Estefanía Molina: “2015 fue la cristalización de un sistema que ya estaba agotado”

Estefanía Molina, en Comunicación para Todos

El berrinche comenzó a gestarse en España el 20 de diciembre de 2015. Esto es, una “decepción acelerada” de gran parte de los ciudadanos con sus líderes políticos y con los partidos, según describe Estefanía Molina en su libro que acaba de publicar la Editorial Destino. Justo aquel año nuestra invitada era una joven periodista que daba sus primeros pasos profesionales. Esta entrada del blog y este episodio del podcast están pensados especialmente para aquellos jóvenes periodistas que quieran adentrarse en la comunicación política. También, por supuesto, para todos los ciudadanos sensibilizados con la situación política y social de nuestro país, compartan o no ese malestar o berrinche…  

Si nos lees o nos escuchas, habrás aprovechado tu tiempo para saber, al menos:

Estefanía, a un extranjero que desconozca la realidad política de nuestro país, ¿cómo le contarías qué ocurrió en 2015?

Las consecuencias de esa noche electoral fueron la absorción de un cambio político que ya se venía gestando en España. Hablamos del 15-M de 2011. Fue la cristalización de un sistema que estaba agotado, el bipartidismo, y con la entrada de los nuevos partidos la ciudadanía tenía esperanzas de introducir nuevas demandas al sistema, de no votar un menú cerrado de opciones… Incluso había una brecha generacional en la sociedad española, porque el cambio político vino porque las nuevas generaciones ya estaban cansadas de lo que había sido durante 40 años el sistema político en España. Incluso también unas demandas de transparencia, de regeneración… Es decir, una impugnación de todos los vicios de la clase política hasta entonces y de ahí se derivaron nuevos liderazgos, nuevas formas de entender la política y, también, una necesidad de reivindicación de que la política atendiera mucho más el sentimiento de sufrimiento que había tenido la sociedad española por la crisis económica. 

Sostienes que el Congreso se ha convertido en un plató de televisión, con hitos como el momento en que Gabriel Rufián introdujo una impresora en el hemiciclo. En realidad, ¿qué hay detrás de esa hiperactividad?

Sí, una de las tesis que defiendo en mi libro es que el Congreso se ha convertido en un plató televisivo a ratos, porque han sido los años de la democracia donde ha habido más parálisis, es decir, hemos tenido cuatro repeticiones electorales sin contar autonómicas, municipales y europeas, y la traslación en la vida de la gente no ha sido equivalente. Hemos ido a prórroga de presupuestos, a periodos larguísimos de gobiernos en funciones porque no podían formar gobierno, a una escasa elaboración de leyes que ha sido pírrica… y sin embargo cuando a la gente se le pregunta qué ha visto usted del sistema político, sí piensa que han pasado muchas cosas. En realidad lo único que ha habido es espectáculo, exaltación, relatos… pero en términos materiales no se han producido tantas cosas. Y eso es un poco la paradoja que critico: los procedimientos de la democracia (el marquetin, los sondeos, ganar votos…) han capturado el fondo. Y a fin de cuentas han sido los años de más ingobernabilidad e incluso de menos actividad política y todo ha sido pompa y sobreactuación. Eso entraña riesgos. Si la democracia no cambia la vida de la gente es fácil que nuevamente volvamos a las pulsiones de malestar y nihilismo. A la gente no le llega ese cambio. Ve sobreactuación, pero no hechos materiales. 

Ante esta inactividad, muchos ciudadanos creen que “los diputados solo están para soltar la coletilla y hablarle al Twitter”, según escribes en el libro. ¿Qué opinas de la actividad tuitera de nuestros políticos? ¿Algún referente por lo bien o mal que lo hacen?

Es una pregunta complicada (…) Uno puede buscar muchos objetivos en el uso de sus redes, ya sea tener un perfil más institucional y que se entienda mejor las propuestas de X gobierno o X partido, o querer utilizar las redes para agitar a sus seguidores, por lo tanto es un perfil más de activista político. Pero aquí hay una intuición de fondo: todo este sistema bebe de una depauperación del papel del Congreso por varios motivos. El primero, porque en un periodo de ingobernabilidad, los diputados sentían que su única forma de posicionarse en los medios era colocar relato y discurso. El Congreso era un plató en sí mismo. Y claro, la gente percibe que (los políticos) van ahí a soltar un corte para el Twitter. (…) Incluso ha habido formaciones políticas que han renunciado a presentar iniciativas y han dicho que se harían videos por redes sociales. Claro, cuando uno ve esa depauperación del Congreso, se pregunta qué es lo que ha estado ocurriendo todo este tiempo. Y un elemento es cosustancial a lo que es el parlamentarismo: tenemos, cada vez más, unos parlamentos que, a lomos de la globalización o la pertenencia a instituciones supranacionales, parece que han perdido cierto poder. Pero yo también digo que los gobiernos han tenido una capacidad de devaluar el poder del parlamento por la escasa adaptación a la pluralidad que ha habido en nuestro país. Es el periodo de la democracia en el que se ha gobernado más por decreto ley. Ante el lío y el show que se monta en el Congreso, varios de los “presidentes de la ingobernabilidad” han decidido que el decreto ley era una forma que que les solventaba mejor la papeleta. (…) Eso devalúa el papel del Congreso, que es deliberativo. (…)

La creencia que tenemos los de mi generación (nací en el 71) es que trabajar en el Congreso era algo exclusivo de los primeros espadas de los medios, de los periodistas más veteranos. Pero ya no es así por la eclosión de medios nativos digitales y la consecuente entrada de informadores más jóvenes. ¿Cómo es la convivencia? ¿Hay buen rollo?

Sí, absolutamente. Hay una frase de Valle-Inclán que dice que el Congreso es una gran redacción y cada redacción es un pequeño Congreso. (…) Obviamente hay medios que compiten por un buen titular o en sacar mejores informaciones, pero allí en el Congreso todos nos ayudamos, porque estos años todo ha sido un caos absoluto. El pasilleo, que es donde nosotros sacamos el jugo y los off de records, era una jungla. (…) ¿Qué ha ocurrido? Creo que la circunstancia bonita de estos años es que los veteranos han sentido que los jóvenes les aportábamos y viceversa. Porque ellos ya podían haber vivido la transición, el bipartidismo, pero todo lo que estaba pasando en España los dejaba en pie de igualdad con los nuevos que entrábamos. Por ejemplo, me acuerdo de las negociaciones de Pedro Sánchez en el año 2016 y de pronto aparece Podemos y dice “¡nos levantamos de la mesa, porque estaban pactando con Ciudadanos en el otro cuarto!”. Toda esa sobreactuación… (…) En ese momento se lo creían, creían toda esa emocionalidad y visceralidad. Claro, los nuevos traíamos la comprensión del cambio político en España. Nos gustara o no lo que estaba pasando, éramos de esos nuevos votantes, de esa nueva generación que se caracterizaba por el uso de las redes sociales, una situación de precariedad… (…) Los unos y los otros estábamos entonces en pie de igualdad, pero nos retroalimentábamos. Para mí era enriquecedor. Nos íbamos forjando la memoria periodística y eso es oro para los nuevos.

Escucha la entrevista completa a Estefanía Molina en el episodio 4 del podcast:

 

 

Atresmedia Formación lanza el primer curso de televisión en fin de semana

¿Formarme yo un día de semana? ¡Imposible! ¡No puedo perder 5 días de mi trabajo o de mis estudios! Si esta es tu disculpa, me alegra poder decirte que impartiré un curso de Periodismo en Televisión en Atresmedia y un fin de semana, del 10 al 12 de mayo. Viernes por la tarde, sábado todo el día y domingo por la mañana. “Periodismo de Televisión Weekend Experience” acaba de lanzarse, pero las plazas son limitadas. Si tienes alguna duda, aquí estoy para aclarártela. 

1 WEEKEND FACEBOOK.png

“PERIODISMO DE TELEVISIÓN, WEEKEND EXPERIENCE” es un curso para gente ocupada por semana y que quiere vivir la televisión por dentro durante el fin de semana.  Un completo y práctico programa de formación sobre periodismo en televisión, que incluye prácticas de presentación en plató; simulación de conexiones en directo y hasta un taller de escritura para televisión. 20 horas distribuidas entre el viernes por la tarde, el sábado todo el día (comemos juntos en Atresmedia) y el domingo por la mañana. Transcurridos unos días, te enviamos a casa un informe que resume tu participación en el curso, con consejos para que sigas ampliando tus conocimientos sobre el periodismo televisivo.

Continuar leyendo “Atresmedia Formación lanza el primer curso de televisión en fin de semana”

“¿Quieres ser periodista?” llega a las librerías. ¡Comienza la aventura!

María Solar y yo hemos escrito el libro que nos hubiera gustado encontrar en las librerías en nuestra adolescencia, cuando ya ambos sentíamos la vocación del periodismo y la comunicación. “¿Quieres ser periodista?”, de la editorial Siruela, es el fruto de un trabajo que ambos hemos desempeñado durante un año. Estamos entusiasmados con el resultado. Hemos escrito con mucho cariño y respeto para llegar a ese joven lector que ha decidido ser periodista, que se forma para ello o, incluso, que ya da sus primeros pasos profesionales en los medios. 

SIRUELA María y Luis para UCM
La idea de escribir “¿Quieres ser periodista?” nació en el pasillo de un canal de televisión, donde los dos coincidimos. María tenía el encargo de la editorial Siruela para escribir un libro sobre periodismo, pero andaba mal de tiempo. Yo tenía la misma idea y sólo un poco más de tiempo que ella, pero no tenía editorial. Unimos nuestras fuerzas y, algo más de un año después, ¡aquí está el resultado!

 

Victoria Prego (2)
Y nos pusimos a trabajar. Comenzamos a documentarnos sobre la realidad del periodismo y, especialmente, sobre las necesidades de los jóvenes que ya son periodistas o que se están formando para serlo. Concertamos entrevistas con profesionales de los medios y de la docencia  (en la foto, Victoria Prego, subdirectora de El Independiente) y visitamos periódicos impresos y digitales, emisoras de radio tradicionales y online, cadenas de televisión, consultoras, centros de enseñanza… Todo ello con el fin de recabar información de primera mano para ti, querido lector.

aldekoa
Xavier Aldekoa es otro de los muchos profesionales consagrados que aparecen en las páginas de ¿Quieres ser periodista? De él escribimos que “siempre quiso ser lo que es, corresponsal en África”.

non-stop-people-redaccic3b3n-e1509572207165.jpg
Esta es la redacción del canal “Non Stop People”, uno de los muchos medios que podrás visitar de la mano de ¿Quieres ser periodista?

Sandra Golpe: “El periodismo merece muchísimo la pena. Lo saben bien los autores de este libro, que debería recomendarse, desde ahora mismo, en todas las facultades de Comunicación”.

Sandra Golpe firma el prólogo (maravilloso) de este libro. La directora y presentadora de Noticias 1 de Antena 3 te anima a ti, lector, a pararse “en capítulos como La carrera de fondo, que insiste en la importancia de la resiliencia laboral y en la cultura del esfuerzo, y que incluye consejos para hablar en público o para comenzar a construir tu marca personal en las redes sociales”. También te recomienda La televisión ha muerto, ¡viva la televisión! para que te empapesdel manual para hacer informativos, ese maravilloso proceso que comienza cuando un hecho se conoce y que culmina en el momento en el que la noticia se emite”, y que además descubras el funcionamiento “de las hermanas radio y prensa y en qué consiste y cuáles son las salidas profesionales de la comunicación corporativa”. No se olvida del capítulo que dedicamos a la deontología periodística y por eso te recuerda que “en el periodismo no todo vale”.

El periodismo digital, multiplataforma y móvil, también está presente, por supuesto, en esta publicación que forma parte de la colección “Nos gusta saber”, de la editorial Siruela.

La promoción del libro consiste en impartir talleres prácticos de periodismo en universidades e institutos, además de la habitual presencia en medios de comunicación. ¡Estamos muy ilusionados!

NEBRIJA FOTOS PERFIL.jpg
La primera presentación tuvo lugar en la Universidad Nebrija. María Solar se incorporó al día siguiente, para irnos juntos a la Universidad Complutense y a la UDIMA.

NEBRIJA FOTOS Grupo.jpg
Alumnos de 1º y 2º cursos, con sus profesores, en una bonita foto que me pasan desde Nebrija.

complutense acto
En la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense, tuvimos un bonito acto de presentación que organizó el profesor Arturo G. Quijano. ¡Gracias!

UDIMA Con Belda
Luis Miguel Belda, dircom de UDIMA, de Madrid, nos hizo una jugosa entrevista en el plató de televisión de esta universidad online. ¡Gracias, Belda!

UDIMA Con la rectora.jpg
Concepción Burgos, rectora de la UDIMA, nos recibe en su despacho. Le hemos regalado un ejemplar ¡por supuesto!

kiko novoa.jpg
Espectacular el recibimiento que nos hicieron en “Galicia por Diante”, el programa que Kiko Novoa y Carlos Jiménez presentan en la radio pública de Galicia. Abajo, en M21, la radio del Ayuntamiento de Madrid.

en tvg
En la promoción de un libro, siempre hay tiempo para divertirse. Aquí María y yo, jugando con la cámara, antes de la entrevista en A Revista, de Televisión de Galicia.

M21, la radio municipal de Madrid, tiene un programa ¡dedicado a los libros! Y allí nos fuimos también:

 

 

cosmo.jpg
Los compañeros del Cosmopolitan se han portado muy bien con nosotros. ¡Gracias!

spain media
También nos paseamos con el libro por Spain Media Radio, la emisora del grupo que edita revistas como Forbes o Tapas. ¡Gracias Sergio F. Núñez y Fran Izuzquiza por vuestra acogida!

marta complutense.jpg
Esto nos hace mucha ilusión. Marta, una de las alumnas que asistió a la presentación de “¿Quieres ser periodista?” en la Universidad Complutense, nos enseña su ejemplar, que ya ha leído y en el que ha marcado en fosforito todo aquello que le ha parecido interesante.

Y nuestro agradecimiento a todo el equipo de Siruela. Sin su cariño y dedicación habría sido imposible hacer realidad este sueño. La edición ha quedado de lujo. En el catálogo de la editorial tienes, por cierto, más información sobre el libro y también la posibilidad de descargar su portada en alta resolución:

MÁS INFORMACIÓN DE ¿QUIERES SER PERIODISTA?

¿Nos vemos en las librerías?

María Solar y Luis Fraga.

 

Rosa Conde (Informativos Telecinco): “Para locutar noticias, tienes que brillar”.

Hay que poner emoción y pasión en la vida en general y en nuestro trabajo en particular. Y a la tarea de locutar un vídeo para el informativo debemos dedicarle el mismo interés. Sólo así podremos brillar, tener un estilo propio, diferenciarnos de los demás. Esa es la idea que defiende Rosa Conde, reportera de Informativos Telecinco.  

foto rosa (3)

Rosa Conde ha sido nuestra invitada en el Seminario de Locución y Escritura para Televisión, que impartimos estos días de abril en la Universidad Antonio de Nebrija, en Madrid. Los alumnos del máster de Periodismo en Televisión leyeron a Rosa algunos de los textos redactados por ella. La periodista les dio después unos consejos consejos para mejorar su locución. Entre ellos, la necesidad de vivir con intensidad para locutar de la misma manera.

¿Te animas a probar tú? Aquí tienes un texto de un precioso vídeo. Léelo y compara después el resultado con la locución de la autora de la noticia:

texto rosa

Este enlace te lleva a la noticia de Rosa Conde:

CAPTURAR EL AMOR, EL MEJOR FOTÓGRAFO DE BODAS

En una próxima entrada te contaremos los consejos que Alfredo Boto, otro gran profesional del periodismo de televisión, dio a nuestros alumnos.

nebrija logo seminario

¿Eres periodista y buscas empleo? Te interesa saber qué es el e-learning

 I love learning es un evento anual que se ha convertido en un punto de referencia para el sector del aprendizaje y la formación online. Las más de 150 personas que asistieron al encuentro en Madrid escucharon un mensaje principal claro y contundente: el aprendizaje ha cambiado, ya es digital y online, y esa tendencia no hará más que aumentar en los próximos años. En esta entrada, escrita por Soledad Parral, te contamos por qué la enseñanza online representa una oportunidad de trabajo para los periodistas.

 netexgrupo

Hoy en día, las organizaciones se enfrentan a nuevos retos y la formación de los profesionales se ha convertido en una obligación. Los trabajadores necesitan actualizar sus conocimientos y adquirir nuevas competencias de manera constante, tanto que sería imposible abordar su formación satisfactoriamente con los métodos tradicionales.

Pero, además, es fundamental involucrar al alumno en el proceso de aprendizaje. Una de las mejores maneras de conseguirlo es establecer una conexión emocional con él. Y la neurociencia asegura que para lograr esa conexión emocional es necesario aprender a contar historias.

La importancia del storytelling en la formación fue, precisamente, el primer tema de la comunicación de Will Storr, un galardonado escritor, periodista y fotógrafo británico, que dejó algunas frases para la reflexión:

“Las historias son el lenguaje natural del cerebro. Es la manera en que comprende el mundo”

 “Las lecciones servidas como una historia generan emoción y empatía y son más recordadas”

El papel de los departamentos de formación ha cambiado

A continuación, Ed Monk, director del Learning and Performance Institute de Londres, habló del nuevo rol que han de asumir los departamentos de formación y desarrollo de las organizaciones. Insistió, fundamentalmente, en la necesidad de que el aprendizaje se oriente a la práctica, que resulte útil para el puesto de trabajo. También insistió en la importancia de que el aprendizaje se desarrolle en los medios a los que recurrimos instintivamente para buscar información, como los teléfonos móviles o las tablets. En sus palabras:

“La eficacia es la clave”

“Debes estar allí dónde el aprendizaje se produce”

ilovelearningportadilla.png

Retos para las universidades corporativas

En la mesa redonda titulada “Universidades Corporativas: estrategia digital actual y retos de futuro” hubo varias ideas fuerza en las que todos estuvieron de acuerdo. La primera de ellas partió de un dato del Centro Nacional para la Información en Biotecnología de EE.UU. Nuestro tiempo de atención medio es, actualmente, de solo 8 segundos. Por lo tanto, los contenidos y recursos formativos deben ser breves (menos de 4 minutos de duración), prácticos y útiles.

La segunda idea clave que se puso encima de la mesa partía de otro dato relevante, en este caso proveniente de Think with Google (una iniciativa con la que Google investiga cómo cambian los hábitos de los consumidores): consumimos información en el momento en el que la necesitamos y desde donde nos encontremos en ese instante. Por lo tanto, también se revela como fundamental que los contenidos con los que un profesional se va a formar, sean multidispositivo y, por lo tanto, accesibles desde un teléfono móvil o una Tablet.

Tendencias en elearning para 2017

La siguiente intervención corrió a cargo de expertos de Netex (la empresa organizadora del evento) y se centró en las tendencias para la formación online que este año cobrarán más fuerza.

netex

José Martín habló del microlearning: contenidos cortos y directos que se pueden consumir en cualquier momento y lugar.

Sumedh Kasare aclaró conceptos relativos a un concepto que está muy de moda, la gamificación de contenidos formativos. En su opinión, no hay duda de que es una herramienta que facilita el aprendizaje, siempre y cuando se aplique correctamente. Gamificar no es aplicar una capa lúdica a un proceso de aprendizaje, es decir, no se trata de explotar globos, ni de ganar puntos, medallas o caramelos. Tampoco es “una nueva botella en la que poner vino viejo, ni un papel con el que cubrir los agujeros de una pared”.  De lo que de verdad se trata es de completar una rueda en la que se deben cumplir tres objetivos: generar placer (el proceso de aprendizaje debe ser atractivo), conseguir logros (debe provocar satisfacción personal) y proponer retos (de manera que se consiga la motivación del usuario). Cada uno de estos componentes es fundamental y, sin ellos, la gamificación no existe.

Por otra parte, Juan Anguita explicó las nuevas tendencias en producción masiva de contenidos online; un modelo basado en la estandarización y en la definición de una estrategia de formación, útil para las compañías que más invierten en la formación de sus empleados.

Por último, Luis Castellanos, CEO de El jardín de Junio, explicó la importancia del lenguaje positivo para conseguir nuestras metas personales y profesionales.

El elearning, un sector de empleabilidad de periodistas

El elearning es un sector que demanda redactores técnicos, storytellers, guionistas, expertos en comunicación audiovisual, correctores de textos, editores, jefes de proyectos de contenidos… Dicho de otra manera, es una salida más para la carrera de Ciencias de la Información, en cualquiera de sus especialidades. En Netex, por ejemplo, trabajan más de una decena de Licenciados en Periodismo y Comunicación Audiovisual. ¿Te lo habías planteado?, ¿lo harás a partir de ahora?

 

¿Qué es Netex?

Netex es la única empresa española acreditada por el Learning & Performance Institute británico como proveedor de e-elarning. Su visión es la de anticiparse a las necesidades de formación de empresas e instituciones para poder ofrecerles soluciones innovadoras desde el punto de vista tecnológico e instruccional. Prueba de esta capacidad de innovación y anticipo es el propio nacimiento de una empresa de elearning en el año 1997, cuando aún no existía Google y solo el 3% de la población española tenía acceso a internet. Pero no es el único caso, otro claro ejemplo es la apuesta por la formación multidispositivo en el año 2005, mucho antes de la llegada de los smartphones, o el abandono de la tecnología flash y la apuesta por el HTML en 2007, antes de que el iPhone obligase a ir dejando atrás esa manera de trabajar.

Esas anticipaciones reales no son fruto de la casualidad, sino resultado de un trabajo constante de revisión de tendencias y avances científicos, así como de un cuidado proceso de I+D+i.

La actividad de Netex se centra en ofrecer una solución completa de aprendizaje, es decir, tanto el contenido formativo en sí como las aplicaciones informáticas que permite su gestión. Y, tanto el uno como las otras, de manera inteligente y flexible, de manera que faciliten realmente el aprendizaje continuo tan necesario en el contexto actual.

MÁS INFORMACIÓN EN: http://www.netexlearning.com/

Cómo atender a un periodista. Por Mónica Martínez.

 

EF MEDIA TRAINING MÓNICA.jpg

La periodista Mónica Martínez comenzó su intervención en mis clases de Comunicación con una frase inspiradora: ¡Debemos ser los guionistas de nuestras vidas! Y roto el hielo, se dirigió a los alumnos de EF Business School de la siguiente manera: 

“Ante los medios de comunicación, ante un cliente o ante vuestro equipo de trabajo, sois los portavoces de vuestras ideas. Quedaos con un detalle clave: persuadir, debéis llegar a ser los más persuasivos en vuestras comunicaciones.

Para ello es importante el dominio de la oratoria. La oratoria guarda una relación directa con la persuasión. Para Platón oratoria significa ´ganarse la voluntad humana a través de la palabra’. Para Aristóteles, la oratoria consistía en ‘la capacidad de, llegado el caso, elegir según las circunstancias el método más adecuado con el fin de convencer al contrario’. Hoy se habla de oratoria como el arte de convencer, de persuadir, de INFLUIR en el otro a través de la exposición de sus ideas y la defensa de sus argumentos’.

Para el buen orador siempre se han tenido en cuenta una serie de requisitos:

  • Habla de temas que conoce.
  • Considera previamente los posibles argumentos en su contra y las preguntas que pueden surgir.
  • Domina la materia.
  • Conoce al público al que se dirige.
  • Traza la hoja de ruta de su actuación.
  • Estructura su discurso de forma adecuada para conseguir atraer la atención.

Un comunicador eficaz busca proyectar una imagen positiva. Y con imagen no me refiero solo a corbatas o trajes. Es importante, pero no lo es todo. Por definición, la imagen es la percepción que los demás tienen de nosotros. En comunicación, la imagen es la sensación que la persona despierta en los demás. Y el impacto que damos a las personas en el momento en que nos ve son los primeros 15 segundos.

La imagen es la percepción que yo despierto en los demás, pero ojo, está:

La imagen percibida, es la imagen pública, como me perciben los demás.

La imagen deseada, la manera en la que yo quiero que me vean los demás (lo ideal es que la imagen deseada sea la imagen percibida y para ello debemos pararnos a pensar, qué queremos ser y cómo queremos que nos vean). La vida no es como es, la vida es bajo los ojos que la vemos. Yo quiero saber cómo me perciben y después pensar en cómo quiero que me vean.

La imagen institucional: nuestra compañía tiene una batería de mensajes que yo tengo que saber transmitir. En ese caso, nosotros no somos lo que somos, sino lo que representamos, pero no podemos olvidar ¡que somos lo que somos!

Y aquí, en el tema de la imagen, entran en juego los dos elementos que forman los rasgos de un comunicador: la comunicación verbal (el mensaje que quiere dar, su forma y contenido) y la comunicación no verbal (gestualidad, indumentaria, formas de presentarse, protocolo) y algo muy importante, lo que es perceptible por los sentidos, que son nuestra fuente de información. No es lo mismo he logrado el éxito, que he tocado el éxito. No es lo mismo me he tomado un whisky, que he paladeado un whisky…

moni
Mónica Martínez y el operador de cámara Ricardo Pérez pusieron en práctica sus indicaciones con una sesión de media training para los alumnos de EF Business School.

Si usamos verbos sensitivos nuestra capacidad de llegar será más grande, el mensaje entra mucho mejor. Hay que contar, no decir. La suma de estos dos vectores provoca que la sensación en nuestros interlocutores sea positiva o negativa. El cuidado de estos detalles es esencial para crear un buen sabor de boca.

COMUNICACIÓN VERBAL

El objetivo de hablar, ante un periodista más si cabe, es ser comprensible. Parece una obviedad, pero cuántas veces los titulares acaban siendo motivo de enfado del protagonista. Hay que lograr pues que tu interlocutor siga tus razonamientos y los comprenda.

Y el componente esencial de la comunicación es el de persuadir. Persuadir es convencer, influir, inducir a alguien con tus razones y argumentos a creer en algo. Los argumentos son la parte esencial de la persuasión. Nadie puede persuadir si no argumenta. Por el contrario, hay personas que pueden argumentar, pero no persuadir. Y esos argumentos son las ideas fuerza, nuestros mensajes clave…el titular. Una frase sencilla, una oración simple. El titular que queremos que aparezca en la prensa al día siguiente.

Fundamental pues, preparar dos o tres mensajes clave del tema que nos ocupe, dos o tres mensajes que repitamos y repitamos. Cada uno de esos mensajes debe ir acompañado de lineas argumentales que los avalen: datos, informes, experiencias. Así conseguiremos persuadir.

Además del objetivo de persuadir, tenemos que tener claro qué tenemos que contar y para ello debemos de tener en cuenta:

  • Qué es lo que la gente sabe. Hace que me cree un contexto para ejecutar mi mensaje.
  • Qué es lo que necesita saber. Son los argumentos asociados al mensaje.
  • Qué es lo que quiere saber (necesito saber lo que afecta a mi entorno, por ejemplo cómo está el euríbor para ver cómo afecta a mi economía).
  • Qué es lo que no necesita saber, no forma parte de mi tema.
  • Qué  es lo que yo no puedo hablar…Lo que si dices, te van a dar palos por todas partes.

Hacerse estas preguntas os ayudará a centrar los contenidos y los mensajes.

PÚBLICO.

Atención a nuestro público, hay dos tipos:

El público primario, el periodista, el transmisor de nuestros mensajes a la opinión pública, a nuestros mercados…y lo que a un periodista le interesa, lo que para él es noticia es lo que le interesa a los lectores de su medio o al grueso de la ciudadanía.

El público final, la opinión pública, a la que en el fondo nos dirigimos, que es el que recibe lo que el periodista le cuenta.

Los periodistas buscan titulares y hay dos tipos, los declarativos los que están entre comillas, y los interpretativos. Y ahí está el riesgo de que el mensaje se distorsione. A la prensa hay que tenerle respeto, no miedo.

Es por ello que hay 5 principios básicos de comunicación:

  • Si no digo lo que soy y lo que hago, otros van a decir lo que no hago y lo que no soy. Tenéis que ser pro activos. 
  • Si yo digo algo al público y el público no se entera, la culpa es mía.
  • Lo importante no es lo que uno dice, sino lo que el otro entiende.
  • Nosotros no somos lo que somos, sino lo que representamos para la gente.
  • La no comunicación es imposible, por el solo hecho de respirar ya estamos comunicando.

A la hora de enfrentarnos con nuestro público (a través del periodista) hay una serie de variables que debemos tener en cuenta:

EMPATÍA

La capacidad para saber cómo se sienten los demás, es la parte más emocional del mensaje. La emoción es una magnífica herramienta de manipulación. Cuando no tenemos razones, tenemos emociones. Un mensaje tiene pegada no por lo que dice, sino por lo que te hace sentir. La emoción y los principios son herramientas de manipulación. Los principios te protegen cuando no tienes argumentos. “Hice esto porque pensé que era lo mejor por lealtad”. En esto estamos todos de acuerdo: lealtad, honestidad, bien común, solidaridad… Esto puede substituir la ausencia de contenido.

INDIVIDUALIZACIÓN

Tratad siempre de individualizar a la audiencia, de segmentar, de tener la mayor cantidad de información posible sobre el perfil de personas a las que vamos a llegar…Hay que tener muy claro el programa o medio para el que vamos a hablar, el periodista que nos entreviste o la hora en la que vamos a intervenir. Todo esto condicionará el perfil de personas a las que va a llegar nuestro mensaje. Y esto  guarda relación directa con el contenido de lo que cuento: convicción, seguridad y pegada para decir en un minuto lo que soy, lo que hago, lo que quiero y lo que sueño. Es la parte más racional del mensaje, el dato frío, la información.

FEEDBACK.

La reacción que produce en alguien lo que yo digo. Positivo-negativo, verbal y no verbal. El feedback nos tiene que ayudar a seguir, parar o cambiar. En este apartado no hay que olvidar que la imagen que nosotros tenemos de nosotros mismos no tiene que coincidir con la imagen que otras personas tienen de nosotros.

Estos son los ejes que tenemos que trabajar a la hora de elaborar un mensaje.

  • La expectativa. La idea preconcebida de algo antes de que ocurra. Por nuestras experiencias vitales somos capaces de asociar determinadas situaciones con vivencias anteriores ‘adivinando’ qué ocurrirá después. Un buen comunicador debe romper y crear expectativa, debe llamar la atención y generar interés.
  • Para ello es fundamental estructurar y planificar nuestro discurso: entrada (fundamental, es la parte esencial, donde debe quedar claro ya nuestro mensae), desarrollo, cierre y preguntas. Como esta parte es más para intervenciones largas, lo resumo diciendo que la mejor estructura es la repetición: explicar al periodista lo que voy a contar, contárselo al detalle y a modo de resumen decirle lo que le he contado.

REGLAS DE UN BUEN COMUNICADOR

  • Frases cortas para los mensajes clave, no más de un minuto…Lo ideal es que el mensaje se pueda decir en 20”.
  • Palabras sencillas.
  • Coherencia. Decir los mismos mensajes de principio a fin.
  • Credibilidad. La da el argumento, esto es así y hay que decir por qué.
  • Novedad.
  • Sonido. Medir la velocidad, el timbre de la voz, administrar silencios (un silencio no debe durar más de lo tardas en pronunciar la palabra silencio).
  • Ambición. El toque aspiracional, de ilusión, que pretende llegar a influir en la gente.

Tenéis que cautivar para poder influir…La influencia es la capacidad que tiene una persona para motivar a alguien para que piense algo en concreto sin ser en forma de amenaza. Es demostrar a la gente que tú tienes razón, no solo hay que saber cantar, hay que saber la canción. ¡Para eso hay que hablar de lo que uno sabe!

Y para finalizar, ten en cuenta que NADA de lo que digas tendrá carácter confidencial. NUNCA. Si no quieres que te citen diciendo determinadas cosas, no las digas.

7 ofertas de empleo en comunicación para empezar el otoño

Te deseo suerte en tu búsqueda:

atrevia1. DIRECTOR DE ATREVIA EN SU DELEGACIÓN DE LA REPÚBLICA DOMINICANA. Atrevia busca “un perfil personal acreditado en una visión integral de la estrategia de comunicación”.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE LA OFERTA DE ATREVIA

2. ATREVIA BUSCA ADEMÁS EDITOR Y POSTPRODUCTOR AUDIOVISUAL. 

MÁS INFORMACIÓN SOBRE ESTA OFERTA DE ATREVIA

3. FUNDACIÓN EDUCACIONAL SOBRE LA ARTROSIS BUSCA JEFE DE COMUNICACIÓN EN BARCELONA. La oferta se dirige a licenciados en Periodismo o Comunicación, con cuatro años de experiencia. Sueldo de hasta 36.000 euros.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE LA OFERTA DE EMPLEO DE ESTA FUNDACIÓN

4. EMPRESA GALLEGA BUSCA UN COMMUNITY MANAGER EN LUGO. Sueldo de 1.200 euros. Valoran background en periodismo y relaciones públicas.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE LA OFERTA DE COMMUNITY MANAGER EN LUGO

5. PRODUCTORA INTERNACIONAL BUSCA OPERADORES DE CÁMARA CON EQUIPO PROPIO. Valoran experiencia en cobertura de noticias y control del inglés.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE ESTA OFERTA PARA OPERADORES DE CÁMARA

bloomberg6. BLOOMBERG TELEVISIÓN BUSCA “SPEED DESK REPORTER” EN MADRID. Inglés y español, valorables otros idiomas. Conocimientos financieros.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE LA OFERTA DE EMPLEO DE BLOOMBERG

rioja7. DENOMINACIÓN DE ORIGEN LA RIOJA BUSCA RESPONSABLE COMUNICACIÓN Y RELACIONES CON LOS MEDIOS. Para incorporarse a su sede de Logroño.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE ESTA OFERTA DE EMPLEO EN LA RIOJA

 

Tu primera rueda de prensa.

conferenceRecuperamos, porque así nos lo habéis pedido, esta vieja entrada que trata sobre la cobertura de “la primera rueda de prensa”. El origen de esta infografía fue la consulta que nos hizo Alfonso de Castañeda, estudiante de la Universidad Antonio de Nebrija y becario en un medio de comunicación digital.

RUEDA.jpg
¡Copia, pega y difunde esta infografía como tú quieras! Es tuya.

 

Y este es, finalmente, el artículo escrito por Alfonso de Castañeda en ZonaMovilidad sobre el lanzamiento de una serie de relojes y pulseras weareables:

reloj.jpg

http://www.zonamovilidad.es/noticia/10579/weareables-prendas-tecnologicas/scp-presenta-los-smartee-watch-mas-trendy-del-mercado.html