¿Podría un presentador del Telediario de 1980 conducir un informativo en 2020? ¿Y en sentido inverso?

A los asistentes a las dos primeras ediciones del Curso Online de Comunicación Televisiva de Atresmedia he procurado transmitirles las habilidades imprescindibles para ponerse delante y detrás de una cámara. Cuando estamos a punto de impartir una nueva edición del curso (del 7 al 11 de septiembre 2020), el periodista Alejandro Macías, gran conocedor de la historia de la televisión, se plantea en su colaboración con este blog si los profesionales de aquellos Telediarios de los años 80, por ejemplo, podrían conducir un informativo en la televisión actual. Y también si sería posible hacer el viaje inverso.

Si te gusta la televisión, ponte cómodo/a y disfruta de este artículo de Alejandro Macías. Después, tienes un enlace con la web  de Atresmedia Formación, con toda la información disponible sobre su amplio catálogo de cursos para este otoño e invierno y en el que figura el de Comunión Televisiva, por supuesto.

LOS INICIOS

Cuando TVE comenzó sus emisiones regulares el 28 de octubre de 1956, nadie pensó que fuera necesario tener unos servicios informativos, total, en plena dictadura poco se podía informar. Hablamos de una época en la que todas las cadenas de radio tenían que conectar con “El Parte” de RNE, no se permitían boletines propios. De ahí que vuestros abuelos sigan diciendo eso de “voy a ver qué dice el Parte”, como si de una servicio militar se tratara.

Uno de los pioneros de aquella primigenia TVE, David Cubedo, fue el que sugirió que sería importante ofrecer noticias para los televidentes y la cosa se puso en marcha al año siguiente. Él mismo sería el presentador de una de las ediciones, los otros dos fueron Jesús Álvarez y Eduardo Sancho.

Un motorista llevaba los papeles con la información pautada desde RNE hasta el chalecito del Paseo de la Habana donde se encontraba la sede de la tele y los presentadores leían “a pelo” esa información. Poco a poco fueron incorporando fotografías y se suscribieron a los servicios de alguna agencia y también a los de imágenes de la poderosa CBS, cadena estadounidense que era la referencia informativa en aquella época. Eso en cuanto a lo internacional, lo nacional… tardaríamos unos años en mandar reporteros a la calle con cámaras de cine de formato casi aficionado y eso precisaba un revelado y montaje, así que normalmente no se emitían hasta uno o dos días después.

 

Cuento todo esto porque es necesario para entender lo que vino después y es que, en realidad, durante décadas no hubo grandes cambios en cuanto a la forma de presentarse ante el espectador. Hasta mediados de los setenta, y salvo honrosas excepciones de las que hablaremos, el locutor de informativos (no necesariamente periodista) era hombre, de voz generalmente grave y rotunda, de dicción perfecta y de edad media. Era rarísimo ver a un locutor joven, aunque los hubo, generalmente sustitutos o como “acompañantes” del presentador principal. En los 60 y primeros setenta la separación “Informativos vs. Programas” prácticamente no existía y algunos de los locutores más reconocidos de los Telediarios también se encargaban del entretenimiento, como el todoterreno Jesús Álvarez.

EL AUTOCUE NO SE GENERALIZÓ HASTA AVANZADOS LOS 80

El tele-prompter o autocue, ese aparatito que nos permite leer los textos directamente de la cámara, no se incorporó a los estudios de TVE de forma generalizada hasta… ¡mediados de los ochenta! Todos los presentadores utilizaban la técnica que el pionero Eduardo Sancho definía como “el bebe-patos”, es decir, leer del papel directamente y levantar la vista tanto como fuera posible para no perder el contacto visual con el espectador. En esto los había mejores y peores y algunos habían perfeccionado la técnica o bien tenían una extraordinaria memoria que les permitía aprenderse una parte del texto hasta que las “colas” decidían entrar en imagen.

No existían las conexiones en directo y las crónicas de los corresponsales (servicio que se había montado a finales de los sesenta) eran en formato cine o bien, para noticias de última hora, telefónicas sobre colas de imagen de alguna agencia, pero no en directo. Eso implicaba que cada vez que el presentador tenía que dar paso a un reportaje o a una crónica tenía que encomendarse a Santa Clara, patrona de TVE, para que no tardara demasiado. A veces esos segundos se hacían eternos y el pobre locutor aguantaba la espera con resignación. Si hoy nos ponemos nerviosos cuando se retrasa 2 segundos, imagina estar en un plató y esperar (fácilmente) 30 segundos. Estaban hechos de otra pasta.

Es importante recalcar que esa corrección y encorsetamiento eran exigencia de la Casa y que incluso existían multas por “salirse del tiesto”. Si había una equivocación y se consideraba “falta”, multa al canto. No se andaban con chiquitas, de ahí que hoy cuando vemos fragmentos conservados de aquellos telediarios nos parezcan “casi artificiales”. De esa época viene el famoso descalificativo de “bustos parlantes”.

EL PRIMER MATINAL

A finales de los 60 se producen tímidos intentos de modernizar todo aquello. En 1968 se monta el primer informativo matinal, “Buenos días”, y por primera vez una mujer aparece presentando noticias. Su nombre: Blanca Gala. Apenas duró una temporada en antena. Se paralizó aquello de la televisión matinal (breve apunte: no había tele por las mañanas, teníamos carta de ajuste, tras este efímero intento no hubo programación matinal hasta 1986, precisamente con otro “Buenos días”).

24 HORAS CON HERMIDA Y MARTIN FERRAND

Otro intento de evolución: la última edición del telediario en 1970 pasa a llamarse “24 horas” y se reclama a Jesús Hermida que regrese de la corresponsalía de Nueva York para encargarse de él. Había narrado la llegada del hombre a la Luna unos meses antes, llevaba ya unos años allí y había visto a grandes maestros como Walter Cronkite en la CBS o a la pareja Huntley-Brinkley en la NBC y pensó que le llamaban para hacer algo similar. Esa era la idea inicial pero Don Jesús tenía demasiada personalidad y el techo de “lo noticiable” todavía estaba demasiado bajo. Le sustituyó Manuel Martín Ferrand que tuvo problemas continuamente. El colmo fue cuando pidió un minuto de silencio por las víctimas de la guerra del Vietnam y eso provocó un conflicto diplomático. Suspensión de empleo y sueldo y poco después cancelación del informativo.

LA “REVOLUCIÓN” DE LA TRANSICIÓN

Esto fue bastante habitual hasta los ochenta, intentos de cambiar la forma de presentar las noticias que apenas duraban una temporada (con suerte). La verdadera revolución llegó durante la Transición. En 1976, Rafael Ansón llegó a la Dirección General de RTVE y una de sus primeras medidas fue cambiar los Telediarios de arriba a abajo. Tres presentadores formarían parte de la operación: Lalo Azcona, Eduardo Sotillos y Pedro Macía. Los dos primeros eran jóvenes, venían de la radio y, por lo tanto, no tenían ningún “vicio” adquirido de la vieja redacción de TVE. El tercero era un pionero que llevaba desde los primeros sesenta y que desde la edición de medianoche serviría de bisagra entre una generación y otra. Lalo fue una agradable sorpresa, aparecía con traje de tres piezas, corbata enorme pero no anudada hasta el último botón. No leía, explicaba. Sonreía, hablaba como alguien normal. De repente la audiencia ve que se están contando las noticias de verdad, que hablan de la legalización del Partido Comunista, de protestas en la calle, aparecen líderes que antes estaban vetados en la tele. Fue un intento que debería haberse estabilizado, pero dos años después se desmontó aquella redacción, hubo dimisiones de “las caras de la noticia” y se produjo una involución.

AL CIERRE”, CON AROZAMENA Y PREGO

A principios de los ochenta la campanada la dio un informativo minúsculo que se emitía poco antes de que se cerrara la emisión, por eso recibió el título de “Al cierre”. Lo presentaban Joaquín Arozamena y Victoria Prego. Ambos habían participado en 1974 en “Noticias en la Segunda”, una rebelión en el fondo y forma…  por eso se cortó a los pocos meses, todo el mundo empezaba a preferir aquel informativo rompedor y yeyé al que se emitía en la Primera y aquello no se podía permitir. En esa época, la Segunda (lo de “La 2” es de los noventa) o UHF no llegaba a todo el territorio nacional, así que tenía mérito. La Dictadura estaba muriendo pero los últimos coletazos siempre hacen daño y aquel noticiario era el más moderno de Europa. Joaquín y Victoria venían, por lo tanto, con la lección bien aprendida y su “Al cierre” fue el triunfador de la temporada. La clave estaba en que hacían periodismo interpretativo, contextualizaban, “contaban lo que estaba pasando” y Arozamena no era precisamente un busto parlante, sus manos en continuo movimiento fueron imitadas hasta la saciedad pero… tras esas parodias había admiración. ¿Cuánto duró eso? Una temporada, ¡qué sorpresa!

Y LLEGARON LAS MUJERES… AFORTUNADAMENTE

Afortunadamente de todos aquellos intentos se iban quedando algunas cosas. A finales de los 70 la presencia de mujeres en los Telediarios ya no era testimonial: Clara Isabel Francia, Rosa María Mateo, Elena Martí, Marisol González, Cristina García Ramos (la de “Corazón, corazón”, sí).

BYE, BYE, LOCUTORES

A mediados de los ochenta una nueva generación de periodistas llega a los Telediarios y, por primera vez, se destierra casi definitivamente la figura del “locutor”, es decir, un presentador profesional que lee lo que escriben los redactores. Es un primer paso para llegar a la figura del “editor-presentador”. Manuel Campo Vidal, Concha García-Campoy, Paco Lobatón, Carlos Herrera (poco tiempo pero estuvo ahí), Ángeles Caso… ¡Y por fin tenían autocue! Eso sí, fallaba tanto que a veces se hacían un informativo completo con el aparato escacharrado.

LOS 90

En los noventa ya tenemos a Matías Prats asentado en los Telediarios, a Ana Blanco estrenándose en el fin de semana junto a Francine Gálvez, a Pedro Piqueras… parece que nada ha cambiado, ¿verdad? Las privadas llegan y se producen grandes fichajes. Luis Mariñas abandona su TD para dirigir los primeros informativos de Tele 5, llenos de comentaristas como Andrés Aberasturi porque no había dinero para montar una redacción. La fórmula, por diferente, funcionó. Antena 3 unió a veteranos de la radio como Luis Herrero con jóvenes periodistas femeninas, pero quién llamó la atención fue José María Carrascal que con su “al filo de la medianoche” consiguió destacar entre la “normalidad” y que las otras cadenas también quisieran su “informativo de autor”. Una pena que eso ya no exista.

LA MODERNA “LA 2”

Creo que es justo reconocer que los ensayos para modernizar (y, por lo tanto, mejorar) la anquilosada fórmula del informativo televisivo en nuestro país se produjeron en la 2. Desde el ya mencionado y efímero “Noticias en la Segunda” del 74, a su sucesor “Redacción noche” en el 76, los diferentes títulos que comandó Arozamena o el siempre rompedor “La 2 Noticias” con un Lorenzo Milá en sus primeros años que, literalmente, educó informativamente a toda una generación de estudiantes de Periodismo. Su paso al Telediario de la 1 (corbata sí, corbata no) se saldó con buenas críticas y audiencias y sin perder un ápice de su naturalidad.

Tampoco podemos olvidar que las “noticias” no sólo se cuentan en los diarios, otros formatos como “Informe Semanal” nos  han descubierto a algunos de los mejores comunicadores de este país y es inevitable nombrar a Rosa María Mateo y Mari Carmen García Vela que con su hablar pausado marcaron escuela.

¿QUÉ HA CAMBIADO?

¿Ha cambiado radicalmente la forma de presentar las noticias? Se perfecciona la técnica pero desde hace 30 años no hay grandes alteraciones. Los presentadores pueden ser más o menos simpáticos, ahora se ponen de pie y pasean por el plató pero eso ya se había visto antes. Convive la ultramodernidad de la realidad aumentada con el decorado eterno de Telecinco… y no hay diferencias considerables en el share. Lo que importa es que lo que se cuente sea real y esté contrastado, que la información sea honesta (ya que la objetividad es imposible), que no haya partidismos y que quien comunique tenga credibilidad. ¿Y eso cómo se consigue? Desde luego no haciendo aspavientos o siendo sensacionalista, la credibilidad es ese ente que se trabaja durante años y que se pierde en un minuto. ¿Todos nuestros presentadores/as la tienen? No, pero muchos han encontrado su nicho de mercado y en estos momentos eso parece importar más. ¿Podría un presentador/a del Telediario de 1980 conducir uno hoy en día? Sí, la técnica le ayudaría a hacer mejor (y más cómodamente) su trabajo. ¿Podría cualquier presentador/a de hoy hacer el viaje inverso? Creo que tardaría más, mucho más, en acostumbrarse. No olvidemos, por tanto, que lo básico no ha mutado: informar (no aleccionar). Da igual que el decorado sea una pantalla de 6 metros o una cortina, la capacidad comunicativa tiene que ver con el talento, sí, pero también con la ética y con la práctica.

Alejandro Macías

¡Hay una plaza para ti en la III edición del Curso Online de Comunicación Televisiva de Atresmedia Formación! Del 7 al 11 de septiembre de 2020.

Más información e inscripciones, aquí:

https://www.atresmediaformacion.com/curso/curso-online-comunicacion-televisiva/

¿Qué te ha parecido esta entrada? ¿Me lo cuentas en un correo?

Cómo hablar en público y poner énfasis en lo que dices: ¡Incluye un juego para practicar!

Dale Carnegie, escritor y empresario estadounidense, un referente clásico en la comunicación eficaz y enfocada a las ventas, sostenía que el buen orador debe alternar el volumen y el tono, el énfasis, la velocidad y el contenido para huir de la monotonía. La monotonía es, efectivamente, el peor pecado de quien habla en público. Puedes emocionar, convencer, persuadir, rebatir, refutar, animar, llamar a la acción, hacer llorar o reír… todo lo que quieras, pero no aburrir. Y si, para empezar, lees la colaboración que me ha dedicado Ángel G. Morón, estarás más cerca de evitar el pecado del orador.

La colaboración del experto: Ángel G. Morón

Ángel G. Morón

Ángel G. Morón

Profesional de la Comunicación, Locución y Doblaje. Periodista. Profesor Asociado (URJC). Docente en Atresmedia formación.

El ser humano es comunicación. 

Y lo es en un sentido muy amplio, porque las personas comunicamos con la imagen, con el cuerpo, con la gesticulación, con el rostro, con la mirada y por supuesto con la voz. 

En ese gran contenedor comunicativo el lenguaje corporal es importante, pero el verbal, la expresividad oral, tiene una importancia capital. 

Tener facilidad de palabra, ser elocuente y expresar con claridad y eficacia las ideas son virtudes que distinguen a todo buen comunicador. Y entonces pueden surgir preguntas… ¿cualquiera puede tener el don de la palabra? ¿dominar la oratoria está al alcance de todo el mundo? La respuesta es rotunda: NO. Hay que tener determinadas cualidades como son la elocuencia, la agilidad mental e incluso el carisma

La buena noticia es que la actitud tiene un efecto multiplicador en el crecimiento de toda persona. Eso quiere decir que con entrenamiento, perseverancia, constancia y el aprendizaje adecuado la mayoría de las personas puede mejorar su capacidad comunicativa y descubrir su mejor “yo comunicativo”. La conversión no es automática ni inmediata, pero con trabajo la evolución es segura. Existen una serie de claves para mejorar la comunicación personal en una comparecencia pública.

AUTENTICIDAD

¿Leer un discurso? La lectura en voz alta resta espontaneidad y lastra la comunicación. La inmensa mayoría lee de forma automatizada con el “chip” lector que hace perder naturalidad. Ceñirse a un guion tiene este inconveniente. Salvo que ya se maneje con eficacia la locución, es aconsejable despegarse del texto preparado y añadir, sobre la marcha, comentarios ya previstos de antemano, que reforzarán la naturalidad en la comparecencia.

 

ENSAYO

La preparación es necesaria e imprescindible ante cualquier comparecencia pública. Ningún atleta corre una prueba sin haber entrenado y un “orador” ha de practicar y ensayar su intervención para ganar seguridad y adquirir reflejos que el día de la comparecencia podrá poner en valor.

 

NATURALIDAD

Ser natural es la mayor de las virtudes que todo buen comunicador lleva a gala. La naturalidad es la antítesis de la impostura y el artificio. Cuanto más nos acerquemos a la naturalidad más cerca estaremos de la autenticidad y la eficacia comunicativa. Ahora bien, hay que adaptar esa naturalidad al contexto comunicativo en el que nos encontremos.

ÉNFASIS

Subrayar las palabras importantes de todo mensaje y resultar incisivos es obligado para comunicar con eficacia y convicción. La comunicación personal directa y espontanea está llena de énfasis y este no puede desaparecer en una comparecencia pública con un tono monocorde y neutro.

 

INTERÉS

La comparecencia pública es lo más importante que ocurre en ese momento para el que comparece y por ende ha de mostrarse interesado en su intervención. No puede inferirse de su imagen o tono verbal apatía, descreimiento, desidia, aburrimiento o desinterés.

 

 

3 consejos para ponerle ÉNFASIS a tus discursos

Vamos a trabajar a continuación el énfasis; es decir, la habilidad para no leer con la misma energía o fuerza todas las palabras y expresiones de nuestro discurso. Marcar más o menos los distintos momentos de nuestra intervención es una de las cualidades básicas de un buen orador. Hay otras muchas que iremos viendo en este blog, pero dedicarle unos minutos al énfasis es un buen punto de inicio.

1. ENFATIZA CON EL SILENCIO.

Sí, no tengas miedo a los silencios en tu discurso. Ayudan a enfatizar. Debe ser una pausa breve, por supuesto, que puede ir antes o después de la palabra o expresión que quieres destacar. 

Si va antes, el silencio tiene la función de decirle a quien te escucha que lo que vas a decir a continuación es importante. No es necesario que lo digas, pero se entiende así con el silencio.

 

Si la pausa va después del mensaje clave, das un tiempo para que tu público asimile, reflexione o digiera lo que acabas de contarles. Además, con un silencio tras el mensaje dejas que los asistentes aplaudan, si es el caso. Fíjate en que la inmensa mayoría de los políticos recurren a este truco en sus discursos.  

Por ejemplo, imagina que eres el CEO de una empresa y pronuncias un discurso de agradecimiento a tu equipo por los esfuerzos realizados para salir de una crisis. Tu mensaje clave es que habéis llegado al final de esa situación:

“Por eso, hoy quiero anunciaros algo importante. (BREVE SILENCIO ANTES DEL MENSAJE CLAVE, EL PÚBLICO QUEDA EN SILENCIO, EXPECTANTE) El final de esta crisis ya es una realidad”.

“..De esta manera, y gracias a la ayuda de todos vosotros, el final de esta crisis ya es una realidad” (BREVE SILENCIO DESPUÉS DEL MENSAJE CLAVE, SURGEN APLAUSOS) Una crisis que, como decía… 

2. TAMBIÉN EL CAMBIO DE RITMO ENFATIZA

Cambiar de ritmo también te ayuda a enfatizar. No puedes mantener la misma velocidad en tu discurso o conseguirás aburrir a todos. Por ejemplo, piensa en Matías Prats, para mí un referente en esta y otras muchas habilidades de comunicación. Cuando Matías quiere destacar una palabra o expresión entre el resto ralentiza el ritmo de lectura de ese término habitualmente, como si cada sílaba estuviera separada por un guion:

“Ha sido un suceso im-pre-sio-nan-te”.

Ten en cuenta además que, si la base de tu intervención la tienes escrita, debes procurar no construir las frases con el mismo “tamaño”  (número de palabras) porque, de hacerlo, el ritmo de lectura será muy monótono. Por eso es aconsejable que combines frases cortas con otras más largas.   

Y UN TERCER CONSEJO PARA ENFATIZAR: EL CONTRASTE DE VOLUMEN 

De las tres recomendaciones, esta es posiblemente la menos conocida. Se trata de pronunciar palabras o expresiones que van juntas a un volumen diferente.

Por ejemplo, imagina que eres un líder de la oposición que se dirige en un mitin a sus simpatizantes. Prueba a leer las palabras en mayúscula con un volumen un poco más alto que las que van en minúsculas:

“¿Y QUÉ QUEDA DE AQUELLAS PROMESAS QUE NOS HICIERON? nada, absolutamente nada”.

El juego de hoy. Comprueba cómo andas de PRONUNCIACIÓN

¡Ha llegado el momento de jugar! 

No solo hay que tener en cuenta la autenticidad, el ensayo, la naturalidad, el énfasis y el interés. Si pronuncias las palabras de forma clara y limpia, se notará el resultado en tus intervenciones en público.

¿En qué consiste el juego?

Primero prepara la grabadora del móvil o la que tengas a mano y grábate leyendo en alto el texto que aparece bajo estas líneas. Ese texto es “el problema”. Después, lee un breve texto sobre 3 errores comunes en la pronunciación de palabras. Y finalmente, para saber si has cometido alguno de esos fallos, pulsa sobre la zona sombreada en rojo, “la solución”. La solución aparece en formato audio, con mi voz. No es la mejor calidad porque lo hago directamente en el móvil, durante el confinamiento del COVID-19 y pocos medios. ¡Resuelve ahora el problema!

Aquí tienes el problema

LEE ESTE TEXTO (EL PÁRRAFO AZUL) Y GRÁBATE LEYÉNDOLO. NO AVANCES EN LA PÁGINA HASTA HABERLO GRABADO Y ESCUCHADO:

“La amiga alemana advertía a Ana de la necesidad de buscar un gimnasio en Madrid. Sería, le dijo, más feliz que una perdiz. Ana era una chica activa, muy interesada en la actualidad deportiva, y no podía permitirse ahora dejarlo todo”.
Ahora graba el texto y escúchalo. Solo después, sigue leyendo:
 

¡Ya está! ¿Ha sido un texto breve, verdad? 

Y sin embargo, no es tan sencillo pronunciar correctamente todas las palabras incluidas en el párrafo. Hay 3 errores muy frecuentes. 

Estos:

SINALEFAS.– Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente comienza con la misma vocal, como aquí ocurre en “la” y “amiga”, “amiga” y “alemana”, “alemana” y “advertía”, “advertía” y “a” y “a” y “Ana”, cuando eso ocurre, podemos caer en la tentación de pronunciar esas dos sílabas como si fuesen una sola. En este caso, una mala pronunciación con abuso de sinalefas nos llevaría a decir algo así como “lamigalemanadvertíana…”. (Lo sé, es difícil hacerlo tan mal, estamos caricaturizando un poco para que se vea más claro).

LA D FINAL.- En el mismo párrafo hay también dos palabras que, terminando en letras distintas (la d y la z), muchas personas pronuncian del mismo modo. La d al final de una palabra no se pronuncia igual que una z. Se dice Madrid y no Madriz

LA C ANTES DE T.- Para acabar, procura pronunciar como una “k” suave todas las “c” que te encuentres antes de una consonante como la “t”. 

¿Crees que puedes haber cometido uno de estos tres errores en la pronunciación del texto? Si es así, te aconsejo que vuelvas a grabarlo y a escucharlo y que, solo después, escuches la solución.

Aquí tienes la solución

En este audio te doy una explicación al problema de esta entrada:

Bibliografía: ¿Y tú, cómo te cuentas?

Existen más tips, consejos o claves para destapar el mejor “yo comunicativo” de cada persona que Ángel G. Morón nos cuenta en el libro “¿Y tú, cómo te cuentas? Claves para la comunicación personal brillante y efectiva”, donde nuestro colaborador de hoy intenta ilustrar con mayor profundidad, con ejemplos, cómo conseguir que la comunicación sea un valor positivo y contribuya al crecimiento personal y profesional.

¿Qué te ha parecido esta entrada¿Me lo cuentas en un correo?

Perder el miedo a la cámara es posible… con un poco de trabajo por tu parte

La periodista de La Sexta Andrea Ropero aprendió a ponerse ante una cámara “a base de tortas”.  Según nos cuenta a María Solar y a mí en el libro “¿Quieres ser periodista?”, de Ediciones Siruela, Andrea tenía 21 años cuando su jefe le ordenó “para ya” que saliera a grabar una manifestación independentista en la plaza de Sant Jaume, en Barcelona. Era su primer directo en televisión. Estaba sola, en medio de aquella protesta muy ruidosa. Salió como pudo de aquella situación. Lo primero que hizo al terminar la conexión fue sentarse. Era incapaz de mantenerse en pie porque le temblaban las piernas.

Continuar leyendo “Perder el miedo a la cámara es posible… con un poco de trabajo por tu parte”

Atresmedia Formación lanza el primer curso de televisión en fin de semana

¿Formarme yo un día de semana? ¡Imposible! ¡No puedo perder 5 días de mi trabajo o de mis estudios! Si esta es tu disculpa, me alegra poder decirte que impartiré un curso de Periodismo en Televisión en Atresmedia y un fin de semana, del 10 al 12 de mayo. Viernes por la tarde, sábado todo el día y domingo por la mañana. “Periodismo de Televisión Weekend Experience” acaba de lanzarse, pero las plazas son limitadas. Si tienes alguna duda, aquí estoy para aclarártela. 

1 WEEKEND FACEBOOK.png

“PERIODISMO DE TELEVISIÓN, WEEKEND EXPERIENCE” es un curso para gente ocupada por semana y que quiere vivir la televisión por dentro durante el fin de semana.  Un completo y práctico programa de formación sobre periodismo en televisión, que incluye prácticas de presentación en plató; simulación de conexiones en directo y hasta un taller de escritura para televisión. 20 horas distribuidas entre el viernes por la tarde, el sábado todo el día (comemos juntos en Atresmedia) y el domingo por la mañana. Transcurridos unos días, te enviamos a casa un informe que resume tu participación en el curso, con consejos para que sigas ampliando tus conocimientos sobre el periodismo televisivo.

Continuar leyendo “Atresmedia Formación lanza el primer curso de televisión en fin de semana”

4 consejos para comunicar malas noticias en el ámbito sanitario

Comunicar malas noticias relacionadas con la salud es difícil. Para todos. Entre los profesionales sanitarios y sus pacientes y entre estos y sus familias. Cómo vamos a sentirnos cómodos al informar de un mal diagnóstico, de una recaída o de la necesidad de someterse a un duro tratamiento. Sin embargo, hay habilidades y técnicas que extraemos de la experiencia de pacientes, psicólogos y comunicadores y que nos pueden ayudar a que todo sea mucho más llevadero. 

Son estos cuatro consejos. Van destinados a los profesionales sanitarios:

curso sergas foto portada.jpg

Primer consejo: ¿Te has formado en comunicación? ¿No? ¡Hazlo!

Alfredo Saborido Pérez es sexólogo y transplantado de riñón. Entiende que las malas noticias en el ámbito sanitario son muy difíciles de comunicar, pero hace un llamamiento a los profesionales para que se formen también en comunicación. Por su experiencia sabe que muchos enfermos han recibido la noticia “sin acompañar”, dura, sin rastro de un dato o un gesto que alivien el dolor. Cree que los médicos “están muy formados en realizar el diagnóstico, pero no en cómo hacer la comunicación de ello”.

Segundo consejo: conecta con la emoción.

La psicóloga Alba Sánchez comprende que para los sanitarios comunicar malas noticias sea algo “habitual”, porque es “su día a día”. Les pide sin embargo que se pongan en el lugar del paciente:  “Y si ahí simplemente le damos la importancia real de ‘sé que esto que sientes ahora es horrible, y no puedes pensar en otra cosa, lo comprendo, lo comparto, pero vamos a salir adelante’; es decir, conectar con la emoción para buscar soluciones. Y comprender que lo que para ti es habitual para el otro puede ser la experiencia más brutal que está sucediendo en su vida”.

Tercer consejo: debes ser consciente de que eres, además de un profesional, un ser humano.

El comunicador Javier Cebreiros aboga por explotar el lado humano del profesional: “Yo abogo por ser humanos. Parece que nos han educado en que el profesional no tiene sentimientos… Y muchas veces la gente necesita consuelo, que el profesional lo sienta de verdad”. Y no hay disculpa: “Todos tenemos esa habilidad de ser empáticos, de estar en el lugar del otro”.

Y cuarto, el consejo práctico: reserva para el final la frase positiva.

Vayamos a lo práctico. Estamos ante un paciente. Tenemos que comunicarle una mala noticia. ¿Cómo lo hacemos? La comunicadora Belén Varela sugiere dejar para el final un mensaje positivo, de esperanza: “Si yo te voy a decir que tenemos un tratamiento para ti pero que la enfermedad es muy grave, cuando te vayas, tú te vas a quedar con que la enfermedad es muy grave. Si yo te digo que tu enfermedad es grave pero que tenemos un tratamiento para ti, el efecto que va a producir en ti es diferente, va a atenuar el impacto de lo negativo”. Por eso, el aspecto positivo lo dejamos para el final, “para que sea lo que la persona se lleve”.

Estos cuatro consejos, por parte de psicólogos y comunicadores, han sido extraídos del Curso de Habilidades de Comunicación entre Profesionales Sanitarios y Pacientes, impartido en virtud del convenio firmado por el Servicio Galego de Saúde (SERGAS), Novartis Farmacéutica y Atresmedia Formación.

Más información del Curso PINCHANDO AQUÍ.

Cómo hablar en la radio. Consejos de Juan Diego Guerrero.

Soy oyente y fan empedernido de Juan Diego Guerrero. Lo primero que hago al despertar todos los sábados y casi todos los domingos es ir a la cocina, sintonizar Noticias Fin de Semana de Onda Cero y, mientras me tomo el primer café del día, dejar que este periodista me cuente cómo está el mundo. Lo hace de una forma singular. Destaca Guerrero por su sentido del humor (perfectamente compatible con el rigor periodístico) y un exquisito cuidado de la llamada estética de la radio; una realización lograda a base de sintonías, silencios, cambios de ritmo… Amor por la radio, en definitiva. 

juan diego
Juan Diego Guerrero, en un momento de su intervención en una clase de “portavoces” impartida en Atresmedia Formación.

Por todo ello me ha hecho mucha ilusión compartir una sesión como formador con Juan Diego Guerrero. Con él y con otras dos grandes de Atresmedia: Esther Vaquero y Helena Resano. Nuestros “alumnos” de Atresmedia Formación aprendieron a relacionarse con los medios durante todo un día: dar declaraciones improvisadas a reporteros, ofrecer una rueda de prensa, intervenir en una tertulia… Y al final, la radio, en el estudio principal de Onda Cero. Allí Guerrero ofreció estos consejos, útiles para quienes se enfrentan a una entrevista radiofónica por primera vez:

Desconecta el teléfono o ponlo en modo avión.

Ponte los auriculares, para atender las llamadas y escucharte a ti mismo. Te acostumbrarás pronto.

Siéntate cómodo ante el micrófono.

Sitúa el micrófono a una palma de la boca. Dirige la voz hacia el micrófono, pero algo más arriba o algo más abajo de la boca (no en línea totalmente recta).

Usa frases cortas y de estructura sencilla (sujeto, verbo, predicado). Facilitarás el trabajo al periodista, que extraerá un “corte” o breve fragmento sonoro de tu testimonio.

Sencillez también para el vocabulario (que no simple ni vulgar).

Procura “dar titulares”.

Piensa en alguien que no entendería tu mensaje si no se lo cuentas de forma sencilla. El ejemplo de pensar en la madre de uno es muy recurrido.

De vez en cuando hay que hacer pausas para marcar principios y finales.

Pon un lápiz en la boca, habla un rato con él, quítalo y sigue hablando: vocalizarás mejor.

Haz gestos mientras hablas. Sí, gestos en la radio: te ayudarán a dar matices a tus declaraciones.

juan dieg y yo.jpg
Gracias, Juan Diego, por tomarte la radio tan en serio.

¿Te gustaría producir series de televisión? Atresmedia Formación y la Fundación Araguaney te proponen este curso en Santiago de Compostela

Profesionales, estudiantes y personas interesadas en adquirir conocimientos relacionados con la producción de ficción en televisión. Ese es el perfil del público al que va dirigido el curso que Atresmedia Formación y la Fundación Araguaney impartirán en Santiago de Compostela entre el 19 y el 22 de febrero de 2018. 

fariña grande
“Fariña”, serie de Atresmedia en cuya gestión de la producción trabajó el profesor de este curso, Pedro García Caja.

Pedro García Caja es Productor Delegado en Antena 3, en el departamento de Producción de Ficción. Entre sus responsabilidades figuran la coordinación de producción con los departamentos de marketing, promociones y nuevos negocios, prensa y RRPP y empresas de produce placement (emplazamientos de producto) para intercambios comerciales. Charlo con Pedro sobre el curso que impartirá en Santiago de Compostela y le pregunto, para empezar, sobre el tipo de alumno que puede estar interesado en recibir esta formación.

“Aquellos personas que trabajen en  la producción de programas de televisión y quieran ampliar sus miras profesionales o aquellas personas que de alguna manera estén relacionadas con el medio y quieran descubrir el mundo de la ficción, aunque por la experiencia que tengo, tienen cabida todo tipo de perfiles, desde personas que nunca han trabajado en el medio, pero que siempre se han sentido atraídos por las series, hasta aquellos que ya han producido ficción y  quieren ampliar conocimientos. Asimismo estudiantes que ansían en el futuro producir sus propias series”.

-La producción de ficción, ¿es una salida profesional interesante en este momento?

¡Sin duda¡, a pesar de los nuevo hábitos de consumo, se puede decir que la ficción está más viva que nunca. Es el formato que mejor se ha adaptado a las nuevas plataformas. El fenómeno fan del que goza está en alza, es más, de hecho siempre fue un pilar imprescindible en las parrillas de televisión. Lo que pasa es que es un producto aparentemente costoso, pero que tiene muchas opciones de rentabilidad.

De las series en que has trabajado, ¿cuál ha sido la más “difícil” de producir? ¿por qué?

Pues mira, aquellas en la que estas expuestas a grandes imprevistos. Recuerdo El Barco, por su dificultad de grabar en alta mar y por el tiempo que se tardaba en sacarlo del puerto. Al principio todo era nuevo, y nos dimos cuenta que sacar el barco de puerto, requería casi de horas. Aparte, el dispositivo que se necesita para grabar en alta mar. En general aquellas que tiene muchos exteriores, porque dependes de agentes externos, que no siempre puedes controlar.

el barco grandisima
“El Barco”, una serie muy difícil porque “la producción depende de agentes externos” que el productor no puede controlar.

-Y “Fariña”, ¿ha sido una serie “difícil” en este sentido?

En  Fariña eran todo escenarios naturales, los exteriores e interiores. Eso condiciona mucho el trabajo de diseño de producción. Además, el equipo artístico era numerosísimo y esto limita mucho la planificación y posterior grabación.

-¿Hasta qué punto son importantes el product placement y los productos derivados para garantizar la viabilidad económica de una producción de ficción?

Evidentemente el placement abarata costes, pero no es un ahorro grande. Los productos derivados son consecuencia del éxito de la serie.

-¿Puedes decirnos tres habilidades imprescindibles para un producción de ficción?

Hay muchas, pero yo siempre me quedo con el sentido común. Como gestiones tu vida, las compras para tu casa, tus negocio e incluso, el trato con tus amistades, es muy similar a producir. En esencia, producir, es gestionar un presupuesto.

 

Tienes toda la información sobre el curso así como la posibilidad de inscribirte en él, en este enlace:

http://www.fundacionaraguaney.com/atresmedia-fundacion-araguaney

 

 

 

 

 

 

 

Vive una experiencia de formación en Atresmedia: vuelve el Curso de Edición y Presentación de Informativos e Infoentretenimiento

Tras las cinco ediciones de 2017, vuelve el Curso de Edición y Presentación de Informativos e Infoentretenimiento. En platós y aulas de Atresmedia, en San Sebastián de los Reyes, los días 12, 13, 14, 15 y 16 de febrero. Las plazas son limitadas. ¡No lo dejes pasar!

EDICIÓN Y PRESENTACIÓN CABECERA 2018.png

¿A QUIÉN VA DIRIGIDO EL CURSO DE EDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMATIVOS E INFOENTRETENIMIENTO DE ATRESMEDIA FORMACIÓN?

El único requisito es ser mayor de edad y tener ganas de aprender, claro. Tenemos un perfil de alumno muy variado: licenciados en periodismo y comunicación de todas las edades que buscan formación en televisión, profesionales en activo en otros medios que quieren probar en la “tele”, presentadores de cadenas locales o autonómicas que intentan adaptarse a los requisitos de una gran cadena como Antena 3, estudiantes de grados relacionados o no con la comunicación… Tú sólo tienes que traer las ganas de aprender.

LO DE PRESENTACIÓN ESTÁ CLARO, PERO ¿QUÉ ENTENDEMOS POR “EDICIÓN” EN ESTE CURSO?

En televisión, el verbo editar tiene dos acepciones. Sirve como sinónimo de “montar” noticias, por ejemplo: seleccionar imágenes, incluir testimonios y locutar un off para “montar una noticia” para un informativo. Pero en este curso, cuando hablamos de “Edición” nos referimos al proceso de búsqueda, selección y ordenamiento de noticias en una escaleta; a adjudicar los tiempos para esas noticias; a coordinar el trabajo de las distintas secciones que componen una redacción; a redactar las intervenciones del presentador, o a cuidar elementos más técnicos como los rótulos. En definitiva, queremos ayudarte a que seas un presentador de un informativo o programa de infoentretenimiento que esté bajo tu responsabilidad. Es eso lo que buscan las cadenas para la presentación de sus espacios con base informativa: presentadores/editores o presentadores/directores.

Y POR “INFOENTRETENIMIENTO”, ¿QUÉ ENTENDEMOS?

Se trata de un formato televisivo que utiliza como base la actualidad, como los informativos, pero el tratamiento de esas “noticias” es más desenfadado y tendente al entretenimiento. La idea es informar entreteniendo.  En este curso nuestra referencia es “Espejo Público”.

 ¿DÓNDE TIENE LUGAR EL CURSO?

Atresmedia Formación imparte sus cursos en las mismas instalaciones de Atresmedia, en San Sebastián de los Reyes. No hay mejor lugar para aprender a hacer televisión. De hecho, el curso incluye –salvo imperativos de última hora— una visita al plató y al control de realización del informativo en el momento de su emisión. Para este curso en concreto, habilitamos dos espacios: un plató para las clases prácticas de presentación y un aula con ordenadores para las clases prácticas de edición. Sí, estás pensando en lo cierto: el curso es 100% práctico.

UN CURSO 100% PRÁCTICO, PERO ¿CON QUÉ ESTRUCTURA?

Aunque cada curso es diferente, podemos avanzarte con detalle el contenido que impartiremos en esta edición (*):

DÍA 12

LA REDACCIÓN DE ANTENA 3. Te contaremos cómo es la redacción de Antena 3. Como editor, necesitas saber cómo es el día a día de los periodistas de la cadena.

LA NOTICIA. No todo es noticia. Te ayudaremos a buscar, seleccionar y dar forma a las noticias para su emisión en los informativos de Antena 3. Un profesional que pretenda editar debe comenzar por aquí.

EL TELEPRÓNTER. Primera aproximación a la presentación de informativos. Se trata de leer textos ajenos (no escritos por ti) pero “hacerlos tuyos”. Es una habilidad necesaria para un presentador que adquiriremos en el plató.

DÍA 13

EL INFORMATIVO. Visionado de un informativo de Antena 3. Vemos los formatos que componen un informativo: “intro”, “colas”, “vídeos”, “directos”, “complicidades”, “separadores”…

LA ESCALETA DE INFORMATIVOS. Es el “guión técnico” de un espacio. Aprenderás a ordenar la actualidad con una escaleta real de Antena 3 Noticias.

PRESENTACIÓN DE INFORMATIVOS (I). En plató, practicarás las técnicas básicas para la presentación de informativos. Presentar sumarios, pasos a vídeo y colas, pasos a reporteros…

DÍA 14

LA REUNIÓN DE ESCALETA DE INFORMATIVOS. El director, los presentadores, los editores, los jefes de sección, el realizador y el productor planifican el contenido del informativo en una “reunión de escaleta”. Simularemos las condiciones reales que se dan en ellas.

LA REDACCIÓN DE PASOS. ¿Cómo debemos redactar un texto para un presentador en televisión? Lo trataremos en esta sesión.

PRESENTACIÓN DE INFORMATIVOS (II). En plató, subiremos un nivel para que aprendas técnicas avanzadas de presentación de informativos. Improvisación, presentación sin teleprónter, pasos a una última hora, dúos de presentadores, presentación de pie, presentación como “experto”…

DÍA 15

EL INFOENTRETENIMIENTO. Editar programas como “Espejo Público” requiere adquirir unos conocimientos específicos.

PRESENTACIÓN DE INFOENTRETENIMIENTO.  Los presentadores de este tipo de espacio deben cambiar de registro, ser más versátiles y dinámicos, sin perder su base periodística. En plató, te enseñaremos, por ejemplo, a moverte por el plató, a moderar una “mesa de colaboradores” o a entrevistar a un invitado.

 

DÍA 16

EL CASTING. Simularemos las condiciones reales que se dan en un casting para la elección de un presentador. ¡Tranquilo! Previamente te daremos algunas indicaciones.

 (*) Plan sujeto a posibles cambios.

Y PARA FINALIZAR, ¿ESTE CURSO CUENTA CON COLABORADORES?

¡Sí! Pretendemos que el curso te sirva para establecer contacto con profesionales de la cadena. En cada edición contamos generalmente con dos o tres invitados, que imparten una breve clase o dirigen una práctica en plató. Hemos contado, por ejemplo, con Santiago González, director de los servicios informativos de Antena 3; Sandra Golpe, directora de Noticias 1; Ángeles Mirón, editora de Espejo Público; Diego Revuelta, colaborador de Espejo Público, o Diego Grijalba, jefe de Nacional de los Informativos de Fin de Semana.

CONTACTO A3

Espero haberte ayudado a resolver tus dudas…

Aun así, si mantienes alguna, te dejo ahí arriba ⇑ el contacto de Atresmedia Formación y ahí abajo ⇓ el mío. Te responderé lo antes posible.:

luisfraga@comunicacion.tv

El siguiente enlace te lleva a la información del curso que recoge la web de Atresmedia Formación:

https://www.atresmediaformacion.com

atresmedia grupo otra foto
Uno de los cinco grupos del Curso de Edición y Presentación de Informativos e Infoentretenimiento. ¡Nos encantaría tenerte en la próxima edición!

 

Busco regalo para un periodista: aquí tienes 3 propuestas.

¿Tienes un familiar o conocido que es periodista y no sabes qué encargar para él o ella a los Reyes Magos? Aquí te traigo tres ideas.

1ª propuesta: Si crees que el periodista que conoces necesita salir de su zona de confort y adquirir nuevos conocimientos sobre materias relacionadas con su profesión, tu regalo es… 

REGALOS ATRESMEDIA (1)

Entre las propuestas de Atresmedia Formación encontrarás el curso de Edición y Presentación de Informativos e Infoentretenimiento.  Te espero en Atresmedia (San Sebastián de los Reyes) entre el 12 y el 16 de febrero. No dejes pasar la oportunidad, porque las plazas son limitadas.

2ª propuesta: ¿Tienes un sobrino o un hermano pequeño que juega a ser reportero? ¿Conoces a un joven que quiere ser periodista, que ya se forma para serlo o que está dando sus primeros pasos profesionales? Tu regalo es…  

REGALOS siruela.png

María Solar y yo hemos escrito este libro, editado con todo el cariño por Ediciones Siruela.  Disponible en librerías y en plataformas de venta online, como Amazon.  “¿Quieres ser periodista?” forma parte de la colección Las Tres Edades Nos gusta Saber, de Siruela.

3ª propuesta: El periodista para quien buscas el regalo es tu pareja. Buscas un destino de fin de semana o de “puente” para sorprenderle con una ciudad que tiene unas magníficas playas, una tradición modernista e ilustrada y magníficos restaurantes, entre otros atractivos. Tu regalo es… 

REGALOS Ferrol.png

Comprueba que Ferrol es un magnífico regalo para tu pareja en este vídeo:

¡Y que a vosotros también os traigan muchas cosas los Reyes Magos! ¡Aunque no seáis periodistas, salaos!

 

 

Talento gallego: estos son los participantes en la edición gallega del Curso de Edición y Presentación de Informativos e Infoentretenimiento.

A3CTV GRUPO
Silvia, Gonzalo, Alba, Juanma, Manal, Lidia, Leticia, Silvia, Cristina, Daniel, Carlos, Susana y Fátima fueron los alumnos de la 5ª edición del curso. En la foto aparecemos también Ghaleb Jaber, presidente de la Fundación Araguaney, y el autor de este blog.

La Fundación Araguaney y Atresmedia Formación lo han hecho posible: llevar a Galicia el Curso de Edición y Presentación de Informativos e Infoentretenimiento. Trece alumnos, todos gallegos (salvo Manal, a quien acogemos con todo el cariño, como si lo fuera), participaron en esta sesión eminentemente práctica que tuvo lugar en las instalaciones de la productora CTV, en Teo (A Coruña).

Para impartir el curso, CTV ¡construyó un plató-aula ex profeso! con una sala para la parte de la edición y un plató propiamente dicho para la presentación. Un lujo para cualquier formador. Puedes verlo en estos dos vídeos:

El curso arrancó fuerte. Nos acompañaron en la apertura Ghaleb Jaleb, presidente de la Fundación Araguaney, y -vía skype- Lucio Fernández, director de Recursos Humanos de Atresmedia, y Sandra Golpe, directora y presentadora de Noticias 1 de Antena 3.

ctv ghaleb
Ghaleb Jaleb felicitó a los alumnos por su decisión de formarse en el mundo de la televisión.

ctv lucio.jpg
Lucio Fernández destacó que Atresmedia “y todas las empresas audiovisuales” buscan profesionales “con ganas de aprender”.

ctv sandra.jpg
Sandra Golpe condujo una breve práctica desde la redacción de Antena 3 Noticias. Con ella, los alumnos aprendieron a construir un bloque de apertura de una escaleta de noticias.

¿Quién dijo que 13 era un mal número? Gracias, queridos trece alumnos, por haber hecho posible este curso.

Talento gallego

¿Quieres formar parte de la próxima promoción? ¡Ya puedes inscribirte en la nueva edición del Curso de Edición y Presentación de Informativos e Infoentretenimiento! Esta vez en Atresmedia, en San Sebastián de los Reyes, del 12 al 16 de febrero de 2018. Las plazas son limitadas. ¡No te quedes sin la tuya!

Infórmate aquí:

INSCRÍBETE AQUÍ