumnos de la asignatura de Redacción Informativa, que se imparte en el Grado de Comunicación Corporativa, Protocolo y Organización de Eventos, han asistido a la reveladora charla que impartió para ellos Santiago Cid, redactor de Antena 3 Noticias, en la sede de Atresmedia. El periodista ha conseguido captar la atención de los estudiantes con su dinámica explicación sobre “cómo se prepara un informativo”.

sigue leyendo

Perder el miedo a la cámara es posible… con un poco de trabajo por tu parte

La periodista de La Sexta Andrea Ropero aprendió a ponerse ante una cámara “a base de tortas”.  Según nos cuenta a María Solar y a mí en el libro “¿Quieres ser periodista?”, de Ediciones Siruela, Andrea tenía 21 años cuando su jefe le ordenó “para ya” que saliera a grabar una manifestación independentista en la plaza de Sant Jaume, en Barcelona. Era su primer directo en televisión. Estaba sola, en medio de aquella protesta muy ruidosa. Salió como pudo de aquella situación. Lo primero que hizo al terminar la conexión fue sentarse. Era incapaz de mantenerse en pie porque le temblaban las piernas.

Continuar leyendo “Perder el miedo a la cámara es posible… con un poco de trabajo por tu parte”

Atresmedia Formación lanza el primer curso de televisión en fin de semana

¿Formarme yo un día de semana? ¡Imposible! ¡No puedo perder 5 días de mi trabajo o de mis estudios! Si esta es tu disculpa, me alegra poder decirte que impartiré un curso de Periodismo en Televisión en Atresmedia y un fin de semana, del 10 al 12 de mayo. Viernes por la tarde, sábado todo el día y domingo por la mañana. “Periodismo de Televisión Weekend Experience” acaba de lanzarse, pero las plazas son limitadas. Si tienes alguna duda, aquí estoy para aclarártela. 

1 WEEKEND FACEBOOK.png

“PERIODISMO DE TELEVISIÓN, WEEKEND EXPERIENCE” es un curso para gente ocupada por semana y que quiere vivir la televisión por dentro durante el fin de semana.  Un completo y práctico programa de formación sobre periodismo en televisión, que incluye prácticas de presentación en plató; simulación de conexiones en directo y hasta un taller de escritura para televisión. 20 horas distribuidas entre el viernes por la tarde, el sábado todo el día (comemos juntos en Atresmedia) y el domingo por la mañana. Transcurridos unos días, te enviamos a casa un informe que resume tu participación en el curso, con consejos para que sigas ampliando tus conocimientos sobre el periodismo televisivo.

Continuar leyendo “Atresmedia Formación lanza el primer curso de televisión en fin de semana”

La televisión llega a las aulas del instituto, con EduMotiva

FONTEXERÍA FOTO.jpg

El Instituto de Educación Secundaria (IES) de Fontexería está en la localidad de Muros, en Galicia. Hasta allí me fui, el pasado 4 de abril, para poder conocer a un grupo de quince entusiastas niños y niñas, de entre 13 y 15 años. Era la primera vez que se ponían ante una cámara. Después de los iniciales (y comprensibles) momentos de rubor y nerviosismo, el grupo se fue soltando, animándose todos ellos a participar.

El taller forma parte de las actividades de  EduMotiva, una iniciativa de la Consellería de Educación de la Xunta de Galicia para promover la motivación, el esfuerzo y el espíritu crítico entre los estudiantes no universitarios de esta comunidad.

¿De qué les sirve a los niños este primer acercamiento a los medios de comunicación?

-Pierden el miedo a hablar en público. Les sugerimos, para empezar el taller, que piensen en la gratificación o premio que supondrá para ellos pasar por el mal trago de ponerse ante una cámara.

-Adquieren habilidades para comunicar mejor. Les explicamos cómo proyectar la voz o nociones muy básicas de comunicación no verbal, por ejemplo.

-Y pasan un rato entretenido, con una actividad diferente y que posiblemente les ayude a motivarse.

FONTEXERÍA FOTO 2
En este momento del taller, esta divertida pareja de presentadores aprendió a “dar paso al presentador de deportes”, tal como se hace en un informativo real de televisión.

(Desde aquí, mi agradecimiento a todo el equipo del IES Fontexería de Muros y mi enhorabuena a todos los profesores que, como es el caso de Manuel Verdes, coordinador de esta actividad en Muros, ponen su empeño y su tiempo en motivar a sus alumnos). 

 

Vive una experiencia de formación en Atresmedia: vuelve el Curso de Edición y Presentación de Informativos e Infoentretenimiento

Tras las cinco ediciones de 2017, vuelve el Curso de Edición y Presentación de Informativos e Infoentretenimiento. En platós y aulas de Atresmedia, en San Sebastián de los Reyes, los días 12, 13, 14, 15 y 16 de febrero. Las plazas son limitadas. ¡No lo dejes pasar!

EDICIÓN Y PRESENTACIÓN CABECERA 2018.png

¿A QUIÉN VA DIRIGIDO EL CURSO DE EDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMATIVOS E INFOENTRETENIMIENTO DE ATRESMEDIA FORMACIÓN?

El único requisito es ser mayor de edad y tener ganas de aprender, claro. Tenemos un perfil de alumno muy variado: licenciados en periodismo y comunicación de todas las edades que buscan formación en televisión, profesionales en activo en otros medios que quieren probar en la “tele”, presentadores de cadenas locales o autonómicas que intentan adaptarse a los requisitos de una gran cadena como Antena 3, estudiantes de grados relacionados o no con la comunicación… Tú sólo tienes que traer las ganas de aprender.

LO DE PRESENTACIÓN ESTÁ CLARO, PERO ¿QUÉ ENTENDEMOS POR “EDICIÓN” EN ESTE CURSO?

En televisión, el verbo editar tiene dos acepciones. Sirve como sinónimo de “montar” noticias, por ejemplo: seleccionar imágenes, incluir testimonios y locutar un off para “montar una noticia” para un informativo. Pero en este curso, cuando hablamos de “Edición” nos referimos al proceso de búsqueda, selección y ordenamiento de noticias en una escaleta; a adjudicar los tiempos para esas noticias; a coordinar el trabajo de las distintas secciones que componen una redacción; a redactar las intervenciones del presentador, o a cuidar elementos más técnicos como los rótulos. En definitiva, queremos ayudarte a que seas un presentador de un informativo o programa de infoentretenimiento que esté bajo tu responsabilidad. Es eso lo que buscan las cadenas para la presentación de sus espacios con base informativa: presentadores/editores o presentadores/directores.

Y POR “INFOENTRETENIMIENTO”, ¿QUÉ ENTENDEMOS?

Se trata de un formato televisivo que utiliza como base la actualidad, como los informativos, pero el tratamiento de esas “noticias” es más desenfadado y tendente al entretenimiento. La idea es informar entreteniendo.  En este curso nuestra referencia es “Espejo Público”.

 ¿DÓNDE TIENE LUGAR EL CURSO?

Atresmedia Formación imparte sus cursos en las mismas instalaciones de Atresmedia, en San Sebastián de los Reyes. No hay mejor lugar para aprender a hacer televisión. De hecho, el curso incluye –salvo imperativos de última hora— una visita al plató y al control de realización del informativo en el momento de su emisión. Para este curso en concreto, habilitamos dos espacios: un plató para las clases prácticas de presentación y un aula con ordenadores para las clases prácticas de edición. Sí, estás pensando en lo cierto: el curso es 100% práctico.

UN CURSO 100% PRÁCTICO, PERO ¿CON QUÉ ESTRUCTURA?

Aunque cada curso es diferente, podemos avanzarte con detalle el contenido que impartiremos en esta edición (*):

DÍA 12

LA REDACCIÓN DE ANTENA 3. Te contaremos cómo es la redacción de Antena 3. Como editor, necesitas saber cómo es el día a día de los periodistas de la cadena.

LA NOTICIA. No todo es noticia. Te ayudaremos a buscar, seleccionar y dar forma a las noticias para su emisión en los informativos de Antena 3. Un profesional que pretenda editar debe comenzar por aquí.

EL TELEPRÓNTER. Primera aproximación a la presentación de informativos. Se trata de leer textos ajenos (no escritos por ti) pero “hacerlos tuyos”. Es una habilidad necesaria para un presentador que adquiriremos en el plató.

DÍA 13

EL INFORMATIVO. Visionado de un informativo de Antena 3. Vemos los formatos que componen un informativo: “intro”, “colas”, “vídeos”, “directos”, “complicidades”, “separadores”…

LA ESCALETA DE INFORMATIVOS. Es el “guión técnico” de un espacio. Aprenderás a ordenar la actualidad con una escaleta real de Antena 3 Noticias.

PRESENTACIÓN DE INFORMATIVOS (I). En plató, practicarás las técnicas básicas para la presentación de informativos. Presentar sumarios, pasos a vídeo y colas, pasos a reporteros…

DÍA 14

LA REUNIÓN DE ESCALETA DE INFORMATIVOS. El director, los presentadores, los editores, los jefes de sección, el realizador y el productor planifican el contenido del informativo en una “reunión de escaleta”. Simularemos las condiciones reales que se dan en ellas.

LA REDACCIÓN DE PASOS. ¿Cómo debemos redactar un texto para un presentador en televisión? Lo trataremos en esta sesión.

PRESENTACIÓN DE INFORMATIVOS (II). En plató, subiremos un nivel para que aprendas técnicas avanzadas de presentación de informativos. Improvisación, presentación sin teleprónter, pasos a una última hora, dúos de presentadores, presentación de pie, presentación como “experto”…

DÍA 15

EL INFOENTRETENIMIENTO. Editar programas como “Espejo Público” requiere adquirir unos conocimientos específicos.

PRESENTACIÓN DE INFOENTRETENIMIENTO.  Los presentadores de este tipo de espacio deben cambiar de registro, ser más versátiles y dinámicos, sin perder su base periodística. En plató, te enseñaremos, por ejemplo, a moverte por el plató, a moderar una “mesa de colaboradores” o a entrevistar a un invitado.

 

DÍA 16

EL CASTING. Simularemos las condiciones reales que se dan en un casting para la elección de un presentador. ¡Tranquilo! Previamente te daremos algunas indicaciones.

 (*) Plan sujeto a posibles cambios.

Y PARA FINALIZAR, ¿ESTE CURSO CUENTA CON COLABORADORES?

¡Sí! Pretendemos que el curso te sirva para establecer contacto con profesionales de la cadena. En cada edición contamos generalmente con dos o tres invitados, que imparten una breve clase o dirigen una práctica en plató. Hemos contado, por ejemplo, con Santiago González, director de los servicios informativos de Antena 3; Sandra Golpe, directora de Noticias 1; Ángeles Mirón, editora de Espejo Público; Diego Revuelta, colaborador de Espejo Público, o Diego Grijalba, jefe de Nacional de los Informativos de Fin de Semana.

CONTACTO A3

Espero haberte ayudado a resolver tus dudas…

Aun así, si mantienes alguna, te dejo ahí arriba ⇑ el contacto de Atresmedia Formación y ahí abajo ⇓ el mío. Te responderé lo antes posible.:

luisfraga@comunicacion.tv

El siguiente enlace te lleva a la información del curso que recoge la web de Atresmedia Formación:

https://www.atresmediaformacion.com

atresmedia grupo otra foto
Uno de los cinco grupos del Curso de Edición y Presentación de Informativos e Infoentretenimiento. ¡Nos encantaría tenerte en la próxima edición!

 

Talento gallego: estos son los participantes en la edición gallega del Curso de Edición y Presentación de Informativos e Infoentretenimiento.

A3CTV GRUPO
Silvia, Gonzalo, Alba, Juanma, Manal, Lidia, Leticia, Silvia, Cristina, Daniel, Carlos, Susana y Fátima fueron los alumnos de la 5ª edición del curso. En la foto aparecemos también Ghaleb Jaber, presidente de la Fundación Araguaney, y el autor de este blog.

La Fundación Araguaney y Atresmedia Formación lo han hecho posible: llevar a Galicia el Curso de Edición y Presentación de Informativos e Infoentretenimiento. Trece alumnos, todos gallegos (salvo Manal, a quien acogemos con todo el cariño, como si lo fuera), participaron en esta sesión eminentemente práctica que tuvo lugar en las instalaciones de la productora CTV, en Teo (A Coruña).

Para impartir el curso, CTV ¡construyó un plató-aula ex profeso! con una sala para la parte de la edición y un plató propiamente dicho para la presentación. Un lujo para cualquier formador. Puedes verlo en estos dos vídeos:

El curso arrancó fuerte. Nos acompañaron en la apertura Ghaleb Jaleb, presidente de la Fundación Araguaney, y -vía skype- Lucio Fernández, director de Recursos Humanos de Atresmedia, y Sandra Golpe, directora y presentadora de Noticias 1 de Antena 3.

ctv ghaleb
Ghaleb Jaleb felicitó a los alumnos por su decisión de formarse en el mundo de la televisión.

ctv lucio.jpg
Lucio Fernández destacó que Atresmedia “y todas las empresas audiovisuales” buscan profesionales “con ganas de aprender”.

ctv sandra.jpg
Sandra Golpe condujo una breve práctica desde la redacción de Antena 3 Noticias. Con ella, los alumnos aprendieron a construir un bloque de apertura de una escaleta de noticias.

¿Quién dijo que 13 era un mal número? Gracias, queridos trece alumnos, por haber hecho posible este curso.

Talento gallego

¿Quieres formar parte de la próxima promoción? ¡Ya puedes inscribirte en la nueva edición del Curso de Edición y Presentación de Informativos e Infoentretenimiento! Esta vez en Atresmedia, en San Sebastián de los Reyes, del 12 al 16 de febrero de 2018. Las plazas son limitadas. ¡No te quedes sin la tuya!

Infórmate aquí:

INSCRÍBETE AQUÍ

 

 

 

Cómo hacer un Trabajo fin de Máster (o de grado): el ejemplo de los alumnos del Máster en Periodismo en Televisión Nebrija – Antena 3.

El tribunal que juzgó el TFM (Trabajo de Fin de Máster) “TVEmuchoQueContar”, valoró con una nota de 10 el esfuerzo realizado por Sergio Horas, Lluís Liñana, María Ramón y Enrique Tena. Si tú también estás estudiando un máster o un grado y tienes pendiente tu TFM (o el TFG), seguro que te resultará útil saber el método de trabajo que siguieron estos cuatro alumnos del Máster en Periodismo en Televisión Nebrija Antena 3.

 

 

Para empezar, te recomendamos que veas el vídeo. Con “TVEmuchoQueContar”, este grupo intentó aproximarse a la realidad de la televisión pública española:

¿De qué manera Sergio, Lluís, María y Enrique han logrado este resultado?

He tenido la suerte de poder acompañarlos en todo el proceso, como tutor de su TFM y creo que los cuatro han hecho un gran trabajo porque han sido:

PREVISORES. No han dejado su TFM para el final. Comenzaron a trabajar muy pronto, cuando aún faltaba mucho tiempo para que se agotara el plazo de entrega. Planificaron el trabajo y lo fueron cumpliendo.

MARÍA RAMÓN.png
María Ramón, en la terraza del Canal 24 Horas, para grabar un “plató” o entradilla.

 

PERIODISTAS. Nunca olvidaron que se trata de un trabajo periodístico y han procurado recoger todos los puntos de vista sobre la televisión pública. Han hablado con periodistas muy críticos con la actual gestión del ente, pero también con aquellos que la defienden abiertamente.

pepa sastre
Pepa Sastre defendió la independencia de los servicios informativos de TVE…

ALEJANDRO CABALLERO.png
…Pero Alejandro Caballero ofreció una versión muy distinta.

AMBICIOSOS. Si hay que llamar a las puertas del despacho de Paolo Vasile, se llama. Si hay que subir a la terraza del Canal 24 Horas para hacer un “plató” (entradilla), se sube. Si hay que ir a Londres para intentar que nos reciban en la BBC, se va. Han sido ambiciosos. Se plantearon retos que en principio parecían difíciles o casi imposible de cumplir, pero ¡sorpresa!

 

lluis.jpeg
Lluís Liñana, en plena grabación en Londres.

enrique captura BBC TFM.png
Enrique Tena, ante la sede de la BBC, cuenta que van a intentar entrar en la cadena para que los atiendan…

bbc.png
…¡Y lo consiguen!

vasile.png
Momento cumbre del reportaje: Vasile recibe a todo el grupo en su despacho. ¿Cómo debería ser la televisión pública, según la televisión privada? Un interesante punto de vista.

CREATIVOS. Desde el primer momento han tenido en cuenta el medio de su TFM, la televisión. Han puesto gran cuidado en la grabación de imágenes, en la edición y hasta confeccionaron las letras de corchopan para hacer con ellas el cartel “TVEmuchoQueContar” que, como has podido ver en el vídeo, llevaron a varios emplazamientos de Madrid. Con la misma creatividad, ¡prepara tu presentación ante el tribunal!

Sergio
Sergio Horas defiende su participación en el TFM ante el tribunal que juzgó el trabajo en la Universidad Nebrija.

letras.png

mas letras.png

 

En definitiva, un trabajo de 10. ¡Enhorabuena! ¡Orgulloso de vosotros!

¿Buscas más información sobre el Máster en Periodismo en Televisión Nebrija Antena 3?

NEBRIJA.COM

 

 

¿Qué necesitas para ser reportero de televisión? (además de vocación).

URJC CARLES FRASE (1).png

Es fácil comprender que un aspirante a ser reportero de televisión necesite “saber plantear una noticia o un reportaje, buscar las fuentes, escribir con fluidez y gestionar las entrevistas”. Pero hay otras muchas habilidades y herramientas que un joven profesional debe dominar. “Son nociones sobre el manejo de cámaras, iluminación, sonido, costes de producción, edición y realización de noticias, locución, realización de directos, expresividad, buena imagen y, por supuesto, buena actitud”.

Así nos lo cuenta Carles Marín, director del Máster en Reporterismo de Televisión de la Universidad Rey Juan Carlos. Este máster, que se ha consolidado en su cuarta edición, ha abierto ya el plazo de preinscripción para la quinta.

La voz de este vídeo, por cierto, es la de uno de los profesores de este máster, Angel G. Morón. Todos los profesores del Máster en Reporterismo de Televisión son profesionales en activo, y eso ayuda a que el alumno reciba la información más ajustada a las necesidades de las empresas audiovisuales. Además, garantizan las prácticas en las cadenas y productoras más importantes del país y ofrecen el precio más competitivo del mercado. 

urjc libro.jpgSi quieres saber más sobre estos estudios, tienes mucha información a tu disposición.

Una página web,  en la que puedes descargar un completo PDF; un perfil en Twitter, una página de Facebook e incluso un libro, “Reporterismo de Televisión, guía de buenas prácticas del reportero audiovisual”, que ha escrito Carles Marín con la colaboración de Samanta Villar, Miguel Ángel Oliver, Cecilia Encinas, Ángel G. Morón, Javier Reyes, María Ángeles San Martín y Antonio Domínguez. También te informan en este correo:

 titulopropio.reportelevision@urjc.es

 

 

urjc profesores.jpg

 

 

Curso de Presentación y Edición de Informativos e Infoentretenimiento de Atresmedia.

A3 PRESENTAR.jpg

20 horas de formación distribuidas en cinco tardes consecutivas. Con algo de teoría y con muchas prácticas en las que simularemos las condiciones reales del proceso de presentación y edición de noticias, principalmente, sin dejar de lado los programas informativos y de entretenimiento.

APRENDERÁS A EDITAR. El curso arranca con un ejercicio de edición de noticias. Te enseñaremos a crear contenidos, a participar en una ‘reunión de escaleta’, a confeccionar ese mismo guión en el que se basará el informativo, a redactar ‘pasos a vídeo’ y ‘pasos a colas’. En definitiva, adquirirás los conocimientos básicos para ser editor de noticias.

 

 

APRENDERÁS A PRESENTAR INFORMATIVOS. Con prompter y sin él. Con un guión previo o con la necesidad de improvisar ante una última hora. Nuestro objetivo es que llegues a moverte con soltura en un plató de informativos.

APRENDERÁS A PRESENTAR PROGRAMAS. Aquí la improvisación y la personalidad de cada uno juegan un papel aún más importante. Te enseñaremos a presentar contenidos de información y entretenimiento, con Espejo Público como referencia. [En el siguiente vídeo puedes ver un momento de la participación de Diego Revuelta, reportero y colaborador del programa que presenta Susanna Griso].

 

 

VERÁS CÓMO SE REALIZA UN INFORMATIVO. Porque te llevaremos a la sala de control y al plató de Antena 3 Noticias mientras se realiza en directo una de las ediciones de sus informativos principales. Experimentarás de primera mano qué es eso de la ‘tensión del directo’.

a3 control.jpg

A3 GRUPO.jpeg

VIVIRÁS UNA EXPERIENCIA, NO ES SÓLO UN CURSO. Porque procuraremos que profesionales de la cadena compartan su experiencia con nosotros, tanto en el aula como en el plató de Atresmedia en los que impartimos las clases. En la primera edición han estado con nosotros, por orden de aparición, Jose Sáez, presentadora de Noticias de la Mañana; Jesús de la Torre, editor de Noticias 1; Sandra Golpe y María Rey, presentadoras de Noticias 1; Yolanda Zoreda, realizadora de Noticias 1; Roberto Brasero, presentador del Tiempo; José Javier Baquedano, del departamento de I+D Nuevos Proyectos; Diego Revuelta, colaborador de Espejo Público; Lourdes Maldonado, jefa de Sociedad y Cultura; Toni Baena, redactor de Informativos; Vanessa Blasco, redactora de Informativos, y…. ¡qué sorpresa nos llevamos!, Santiago González, director de Antena 3 Noticias.

a3 vicente.jpg

a3 jose.jpg

a3 santiago

CONOCERÁS A GENTE CON TUS MISMAS INQUIETUDES. El ambiente que reinó entre los asistentes a la primera edición del curso ha sido inmejorable. Había estudiantes de periodismo, profesionales ya en activo o incluso expertos en otras áreas pero con gran curiosidad por la televisión. Llegaron procedentes de diferentes ciudades españolas y han entablado entre ellos una amistad que parece perdurará en el tiempo.

a3 cañas
Ha sido un placer convivir con todos vosotros. Dentro y fuera de Atresmedia. ¡Os deseo lo mejor!

¿Qué dicen de nosotros los alumnos de la primera promoción? Ejem, ejem… ruboriza un poco, pero han comentado esto en sus redes sociales…

a3 tuit 1

a3 tuit 2