Cuando un periodista de televisión se queda en blanco ante la cámara: no es el fin del mundo

“Yo creo que me lie con la primera cifra que quería dar y ahí entré en un blanco total, que si nunca te ha pasado es imposible de explicar… Era incapaz de hilar sujeto, verbo y predicado”. Iván Abio, periodista de La Sexta, recuerda ese angustioso momento en el que se olvidó del guion, cuando en pleno directo, en diálogo con Helena Resano, contaba a la audiencia una información económica. Quedarse en blanco. La pesadilla de todo periodista televisivo.

LA TRASTIENDA DE LA TELEVISIÓN DE ONDA CERO (1ªENTREGA)

En la primera entrega de la sección La Trastienda de la TV, una colaboración que mantengo con La Terraza del Fin de Semana, que Nacho Arias presenta en Onda Cero, Iván rememoró ese angustioso trance: “Yo sólo pensaba: por favor, este silencio que está acabando conmigo, que se apaguen los focos, que se acabe ya. Sal de esta, sal de esta… y era incapaz”.  Lo único que Iván notaba era el latido de su corazón, las gotas de sudor cayéndole por la espalda: “No sabes ni cómo reaccionar, lo que haces es un acto reflejo”, contó el reportero a la audiencia de Onda Cero.

Iván, por fortuna, no estaba solo. Helena Resano iba a salir en su ayuda. Para la conductora de La Sexta Noticias 14h es importante estar pendiente de todo lo que pasa en el plató. Y ese todo incluye a sus compañeros de redacción:  “Cada vez que baja un redactor a plató sé el agobio que llevan y el reto que supone para ellos, porque no es lo mismo hacer un directo en la calle que estar en plató”. 

Por eso Helena intenta “tranquilizarles”, dándoles paso con una sonrisa.  “Yo siempre les digo: olvidaros de todo el contexto, del escenario y pensad que me lo estáis contando a mí”.  Pero Iván ese día había bajado al plató “muy nervioso”, recuerda Helena: “No me esperaba que le pudiese pasar eso, pero cuando pasó es la reacción inmediata, echar un capote. Después pensé: igual le he metido en más follón… yo le estaba diciendo ahí tienes los datos detrás”. Helena pensaba que si su compañero se apoyaba en la pantalla igual era más fácil salir de ese enredo. 

 

Iván, en el momento de reconocer que se había quedado en blanco

LA CLAVE ESTÁ EN LA NATURALIDAD… Y EN NO RENDIRSE

Hay que decir que para los nervios que estaba pasando, Iván “lo bordó”.  Es la importancia de la naturalidad, de ser capaz de reconocer ante una audiencia cercana al millón de espectadores que uno se ha olvidado de lo que pretendía decir y también de volver a empezar nuestra intervención, sin papeles, apoyándose en los datos que tienes en la pantalla. “Cuando entras en esa barrena -prosigue Helena-, en ese pánico de ‘todo el mundo me ha visto quedarme en blanco’, igual no sabes salir. E Iván lo hizo, y además lo hizo muy bien”.

Iván se echó a llorar cuando acabó el directo. La sensación que tenía era “terrorífica”, reconoce: “Fue tal subidón de adrenalina que en ese momento necesitas descargarla. No quería subir a la redacción. Más allá de los espectadores, yo sentía vergüenza porque mis compañeros me viesen, pero ahí salió mi editora a decirme que no había pasado absolutamente nada, que eran gajes del oficio y entre todos aprendes a relativizar un poco. Pasó y mañana será otro día. Al día siguiente empiezas de cero otra vez”. 

Recuerda lo que pretende ser la moraleja de esta entrada: nunca te rindas en un plató. Saldrás airoso de este tipo de situaciones si actúas con naturalidad, confías en el equipo y, sobre todo, eres capaz de no venirte abajo.  Puedes ver el vídeo que ha dado pie a este comentario aquí:

Este otro enlace te lleva a la sección “La trastienda de la tele”, que incluye la entrevista a Helena Resano y a Iván Abio, además de a una anécdota personal del autor de este blog :

https://www.ondacero.es/programas/la-terraza-del-fin-de-semana/audios,%20podcast/que-ocurre-cuando-periodista-queda-blanco-television_2023080164c9000589c42a000109c3a3.html

Y si te gusta la televisión y quieres formarte, te espero en este curso de Atresmedia Formación: Presentación y Edición de Informativos e Infoentretenimiento, del 18 al 22 de septiembre de 2023.  (Si prefieres la formación en fin de semana, también te ofrecemos la posibilidad de asistir a la edición “Weekend” de esta formación. Tienes la información en la pestaña “Atresmedia”, en la parte superior de este mismo blog).

Cómo redactar una nota de prensa (actualizada): una herramienta para la comunicación corporativa

Esta entrada está pensada para ti, estudiante de comunicación corporativa o periodismo. Concebida como una clase práctica, incluye varios ejemplos de notas de prensa que puedes descargar para trabajar sobre ellas. También creemos que será útil para profesionales que no disponen de departamento de comunicación y necesitan redactar y enviar este tipo de documentos.

¿Con tiempo para asistir a esta “clase”? ¡Pues adelante! Nos hemos propuesto ayudarte a:

Las notas de prensa siguen siendo una herramienta muy utilizada por las organizaciones (empresas, sociedades, organismos públicos, sindicatos, colegios profesionales y un largo etcétera) para comunicarse con sus públicos. 

Es cierto que la comunicación corporativa ha avanzado enormemente en los últimos años y que la vieja nota de prensa puede haberse quedado anticuada. Muchas de ellas quedan sin abrir en el buzón del correo del periodista. El porqué puede responder a que el asunto de nuestro mensaje ha sido poco atractivo, a que los medios y sus profesionales estén cansados de recibir documentos supuestamente informativos que aportan poco o nada o, por poner un último ejemplo, a que tengamos anticuada nuestra lista de medios y nos hayamos equivocado de destinatario.

Sin embargo, las notas de prensa que se envían, pongamos por caso, desde los departamentos de comunicación de una empresa, pueden tener éxito si el mensaje es relevante; si el cuerpo de titulares, principalmente, pero también la entradilla y el cuerpo del escrito están bien redactados, y si incluyen fotografías de calidad, enlaces con vídeos y otros elementos multimedia y de diseño.

Los consejos que incluyo en esta entrada están pensados, en origen, para los alumnos de la asignatura ‘Redacción Informativa’ del Grado de Comunicación Corporativa, Protocolo y Organización de Eventos de la Universidad Nebrija. El examen final del curso 2022 – 2023 constó de 4 preguntas. La última de ellas, valorada en 4 puntos de los 10 posibles, consistió en la redacción de una nota de prensa para un supuesto ‘cliente’, una de las empresas cuya comunicación los estudiantes han estudiado a lo largo del cuatrimestre.

DESCARGA LA NOTA DE PRENSA DE EJEMPLO PARA EMPEZAR A TRABAJAR

Nos ponemos a trabajar. Puedes descargar aquí la nota de prensa de RENFE que tomamos como ejemplo:

RENFE NOTA DE PRENSA

Empecemos por la redacción del cuerpo de titulares

Un buen titular atrapa al lector despierta la curiosidad anima a seguir leyendo

Que un buen titular sirve para atrapar al lector se lo suelen decir a los alumnos de Periodismo en los primeros días de clase: si el titular de la noticia de un periódico es irrelevante, el lector difícilmente seguirá leyendo. También vale el consejo para estudiantes de comunicación corporativa: si el periodista recibe una nota de prensa con un titular que no le llama la atención, es muy probable que nuestro trabajo no dé resultados.

Empecemos pues por escribir el titular. Y para eso debemos preguntarnos: ¿Qué quiere comunicar nuestro cliente? 

Te habrás fijado, probablemente, en que el titular principal va acompañado de otros titulares en los que se ha utilizado un tamaño de letra más pequeño. Uno de ellos se sitúa sobre el titular principal (En trenes de Alta Velocidad y Larga distancia): es el antetítulo. El otro (La oferta estará disponible entre los días 2 y 13 de diciembre, periodo en el que se celebrará la Cumbre en Madrid), bajo el titular principal: es el subtítulo. 

¿QUÉ ES EL CUERPO DE TITULARES?

En conjunto, el titular principal, el antetítulo y el subtítulo forman el cuerpo de titulares. La función del antetítulo (o antetítulos, porque puede haber varios) y la del subtítulo (o subtítulos) es reforzar y ampliar el titular principal: el periodista que lea solo el cuerpo de titulares debería tener ya la información que necesita para decidir si sigue leyendo o no. 

Obviamente, nuestro deber será redactar un cuerpo de titulares lo más atractivo posible para que los medios de comunicación se hagan eco de la información que les proporcionamos. 

Una vez redactada la parte más importante de la nota (el cuerpo de titulares), nos ponemos con la entradilla…

La entradilla desarrolla el titular no es un resumen va al inicio del cuerpo

Ese primer párrafo que ves bajo el cuerpo de titulares es la entradilla (o lead, en inglés) de la nota de prensa. En la entradilla debemos repetir la información que hemos incluido en el cuerpo de titulares y, normalmente, ampliarla un poco e introducir algo de contexto. 

QUÉ NO ES LA ENTRADILLA O ‘LEAD’

Es decir, la entradilla NO es una continuación de los titulares ni tampoco un resumen de todo el texto que vendrá a continuación, el cuerpo de la nota. 

Lo que sí debemos hacer es volver a empezar,  repetir la información que contiene al menos el titular principal, aportando si procede más detalles. En este punto ya sabes que los titulares deben ser breves, debido en parte al tamaño grande que deben tener las letras para resultar llamativas. En la entradilla, sin embargo, tenemos más espacio. 

En el ejemplo de RENFE, la entradilla recupera la información de los titulares: se informa de que Renfe ofrecerá un descuento del 35% a los asistentes a la Cumbre del Clima (titular principal), que esa oferta estará disponible entre los días 2 y 13 de diciembre (subtítulo) y que el descuento afecta a los trenes de Alta Velocidad y Larga Distancia (antetítulo). El lead recupera no solo el contenido del titular principal: también se repite la información del subtítulo y antetítulo.

OTRO EJEMPLO DE ENTRADILLA

Veamos otro ejemplo de entradilla. En esta nota de prensa se informa de una campaña con motivo del Día Mundial de la Osteoporosis, que se celebra cada 20 de octubre.

Te dejo aquí la nota de prensa completa para que la descargues: 

Nota de prensa Día Mundial de la Osteoporosis

Léela primero y después analizamos la entradilla:

“La detección de casos de osteoporosis se ha visto reducida hasta en un 40% debido a la COVID-19”.

Ese es el mensaje clave de quien haya redactado esta nota. Es lógico pues que así se recoja en el titular principal, que va acompañado, como ves, por 3 subtítulos. Insistimos una vez más en lo importante que es que toda la información recogida en el cuerpo de titulares aparezca después, algo más desarrollada, en el cuerpo de la nota. En la entradilla, puede ir recogida bien toda la información del cuerpo de titulares (como has visto en el caso de RENFE) o, al menos, la del titular principal, como en la nota sobre el Día Mundial de la Osteoporosis. 

LAS REFERENCIAS EN LAS NOTAS DE PRENSA CIENTÍFICAS

Fíjate, además, en lo importante que son las referencias, cuando se trata de información sanitaria o científica en general. Las referencias pueden aparecer aquí, en la entradilla, o en cualquier parte del escrito. Por ejemplo, cuando se escribe “la detección de nuevos casos de osteoporosis, que ha llegado a caer un 40%, según un estudio2“, se añade a la palabra ‘estudio’ un superíndice (2). En la parte baja de la nota los 19 índices llevan a las referencias. El escrito que enviamos a los medios tiene así un carácter científico que da credibilidad a nuestro trabajo.

Hasta aquí has visto el cuerpo de titulares y la entradilla o lead. Esta última forma parte en realidad del cuerpo, del que tenemos que hablar ahora.

El cuerpo completa la nota parece una pirámide invertida incluye la entradilla

Bajo el cuerpo de titulares aparece el cuerpo; es decir, la noticia desarrollada. Volvamos a la nota de prensa de RENFE:

Acabas de leer la nota de prensa completa, tal como en su día se envió a los medios. Bajo el cuerpo de titulares aparece el cuerpo. La primera parte de este ya la conoces: la entradilla. El texto del cuerpo aparece distribuido en varios párrafos para facilitar su lectura y darle, además, una apariencia más atractiva.  

EN EL CUERPO, DISTRIBUIMOS LA INFORMACIÓN DE FORMA ORDENADA

A lo largo del cuerpo vamos distribuyendo toda la información que nos interesa comunicar, de una forma ordenada: en cada párrafo, una idea. En este caso, por ejemplo, el segundo párrafo del cuerpo sirve para informarnos de que la “Cumbre del Clima de Madrid acogerá miles de asistentes y representa uno de los foros globales más importantes en materia climática y sostenibilidad”. 

Antes del tercer párrafo, hay un titular (Ferrocarril y cambio climático: aliado natural) con un tipo de letra más grande que el de los párrafos del cuerpo, pero más pequeño que el de los titulares. Estos titulares pequeños sirven para destacar la información que viene a continuación. Son como una nueva llamada de atención al periodista que lee nuestra nota. Aquí no hay reglas, pero te sugiero incluir al menos uno de estos titulares.

LOS VALORES DE LA ORGANIZACIÓN Y LA “ESTRATEGIA”

La nota se completa con 5 párrafos más, todos ellos dedicados al Plan Director de Lucha contra el Cambio Climático de RENFE. La noticia destacada de la nota (el descuento del 35% a los asistentes a la Cumbre) se enmarca pues en el contexto de este Plan. Y esto que acabas de leer es muy habitual en las comunicaciones que envían las organizaciones: aprovechan el interés que puede despertar una noticia para poner el foco en sus valores. Esto da sentido a la nota, enmarca una noticia concreta en la estrategia de la organización: si RENFE tiene un Plan para contribuir a la lucha contra el Cambio Climático tiene todo el sentido ofrecer un descuento a quienes viajen en tren a Madrid para asistir a una cumbre sobre el clima.

Nos hemos desviado un momento del tema que abordamos en esta entrada, pero es importante hablar del concepto de estrategia. Si eres estudiante de comunicación corporativa te encontrarás muchas veces con esta palabra en tu futura carrera como profesional. Las organizaciones que se toman en serio la comunicación diseñan una estrategia, un conjunto de acciones que responden a unos objetivos. Esa estrategia se detalla normalmente en un Plan de Comunicación, donde se definen los objetivos, además de las herramientas, los canales y los plazos que se utilizarán para alcanzarlos.  La nota de prensa no sería más que una de esas herramientas que permiten a las organizaciones comunicarme con sus públicos (o stakeholders, otra palabra que escucharás mucho), en este caso con unos públicos externos muy importantes: los medios de comunicación y sus profesionales. 

Puesta las notas de prensa en su contexto, volvamos a nuestro objetivo: aprender a redactarlas. Piensa en una pirámide. Ahora, dale la vuelta…

LA PIRÁMIDE INVERTIDA

Recapitulemos la información que nos proporciona el cuerpo de la nota de RENFE. En el primer párrafo, la entradilla o lead, se recupera y desarrolla lo más importante: la noticia que ha llevado al departamento de comunicación de RENFE a enviar la nota. En el segundo párrafo, amplían detalles de la Cumbre del Clima. Finalmente y en otros 5 párrafos, destacan los valores del Plan Director de Lucha contra el Cambio Climático de la compañía.  

Es posible (incluso probable) que a muchos de los periodistas que en su día recibieron la nota les haya bastado leer solo el titular y la entradilla para decidir si hacían o no un hueco a la noticia. Vamos de lo importante a lo accesorio. Por eso, en periodismo se habla de la pirámide invertida: una pirámide a la que le damos la vuelta. En la cúspide, el titular. La pirámide se estrecha un poco en la entradilla y sigue menguando hasta el último párrafo, el menos importante. De este último párrafo, en el periodismo clásico, se decía que podía suprimirse sin que la noticia perdiese validez. Pero hoy se considera que también este último párrafo, tanto en las noticias periodísticas como en los escritos que se envían desde las organizaciones, debe contener información importante. No tanto como los precedentes ni desde luego como el titular o titulares, pero sí tiene su importancia, porque todo lo que no interesa ya lo hemos desechado.

Otros elementos: imágenes enlaces información corporativa

Ya has visto lo fundamental, lo imprescindible en una nota de prensa. Pero si tienes un poco más de tiempo te recomiendo que sigas, porque nos quedan aún algunos elementos que enriquecerán tus notas de prensa.

FOTOGRAFÍA

Incluir una fotografía en la nota de prensa puede ser una buena idea. Mi consejo es que la insertes entre el cuerpo de titulares y la entradilla. Aquí puedes descargar un ejemplo de nota de prensa con fotografía insertada:  Nota de prensa DIRCOM Galicia

La envió la delegación territorial de Galicia de DIRCOM a los medios con motivo de la publicación del segundo episodio de “El Podcast de la Comunicación”.  En la creatividad figura la invitada del capítulo; como elementos de diseño, los colores y tipografías propias de la asociación.

ENLACES E INFORMACIÓN DE CONTACTO

La organización para la que trabajas tendrá, muy probablemente, una web. No te olvides de incluir un enlace que lleve a ella. Queda bien entre los datos de contacto que van situados normalmente casi al final de la nota de prensa, como puedes ver en el ejemplo de la campaña 206 razones sobre la osteoporosis. Si, además, existe un canal de Youtube, por ejemplo, piensa en la posibilidad de incluirlo.

INFORMACIÓN CORPORATIVA

Por último, el último párrafo de muchas (no todas) notas de prensa suelen llevar la información corporativa. Se trata de unas líneas en las que se describe brevemente a la organización. Suele recurrirse a un tamaño de letra más pequeño al empleado en el resto de la nota. En los casos vistos de RENFE y 206 RAZONES no aparece la información corporativa, pero sí en este comunicado de Campofrío que puedes descargar aquí: Comunicado de Campofrío

Insertar testimonios es muy importante en estilo directo o indirecto tiene cierta complejidad

Siento decirte que aún no hemos terminado. Nos falta por ver la reproducción del testimonio; es decir, tenemos que saber cómo insertar en un texto algo que haya dicho alguien. 

Hay dos formas o estilos para incluir un testimonio en un escrito: estilo directo o estilo indirecto. El indirecto es el más sencillo de los dos, pues no necesitamos ningún signo ortográfico. Para reproducir testimonios en estilo directo, sin embargo, debemos utilizar las comillas y, además, recordar algunas reglas.

Pongamos un ejemplo de testimonio reproducido de forma indirecta. Imagina que tu cliente es Slowlove, la firma de moda de las periodistas Isabel Jiménez y Sara Carbonero. Decides enviar una nota para informar a los medios del lanzamiento de una nueva colección de Slowlove,  “Go Funk! Go Punk!”. Sara e Isabel la describen como una colección cañera que se basa en la sostenibilidad y en la estética rompedora. Un cuerpo de titulares con testimonios reproducidos en estilo indirecto podría ser:

Las fundadoras de Slowlove definen su nueva colección como la más cañera y rompedora

Sin embargo, si queremos precisar que una o varias palabras, una expresión, una frase o un párrafo entero fueron dichos exactamente como aparecen en el texto, es entonces cuando recurrimos al entrecomillado, al estilo directo. Lo cierto es que el estilo directo es más preciso, pues nos permite reproducir las declaraciones textualmente. En general, los testimonios directos aportan valor a la nota de prensa. 

Hay aquí varias fórmulas posibles. Algunos ejemplos:

Sara Carbonero e Isabel Jiménez: “Creemos que Go Funk, Go Punk es nuestra colección más cañera y rompedora”

Slowlove lanza ‘Go Funk! Go Punk’, la colección más “cañera y rompedora”, según Sara Carbonero e Isabel Jiménez

“Es nuestra colección más cañera y rompedora”, afirman Sara Carbonero e Isabel Jiménez

Anota, por lo que has visto hasta ahora, dos reglas que debes cumplir para reproducir testimonios en estilo directo:

1. Si te encuentras, después de las comillas con las que cierras el testimonio, con un verbo tipo “afirmar”, “decir”, “asegurar”, “negar”… etcétera, incluye una coma entre dichas comillas y el verbo. Así se hace en el último titular: “Es nuestra colección más cañera y rompedora”, afirman Sara Carbonero e Isabel Jiménez. 

2. Si recurres a la fórmula “dos puntos + comillas” (:”), como se hace en el 2º titular, la palabra que aparece tras las comillas se escribe con mayúscula inicial. La palabra ‘creemos’ va con C mayúscula porque se escribe a continuación de esta fórmula.

EL TESTIMONIO REPRODUCIDO EN ESTILO DIRECTO EN LAS ENTRADILLAS O EN CUALQUIER PARTE DEL CUERPO

Los testimonios pueden aparecer en cualquier lugar de nuestro escrito. Ya hemos visto cómo se insertan en los titulares. De haber un testimonio en el titular, es aconsejable que aparezca también en la entradilla, aunque puede ir un poco más ampliado e incluir posiblemente algo de contexto. Por ejemplo, vamos a redactar una entradilla a partir de este titular que ya conoces:

 

Sara Carbonero e Isabel Jiménez: “Creemos que Go Funk, Go Punk es nuestra colección más cañera y rompedora”

Madrid, 29 de enero de 2023. Las fundadoras de Slowlove, Sara Carbonero e Isabel Jiménez, han lanzado ‘Go Funk! Go Punk!’, una nueva colección de prendas que se caracteriza por ser “la más cañera y rompedora”, han afirmado las periodistas y empresarias minutos antes del desfile de presentación. 

De esta entradilla (ficticia, nos la hemos inventado) puedes quedarte con varias cosas importantes:

1. No te olvides de fecharla (Madrid, 29 de enero de 2023).

2. Recuerda que la entradilla no es una continuación de los titulares. En el titular se dice que Go Funk! Go Punk! es la colección más cañera y rompedora. Y eso mismo se repite en la entradilla, pero hemos añadido el contexto en el que se produjeron esas declaraciones: ante los periodistas y momentos antes del desfile.

3. La entradilla tampoco es un resumen de toda la nota de prensa, aunque sí recoge lo importante, lo fundamental. En los párrafos que vendrán a continuación y que completan, como ya sabes, el cuerpo, se aportarán nuevos datos y testimonios.

4. Como ves, después del testimonio en estilo directo “la más cañera y rompedora” y antes del verbo ‘afirmar’ (han afirmado) aparece una coma que separa las comillas de cierre del testimonio y el verbo. 

El ejemplo más original más impactante más innovador

La nota de prensa es una herramienta tradicional para la comunicación, sí, pero es una herramienta viva. Aún es posible innovar en su diseño y lograr así un mayor impacto en los medios. Lo ha demostrado RENFE, con el envío a los periodistas de una nota de prensa emborronada con grafitis. De esta manera tan original se denunciaba la pérdida de 25 de millones de euros durante el año 2022 como consecuencia de las pintadas sobre los vagones de los trenes. 

Lo explica la propia RENFE en su web. Buscaban “una manera diferente y llamativa” de llegar a sus receptores, la prensa. Son conscientes de que los medios “reciben cientos de notas de prensa de compañías” y para “captar su atención” buscaron “una forma de comunicar diferente, pero de manera contundente”.

Es importante observar que la nota forma parte de una campaña más amplia de acciones de comunicación.  Cuando numerosos medios se habían hecho eco de la información, trasladaron la comunicación a las redes “para seguir dando visibilidad al perjuicio” que generan los grafitis. Paralelamente, crearon un contenido web con un vídeo, información más detallada sobre los daños causados por los grafitis y un repositorio de sentencias y publicaciones relacionadas con estos actos vandálicos.

¿Qué consiguió RENFE con el envío de esta nota? Sin duda llamó la atención, despertó el interés de un buen número de medios que se hicieron eco de la forma tan original de denunciar el vandalismo grafitero.

Aquí un par de ejemplos:

Reason Why: https://www.reasonwhy.es/actualidad/renfe-vandaliza-nota-prensa-creatividad-relacion-medios

Innova Spain: https://www.innovaspain.com/renfe-grafiti/

 

Últimos consejos: infórmate un libro

Espero que estos consejos para redactar una nota de prensa (o un comunicado, una convocatoria o cualquier escrito corporativo) te hayan resultado útiles. Tengo aún una sugerencia más: lee. Lee mucho y escritos de calidad, redactados por profesionales. No te conformes con un titular que te llega a través de Twitter, por ejemplo, o con una “noticia” que te envían por Whatsapp. Infórmate. Como futuro profesional de la comunicación debes manejar las claves de la actualidad.

LEE EL PERIÓDICO

Este último curso, 2022-2023, a cada uno de mis alumnos del grado de Comunicación Corporativa, Protocolo y Organización de Eventos de la Universidad Nebrija, les regalé el ejemplar de un periódico (EL PAÍS, por ser el de más tirada) y les ‘invité’ a leerlo. Invité va entre comillas porque, en realidad, les advertí de que haber leído ese ejemplar el día del examen final era imprescindible para aprobar la asignatura. Les sugerí que pusieran atención en todo lo que veríamos en Redacción Informativa: los criterios para titular una noticia o una nota de prensa, la manera de completar ese texto con la entradilla y el cuerpo, los estilos para insertar testimonios,… Les pedí que aprendiesen a diferenciar una noticia de una crónica, una entrevista “de declaraciones” de otra “de perfil”, el artículo de opinión de un editorial… Que, en definitiva, se fijasen en cómo escriben los (buenos) periodistas.

…Y UN LIBRO

Por último, te recomiendo un libro, uno que forma parte de la bibliografía obligatoria de la asignatura: “El estilo del periodista”, de Álex Grijelmo (Editorial TAURUS). 

¡Ánimo y adelante con tus primeras notas de prensa!

Cómo introducirse en el podcasting y crear tu primer podcast

ACTUALIZACIÓN: La 2ª edición del Curso de Iniciación al Podcasting de Atresmedia Formación se celebrará del 20 al 24 de noviembre de 2023 . Ya puedes reservar tu plaza: https://www.atresmediaformacion.com/curso/curso-online-iniciacion-al-podcasting/

El podcast vive un gran momento. Creadores, plataformas de audio, medios tradicionales y un cada vez más numeroso número de oyentes participan de esta fiebre por los contenidos de audio. Andrés Moraleda, periodista del equipo de ‘Por Fin no es lunes”, de Onda Cero; Ángel Morón, comunicador especializado en la locución y el doblaje, y el autor de este blog hemos escrito esta entrada, pensando en el Curso de Inidicación al Podcasting de Atresmedia Formación.

Estas son las habilidades y herramientas que consideramos imprescindibles para que cualquier persona con un poco de tiempo, una historia que contar y mucho talento pueda lanzarse a la creación de su primer episodio. 

Comenzamos por lo básico. ¿Cómo hacer un podcast desde 0 y con lo mínimo?

Andrés Moraleda cree que, a diferencia de la radio tradicional, el podcast nos permite hacer un “programa” de una manera fácil y con pocos medios.

Lo primero que necesitamos es la idea: ¿Qué queremos contar? ¿Qué se nos da bien comunicar? ¿Cómo lo hacemos? ¿Le interesará a la gente? ¿Ya hay otros podcasts parecidos? Estas son las primeras preguntas que tenemos que hacernos antes de ponernos en marcha con nuestro primer podcast.

Una vez tengamos definido lo que queremos contar y cómo queremos hacerlo debemos contar con el material básico para transformar nuestra idea en podcast. Lo esencial es un micrófono y un ordenador. A partir de ahí, el material que queramos añadir será un extra que enriquecerá nuestro programa, pero con esos dos elementos podemos empezar a grabar. Actualmente hay multitud de micrófonos USB que no necesitan de una interfaz de sonido o mesa de mezclas para recoger nuestra voz y grabarla en nuestro ordenador. Otra cosa es que queramos utilizar más micrófonos para grabar varias voces, ahí sí que necesitamos de más material, pero si simplemente queremos hablar nosotros o entrevistar a alguien, hay un sinfín de programas gratuitos para hacerlo. Y a la hora de editar basta con un software gratuito como Audacity para sacar el máximo partido a las posibilidades del podcast. Música, efectos sonoros, fragmentos de películas y series… La postproducción de sonido nos permite crear todo tipo de programas y universos sonoros, aunque hay que tener en cuenta qué sonidos podemos y no podemos utilizar según la plataforma.

Una vez tengamos listo nuestro podcast solo tenemos que difundirlo. Y para eso hay muchas plataformas donde podemos hacerlo sin tener que pagar nada. Y en caso de que queramos que llegue a más gente de una forma más rápida siempre hay planes económicos para hacerlo. No hay una forma mágica para que nuestro podcast sea un éxito, pero sí que hay tres elementos que nos van a ayudar: originalidad en la propuesta, pasión a la hora de comunicarla y constancia.

Seguimos por un elemento imprescindible: la voz.

Salvo que nuestro podcast no incluya locución, la voz es el elemento capital y vital de un podcast. Para Ángel G. Morón, comunicar eficazmente con ella es imprescindible, más allá del interés del contenido de podcast, si es que se quiere interesar al oyente.

En el curso abordaremos las claves que hacen que la voz, personal e intransferible de cada alumno, sea una herramienta comunicativa convincente y no deje indiferente.

El énfasis, la entonación, la intención, el tono, las inflexiones, la dicción, la respiración, las pausas… todos estos recursos tienen que ver y mucho en la ecuación comunicativa de la voz. La destreza en el uso adecuado y eficaz de dichos recursos se consigue siguiendo una serie de directrices y sobre todo practicando mucho.

En el curso realizaremos numerosos ejercicios para poner en juego los mencionados recursos. El alumno concluirá su formación sabiendo qué ha de hacer para comunicar eficazmente con su voz en el medio audio y específicamente en el formato Podcast.

Y no nos olvidamos de monetizar el podcast: el branded podcast.

 ¿Por qué no intentar que nuestro contenido nos dé ingresos? Así lo cree quien escribe esta entrada, el tercero de los formadores de este curso de Atresmedia Formación.

Cada vez son más las empresas, instituciones y organizaciones de todo tipo que apuestan por el podcast para comunicar con sus públicos de una forma original y muy personalizada. El podcast no es invasivo, no interrumpe ningún contenido; es el contenido mismo que, además, se escucha normalmente en la intimidad, acompañándonos en las rutinas, como el gimnasio, los paseos o mientras nos movemos en coche.

Las marcas acaban ofreciéndonos un contenido de audio que los oyentes valoran por su capacidad de entretenimiento o utilidad. Y esto representa una oportunidad para los creadores: hacer podcasts para esas marcas.

Crea tu podcast desde 0, con Andrés Moraleda, Ángel G. Morón y Luis Fraga. ¡Te esperamos en Atresmedia Formación!

¿Quieres una plaza en la 2ª edición? Te esperamos Resérvala ahora ¡Noviembre de 2023!

¿Qué es un DIRCOM? Todo lo que quieres saber sobre el profesional a cargo de la comunicación de las empresas

Una entrada para hablar sobre la comunicación corporativa la figura del dircom la asociación DIRCOM

Pati Blanco se jubila como director de Comunicación, Marketing y Relaciones Institucionales de El Corte Inglés de Galicia y Asturias. 26 años en ese puesto dan para mucho. Por eso creo que escuchar el primer episodio de El podcast de la Comunicación, DIRCOM Galicia te resultará muy útil, tanto si estás dando tus primeros pasos en la comunicación corporativa como si ya eres un profesional veterano.

¿Cómo se plantea el futuro de la función de la dirección de la comunicación corporativa?

¿Hay una concienciación empresarial de la importancia de la figura del director de comunicación?

¿Son conscientes los empresarios de que los profesionales de la comunicación influyen positivamente en las cuentas de resultados de las compañías? 

A estas y otras muchas preguntas contesta Pati Blanco, uno de los principales referentes de la comunicación y las relaciones públicas en España. Pati es vicepresidente de DIRCOM Galicia (DIRCOM es la Asociación de Directivos de Comunicación) y a este colectivo dedica sus primeras palabras: “Cuando participas en una entidad como DIRCOM, se convierte en un escenario de reflexión que nos viene muy bien a la profesión. Desde un apartado de neutralidad. Es como coger distancia entre el día a día, el desempeño, y realmente lo que piensas”. 

EL DIRCOM, EN LA ESTRATEGIA DE LA EMPRESA

“No se puede concebir la idea de un director de comunicación al margen del desarrollo de una empresa. El DIRCOM forma parte de la estructura básica de una empresa que quiera contar con todas las herramientas digitales para conseguir sus objetivos, para crecer, para evolucionar… Que no nos vean simplemente como una necesidad, sino como un valor añadido y como el principal factor de competitividad de una empresa”.

Blanco cree que, afortunadamente, las empresas van reconociendo el papel del DIRCOM, aunque insiste en la necesidad de que este profesional participe en los comités directivos, que estén “en el arranque, en el punto de partida de la planificación y de la estrategia” de las empresas: “Todo es comunicación en una empresa. Y muchas veces es el factor diferencial, el que mueve que los objetivos se consigan, que los plazos se acorten y que se puedan medir los resultados”.

Esto último, que se puedan medir los resultados del DIRCOM, es otro de los puntos en los que insiste el primer invitado en El podcast de la Comunicación, DIRCOM Galicia.

Mejor que escuches el episodio. Invertirás apenas 27 minutos de tu tiempo y te adentrarás en el apasionante mundo de la comunicación corporativa. 

En este primer episodio escucharás, además, a Tesa Díaz-Faes, directora global de Comunicación y Relaciones Institucionales del grupo Nueva Pescanova; Fuencisla Cid, que recoge el relevo de Pati Blanco en El Corte Inglés, y Pablo Portabales, periodista de Radiovoz. Los 3 sorprenden y emocionan a nuestro invitado con sus preguntas y palabras llenas de afecto.

El podcast de la Comunicación, DIRCOM Galicia puede escucharse ya, además de en Spotify, en otras plataformas de audio como:

Google podcasts: El podcast de la comunicación DIRCOM Galicia en Google Podcasts

Spreaker: El podcast de la comunicación DIRCOM Galicia en Spreaker

Si quieres más información sobre la asociación DIRCOM, pulsa en el logo:

Jaime Cantizano, en el podcast de Atresmedia Formación: “Para mí es una obsesión conectar con la gente que está al otro lado”

Jaime Cantizano cuenta cómo comenzó en la radio si volvería a presentar DEC qué es para él ser comunicador

Jaime Cantizano inició su contacto con los medios colaborando en la radio de su ciudad, Jerez de la Frontera. Ahí empezó una rica trayectoria profesional, que repasa en esta nueva entrega de Comunicación A3, el podcast de Atresmedia Formación que presentan Luis Fraga y Ángel Morón.

El hoy conductor de las mañanas del fin de semana en Onda Cero, con el programa “Por fin no es lunes”, se ve a sí mismo, sobre todo, un comunicador: “Siempre me he considerado un comunicador. Comunicación y conexión. Para mí es casi una obsesión conectar con la gente que está al otro lado. Y me lo tomo muy en serio, conectar con lo cotidiano, incluso con lo íntimo”.

Cantizano recuerda en este episodio sus primeros contactos con la comunicación, cómo de niño se sentaba los viernes a ver el “mítico Un, Dos, Tres: “Hace unos meses me invitaron de TVE para hablar sobre Chicho Ibáñez Serrador. Y allí me di cuenta de lo importante que fue ese programa para que yo tomara el camino de la comunicación, porque era el espectáculo total, la televisión total”.

NO VOLVERÍA A DEC

En Comunicación A3 nuestro invitado confiesa que en muchas ocasiones le preguntan por la posible vuelta a presentar programas como Dónde estás, corazón: “Pues no. Son programas que pertenecen a una determinada época, con una determinada de hacer las cosas, de comunicar y de acercarte a los contenidos”. Intentar ver esos programas con la visión que tenemos ahora, añade Jaime, “no sería justo”.

SORPRESAS

Jaime Cantizano se llevará, además, una sorpresa. La del técnico de sonido que le acompañó en sus primeros años en la radio y que recuerda el mote que le pusieron sus compañeros al hoy conductor de Por fin no es lunes: “El niño de la radiografía”.

Descubre los divertidos motivos del apodo de Cantizano y otras muchas vivencias de este profesional en esta nueva entrega de Comunicación A3, el podcast de Atresmedia Formación.

Escucha aquí el nuevo episodio de Comunicación A3

Roberto Leal, en el podcast Comunicación A3 de Atresmedia Formación: “Nunca me ha llegado nada de un día para otro”

Roberto Leal nos habla de sus inicios profesionales periodismo comunicación Pasapalabra

Roberto Leal, el presentador de Pasapalabra y El Desafío, protagoniza este nuevo episodio de Comunicación A3. En la conversación que mantiene con Ángel Morón y un servidor, Roberto nos confiesa que se siente afortunado: “Yo salgo siempre súper feliz por la oportunidad que estoy teniendo. En mi caso, además, tengo la suerte de conocer a gente famosa que has admirado siempre”.

Reconoce, eso sí, que grabar 3 programas cada día supone “un agotamiento físico y mental” y añade: “Es precioso y disfrutamos mucho, pero no dejas de hablar y pasa todo por el presentador, no puedes perder el foco ni meter la pata”.

“Yo no sabría ser de otra forma”, nos confiesa Roberto, un compañero que sigue con los pies en la tierra, pese a la enorme popularidad que ha alcanzado: “Nunca me ha llegado nada de un día para otro. Cuando empiezo a estudiar Periodismo, a mí me gustaba en realidad Bellas Artes o Publicidad. Luego las oportunidades me fueron llegando poco a poco, un programa que sale bien y luego otro, (…) es decir, no ha sido de la noche a la mañana”.

Nuestro invitado acaba de ser nombrado hijo predilecto por la Diputación de Sevilla. En el discurso manifestó su orgullo por ser de pueblo: “Ser de pueblo es diferente, nos criamos de una manera diferente y con tus raíces siempre muy claras por delante”. Desde Alcalá de Guadaíra llegó a Madrid “para tres meses” y lleva ya 11 años viviendo en la capital.

NATURALIDAD, REPORTERISMO, CONSEJOS PARA JÓVENES PERIODISTAS

Roberto Leal habla de muchos temas que te van a interesar: su acento andaluz, el reporterismo, los programas de entretenimiento, las entrañas de la tele, consejos para jóvenes periodistas…

¡No dejes de escuchar este episodio!

Antena 3 de radio cumple 40 años: lo que quizá no sepas de esta cadena de radio

Antena 3, la radio comercial bien hecha que cumple 40 años que revolucionó la FM que lideró la audiencia

El de arriba, el de las fotos, soy yo. O era yo. Con 16 años, dando mis primeros pasos en la comunicación con un micrófono de Antena 3 radio. Quienes tuvimos la suerte de trabajar en aquella cadena celebramos estos días su 40 aniversario.

A Miguel Ángel Nieto le tocó leer el texto que Manuel Martín Ferrand había escrito para la inauguración de ‘la radio comercial bien hecha‘ que, en pocos años, llegó a arrebatar el liderazgo de audiencia de la Cadena SER. 

Cuatro décadas después de aquel día (4 de mayo de 1982), entrevistamos en el podcast Comunicación para Todos a uno de las profesionales más recordados de la emisora. 

Tienes un enlace al episodio al final de esta entrada. 

Bajo estas líneas, curiosidades sobre Antena 3 Radio que nos ha contado Miguel Ángel Nieto y que quizá no sabías:

MIGUEL ÁNGEL NIETO NI SABÍA QUE LE CORRESPONDERÍA LEER EL TEXTO INAUGURAL. “Fue un momento muy emocionante. Yo ni sabía que lo iba a hacer. Porque en aquella época yo todavía estaba en la agencia EFE, iba a la emisora temprano a hacer El Primero de la Mañana y después volvía a la agencia. (…) Cuando me iba a ir, me llama Manolo (Martín Ferrand) y me dice: Oye hay un guion en el despacho y quiero que hagas tú esto”.

EL MOMENTO DE LA INAUGURACIÓN FUE UN CAOS. La sede de la emisora central de la cadena (en Oquendo, 23) estaba aún en obras. El tapizado del estudio 5, el grande, se hizo cuando ya se estaban emitiendo programas. “A los tapiceros había que decirles, callen, callen, que vamos nosotros”.

LA PRIMERA PLANTILLA DE ANTENA 3 DE RADIO SE COMPUSO DE PERSONAL DE LA SER Y DE RADIO NACIONAL. Los profesionales procedentes de la emisora pública se enfrentaban por primera vez a una programación con publicidad. Antena 3 era “la radio comercial bien hecha”. Hubo momentos de confusión porque los ex de RNE desconocían las señas para indicar a los técnicos que había que meter publicidad.  

LA GRABACIÓN DEL PROGRAMA INAUGURAL SE PERDIÓ DURANTE AÑOS. Hasta que un hombre que vendía flores y que había reconocido por la voz a Miguel Ángel Nieto le dice que tiene en casa la grabación “donde hablas tú y habla el Rey”. Habían pasado unos 15 años de la inauguración.

EL INTENTO POR INTERCALAR PROGRAMACIÓN NACIONAL CON LOCAL NO FUNCIONÓ “POR DIFICULTADES TÉCNICAS”. Las líneas microfónicas disponibles no dejaban de ser solo un poco mejores que las telefónicas. La programación matinal, con tramos de cadena y tramos de local, en los inicios de Antena 3 radio, no llegó a prosperar. Martin Ferrand pretendía hacer algo parecido al programa de televisión Good Morning, America. Al final no cuajó por las citadas dificultades técnicas, pero las dos horas de programación local, bajo el nombe de “Viva la Gente”, se convirtieron en seña de identidad de la cadena.

MARTÍN FERRAND ESTABA CONVENCIDO DE QUE LA AUDIENCIA SE PASARÍA A LA FM. El director general de Antena 3 radio era un “visionario” que no dudaba de que la cadena contribuiría al trasvase de audiencia desde la AM (Onda Media) a la FM (Frecuencia Modulada).  Así fue, pese a la incredulidad de muchos profesionales. Encarna Sánchez llegó a decir que Antena 3 “iba directa al suicidio” por su apuesta por la FM. En cinco años Antena 3 radio era líder de audiencia con emisoras exclusivamente en FM. 55.000 oyentes por encima de la SER.

Si quieres saber más sobre Antena 3 radio y uno de sus mejores profesionales, Miguel Ángel Nieto, te espero en esta conversación que mantenemos con él, en el episodio 10 de Comunicación para Todos. Los oyentes le preguntan, por ejemplo, por los motivos que le llevaron a abandonar la radio cuando Antena 3 desapareció y qué opina sobre la televisión que se hace en la actualidad. 

Jornadas Globales del Podcast: “Si hay algo que comparten todos los podcasts, es la sensación de intimidad”

“Si hay algo que comparten todos los podcasts, es la sensación de intimidad. La radio se oye y el podcast se escucha. No es casualidad que los podcasts se escuchen con auriculares. Cuando escuchamos a nuestros ‘podcasters’ favoritos, sus voces están casi codeándose con nuestros pensamientos”.

María Jesús Espinosa de los Monteros, directora general de PRISA Audio, se refiere así al carácter íntimo de este formato, el de los podcasts, que está aún “en construcción”, pese a que podamos tener la sensación de que todo el mundo tiene ya uno: “No hay tantos podcasts. Son unos 3 millones, frente a los billones de canales de Youtube o de libros publicados”, afirma.

PRISA Audio, SER Málaga y la Universidad de Málaga han logrado reunir a académicos, creadores y representantes de las plataformas de audio en unas espectaculares Jornadas Globales de Podcasts, celebradas en la Facultad de Ciencias de la Comunicación malagueña el pasado 26 de abril.

Hasta allí me fui (con un micrófono, por cierto, para poder grabar desde el hotel un episodio del podcast de FENAER sobre enfermedades respiratorias) y, pensando en ti, lector de este blog, tomé mis notas sobre la realidad del podcast en español.

Estas son las cosas que he aprendido y que quiero compartir contigo:

1. NO EXISTE FÓRMULA MÁGICA PARA QUE UN PODCAST TRIUNFE

Sigue siendo un auténtico misterio saber por qué unos podcasts funcionan y otros no, según coinciden en afirmar María Jesús Espinosa de los Monteros y Luis Miguel Pedrero, profesor de la Universidad Nebrija. Ambos recordaron las palabras de Carlos A. Scolari, para quien es un misterio que “la misma gente de la cultura ‘snack’, que absorbe y crea memes, se pase después una hora escuchando un episodio de un podcast”. ‘Estirando el chicle’, por ejemplo, hoy un fenómeno viral, no alcanzó el éxito hasta la 3ª temporada: “En la 3ª temporada pasó algo, no se sabe qué. Es un misterio y a mí me gusta que siga siendo así”, asegura la directora general de PRISA Audio.

2. EL PODCAST EXIGE INSISTENCIA Y CREATIVIDAD

El podcast no es un “formato explosivo” que ofrezca resultados inmediatos. Más bien es “un formato de largo aliento” que exige ser insistente y creativo: “Preparar, preparar y preparar”. Ni siquiera el podcast de improvisación, como Nadie Sabe Nada, de Andreu Buenafuente y Berto Romero, carece de preparación.

3. LOS EFECTOS: REJUVENECIMIENTO Y CIERTA ‘FEMINIZACIÓN’

Para varios de los presentes, el podcast ofrece el doble efecto de rejuvenecer y feminizar las audiencias. Los Premios Ondas del Podcast, que se entregarán en Málaga el 24 de mayo, serán un ejemplo. La radio generalista no había encontrado espacios específicos para hablar de temas “de las mujeres” –salvo excepciones, como Julia Otero–, pero el podcast da cobijo a muchas creadoras de contenidos.

4. CADA VEZ MÁS OYENTES

En España estamos en torno al 31% por ciento de oyentes, al mismo nivel que Estados Unidos o Australia, por ejemplo.

 5. ¿COMPETENCIA DE LA RADIO?

Los podcasts no son competencia, sino partners necesarios para llegar a ciertas audiencias a las que la radio no llega.

6. LOS PODCASTS NARRATIVOS DE NO FICCIÓN, FORMATO “PERIODÍSTICO”

El formato rey para los periodistas son los podcasts narrativos de no ficción. De hecho, “el mejor periodismo de investigación se está haciendo en formato sonoro”, como es el caso de XRey o el podcast que aborda el caso de los ‘papeles de Bárcenas’.

Otros géneros con ejemplos notables son los podcasts divulgativos; los de temática infantil y juvenil, con casos notables de ‘podcasts de masas’ como el citado ‘Estirando el Chicle’; de ficción (Vis a Vis); deportes (Saludos Cordiales); ficción transmedia (La que se avecina) y, más recientemente, el daily, podcasts diarios con los que los medios digitales apuestan por la “audificación” de sus contenidos. Son un fenómeno: el del New York Times ha llegado a picos de 6 millones de descargas diarias en los días de la invasión a Ucrania

Representantes de la industria en torno al podcast Representantes de la industria en torno al podcast

 

7. LA INDUSTRIA PONE SUS OJOS EN EL PODCAST

El auge del podcast, fechado en estas Jornadas a partir del año 2019, nos sitúa ya ante un complejo entramado de producción, distribución y comercialización.

El dinero que un creador pueda ganar de su podcast varía según el contenido y la plataforma en cuestión, pero Idoia Cantolla, de PODIMO, ofreció alguna pista. Podimo es productora y también distribuidora de podcasts. Aunque tienen podcasts en abierto, su modelo de negocio se basa en su tarifa premium: “El 50% de nuestros ingresos son para los creadores. Ayudamos a profesionalizar un sector”.

Juan Ignacio Solera, de IVOOX, describe la evolución de su empresa: “Hemos pasado de ser una plataforma para facilitar la publicación a un modelo enfocado en la monetización del podcast, para que el podcaster pueda ‘vivir de los fans’ sin renunciar a la audiencia”.

Arantxa Zunzanegui recuerda que AUDIBLE es “un servicio de suscripción que forma parte de Amazon. 9,99 € al mes dan acceso ilimitado a sus contenidos, una base muy amplia de audiobooks y una apuesta por los podcasts exclusivos y originales”.

Eduardo Alonso, de SPOTIFY, afirma que la popular plataforma “conecta a los fans con los creadores para que artistas o podcasters puedan vivir de su carrera”: son “un ecosistema con herramientas que van desde la edición hasta la monetización” de los 6 millones de podcasts que Spotify aloja en el mundo.

Lourdes Moreno, de PODIUM, destaca que en los podcasts más profesionales no solo interviene un narrador, por lo que el negocio puede ser mucho más amplio de lo que podemos pensar a priori: “Hay mucha gente que, desde la comunicación, interpreta esta narrativa; los técnicos o los guionistas”, por ejemplo.

8. ¿UNA SALIDA LABORAL PARA JÓVENES PROFESIONALES?

Sí, definitivamente, sí. El representante de IVOOX lo tiene claro: “Que los jóvenes se lancen a producir. Si tienes talento, tienes ya la oportunidad de publicar sin necesidad de nadie”.

9. DERECHOS DE AUTOR: PELIGRO.

Cuidado con las músicas y recursos sonoros que incluimos en nuestros podcasts. Recurramos siempre a contenidos libres de derechos. Como ha destacado la representante de PODIUM, “todos los proyectos, o los empiezas con asesoría jurídica… o los terminas en asesoría jurídica”. Procede informarse antes para evitar terminar con una reclamación de autor.

En AUDIBLE, por ejemplo, son “muy estrictos”: “Si el podcast es de música, ya vamos de la mano de las discográficas, con todo bien atado, como hicimos con el de Pablo Albarán”.

Mesa de los creadores presentes en las I Jornadas Globales del Podcast

 10. EL MENSAJE DE LOS CREADORES

Nuria Pérez, de ‘Gabinete de Curiosidades’; Pablo Juanarema, de “Saludos Cordiales”, y Molo Cebrián (“Entiende tu Mente”). Gracias a los 3 creadores aprendí que para crear buenos podcasts:

Hay que tener algo que contar y ganas de contarlo.

Hay que ser un buen trabajador en equipo.

No hay que pensar en el ‘éxito”: cree en tu mensaje y olvídate de lo que va a pasar después.

Hay que preguntarse ¿qué me apetece a mí? o ¿qué escucharía yo? en vez de ¿qué le interesa a la gente? Como señalaron los creadores, hay 600 millones de hispanohablantes y entre ellos encontrarás a tus públicos.

Hay que aprovecharse de lo que nos da rabia y buscar la inspiración. El primero es un buen consejo de Nuria Pérez: “El tema al que no se le está dando la importancia que merece. Ese es mi motor, me hace investigar meses y meses y no contentarme con la primera respuesta, es una ‘emoción negativa’ muy útil”. Pablo Juanarema reconoce que las historias “surgen un poco de casualidad, como en cualquier acto creativo” y que, por ello, “puede salir en la cafetería” la primera idea de un podcast.

Hay que pensar que se puede vivir del podcast. Nuria, Pablo y Molo creen que sí, aunque con matices. Pablo se pregunta si es necesario “pedirle rentabilidad a un podcast”, pues no se le pide “a cada una de las noticias” que publica un periódico. A Nuria al principio no le daba para vivir, “pero ahora sí”. Y Molo, después de “haber aprendido a negociar” puede decir que tiene calidad de vida y tiempo libre, que se puede vivir del podcast y bien.

Hay que ser flexible, porque es imposible predecir el futuro del podcasting. Ninguno de los creadores quiso aventurarse a pronosticar cómo será este formato en diez años. “Seguiré contando historias, pero dónde y cómo… no tengo ni idea, es imposible saberlo”, remata Nuria Pérez.

Susanna Griso, en el podcast de Atresmedia Formación: “En Espejo Público solo nos damos de tregua los sábados”

Es un rostro reconocido, muy reconocido. La vemos todas las mañanas presentando Espejo Público, programa de información y entretenimiento que es una referencia informativa por derecho propio desde hace años.  Ha contado atentados, citas electorales, abdicaciones, pandemias, crisis y, ahora, una guerra en el corazón de Europa.

EL DÍA A DÍA DE SUSANNA

La invitada en el episodio 7 de Comunicación A3, el podcast de Atresmedia Formación, cuenta a Ángel Morón y al autor de este blog que se levanta “a las cuatro y media o cinco de la mañana”, lee la prensa “con mucha tranquilidad, todavía en la cama”, porque le gusta leer todos los artículos de opinión y esa hora “es perfecta” porque nadie la interrumpe.

Esa tranquilidad se transforma en puro estrés informativo pocos minutos después: “A partir de las 5.40 – 5.45 empiezo a bombardear a mi equipo con noticias, capturas de temas que creo que tenemos que abordar”. Comienza el frenesí.  Susanna y los editores del programa ponen sobre la mesa los temas imprescindibles que deberán añadirse esa mañana a la escaleta que han dejado hecha el día anterior.

ARRANCA CON ALSINA

A las 6 pone Onda Cero.  La periodista considera a Carlos Alsina “referencia informativa todas las mañanas”. Incluso la primera reunión telemática que mantiene el equipo “se retrasa precisamente para poder escuchar a Carlos”. Sobre las 7 Susana se pone a escribir: “Intento, en base a un guion previo que han hecho mis compañeros, darle un toque personal”.

Espejo Público son cinco horas de información y entretenimiento tras las cuales, reconoce Susana, el equipo está conectado todo el día. Solo se permiten una tregua los sábados. “Los domingos a primera hora de la mañana ya estamos todos bombardeando”.

CONSEJOS PARA JÓVENES PERIODISTAS

En este episodio hemos pedido a Susanna que nos deje consejos para los jóvenes periodistas. Si lo escuchas, sabrás también qué premio de los que ha recibido le ha hecho más ilusión, cómo nuestra protagonista comenzó a interesarse por el periodismo y cuál es su reacción a las intervenciones sorpresa de dos de sus compañeros de equipo, Jorge Gallardo y Óscar Castellanos.

Escucha este episodio y los anteriores (con Esther Vaquero, Patricia Escalona, Alejandro Tous, Helena Resano, Jorge Gallardo y Sandra Golpe) en este enlace:

¿UN CURSO DE PRESENTACIÓN Y EDICIÓN? ¿O DE LOCUCIÓN?

El catálogo de cursos de Atresmedia Formación incluye en estos momentos, entre otros muchos, dos cursos en los que te esperamos los autores del podcast Comunicación A3. 

CURSO PRESENCIAL WEEKEND PRESENTACIÓN Y EDICIÓN DE INFORMATIVOS E INFOENTRETENIMIENTO, CON LUIS FRAGA. [FIN DE SEMANA, 27 A 29 DE MAYO]

¡Quedan pocas plazas! Reserva la tuya aquí: https://www.atresmediaformacion.com/curso/presentacion-y-edicion-de-informativos-e-infoentretenimiento-edicion-presencial/

CURSO ONLINE LOCUCIÓN AUDIOVISUAL RADIO Y TELEVISIÓN, CON ÁNGEL G. MORÓN [20 AL 24 DE JUNIO] https://www.atresmediaformacion.com/curso/locucion-audiovisual-en-radio-y-television-online/

Comunicación para reconstruirte tras una crisis, con Javier Regueira: “Arruinado, volví a escribir y me vuelvo a sentir productivo”

Javier Regueira, un referente en marketing en nuestro país, cuenta en este episodio cómo la comunicación le ayudó a superar la profunda crisis económica y anímica en la que cayó en 2008, como fue el caso de otros muchos españoles.

En 2008, los clientes de PAUSE, la cadena de restaurantes que había montado para “salir de su zona de confort” en la que vivía en el mundo del marketing, empiezan a palparse el bolsillo: controlan sus gastos… y se traen la fiambrera de casa. La ruina para los restaurantes de comida rápida como el suyo. El banco que no le renovó una línea de crédito asesta el golpe mortal.

COMUNICACIÓN PARA RECONSTRUIRTE

Escribir un libro y un blog, entre otras decisiones que toma, además de “superar el vértigo” que le provocaba molestar a los demás para pedir ayuda, sirven a Javier para remontar el vuelo. Lo cuenta en su libro “Tiempo de Reconstruirte: cómo convertir una crisis en un trampolín profesional”, de la editorial Plataforma Actual.

Hablamos también de cómo ciertos comentarios de la familia y amigos, en esos momentos críticos, hacían mucho daño, pese a las buenas intenciones de quienes los hacían, precisamente porque no validaban el dolor que sentía entonces nuestro invitado.  Abordamos nuestra charla, en definitiva, con la comunicación siempre en medio.

Una conversación que esperamos sea útil para personas que puedan estar atravesando, como Javier en su día, un momento de crisis.

Escucha el episodio haciendo click en esta imagen: