“Si hay algo que comparten todos los podcasts, es la sensación de intimidad. La radio se oye y el podcast se escucha. No es casualidad que los podcasts se escuchen con auriculares. Cuando escuchamos a nuestros ‘podcasters’ favoritos, sus voces están casi codeándose con nuestros pensamientos”.
María Jesús Espinosa de los Monteros, directora general de PRISA Audio, se refiere así al carácter íntimo de este formato, el de los podcasts, que está aún “en construcción”, pese a que podamos tener la sensación de que todo el mundo tiene ya uno: “No hay tantos podcasts. Son unos 3 millones, frente a los billones de canales de Youtube o de libros publicados”, afirma.
PRISA Audio, SER Málaga y la Universidad de Málaga han logrado reunir a académicos, creadores y representantes de las plataformas de audio en unas espectaculares Jornadas Globales de Podcasts, celebradas en la Facultad de Ciencias de la Comunicación malagueña el pasado 26 de abril.
Hasta allí me fui (con un micrófono, por cierto, para poder grabar desde el hotel un episodio del podcast de FENAER sobre enfermedades respiratorias) y, pensando en ti, lector de este blog, tomé mis notas sobre la realidad del podcast en español.
Estas son las cosas que he aprendido y que quiero compartir contigo:
1. NO EXISTE FÓRMULA MÁGICA PARA QUE UN PODCAST TRIUNFE
Sigue siendo un auténtico misterio saber por qué unos podcasts funcionan y otros no, según coinciden en afirmar María Jesús Espinosa de los Monteros y Luis Miguel Pedrero, profesor de la Universidad Nebrija. Ambos recordaron las palabras de Carlos A. Scolari, para quien es un misterio que “la misma gente de la cultura ‘snack’, que absorbe y crea memes, se pase después una hora escuchando un episodio de un podcast”. ‘Estirando el chicle’, por ejemplo, hoy un fenómeno viral, no alcanzó el éxito hasta la 3ª temporada: “En la 3ª temporada pasó algo, no se sabe qué. Es un misterio y a mí me gusta que siga siendo así”, asegura la directora general de PRISA Audio.
2. EL PODCAST EXIGE INSISTENCIA Y CREATIVIDAD
El podcast no es un “formato explosivo” que ofrezca resultados inmediatos. Más bien es “un formato de largo aliento” que exige ser insistente y creativo: “Preparar, preparar y preparar”. Ni siquiera el podcast de improvisación, como Nadie Sabe Nada, de Andreu Buenafuente y Berto Romero, carece de preparación.
3. LOS EFECTOS: REJUVENECIMIENTO Y CIERTA ‘FEMINIZACIÓN’
Para varios de los presentes, el podcast ofrece el doble efecto de rejuvenecer y feminizar las audiencias. Los Premios Ondas del Podcast, que se entregarán en Málaga el 24 de mayo, serán un ejemplo. La radio generalista no había encontrado espacios específicos para hablar de temas “de las mujeres” –salvo excepciones, como Julia Otero–, pero el podcast da cobijo a muchas creadoras de contenidos.
4. CADA VEZ MÁS OYENTES
En España estamos en torno al 31% por ciento de oyentes, al mismo nivel que Estados Unidos o Australia, por ejemplo.
5. ¿COMPETENCIA DE LA RADIO?
Los podcasts no son competencia, sino partners necesarios para llegar a ciertas audiencias a las que la radio no llega.
6. LOS PODCASTS NARRATIVOS DE NO FICCIÓN, FORMATO “PERIODÍSTICO”
El formato rey para los periodistas son los podcasts narrativos de no ficción. De hecho, “el mejor periodismo de investigación se está haciendo en formato sonoro”, como es el caso de XRey o el podcast que aborda el caso de los ‘papeles de Bárcenas’.
Otros géneros con ejemplos notables son los podcasts divulgativos; los de temática infantil y juvenil, con casos notables de ‘podcasts de masas’ como el citado ‘Estirando el Chicle’; de ficción (Vis a Vis); deportes (Saludos Cordiales); ficción transmedia (La que se avecina) y, más recientemente, el daily, podcasts diarios con los que los medios digitales apuestan por la “audificación” de sus contenidos. Son un fenómeno: el del New York Times ha llegado a picos de 6 millones de descargas diarias en los días de la invasión a Ucrania
Representantes de la industria en torno al podcast
7. LA INDUSTRIA PONE SUS OJOS EN EL PODCAST
El auge del podcast, fechado en estas Jornadas a partir del año 2019, nos sitúa ya ante un complejo entramado de producción, distribución y comercialización.
El dinero que un creador pueda ganar de su podcast varía según el contenido y la plataforma en cuestión, pero Idoia Cantolla, de PODIMO, ofreció alguna pista. Podimo es productora y también distribuidora de podcasts. Aunque tienen podcasts en abierto, su modelo de negocio se basa en su tarifa premium: “El 50% de nuestros ingresos son para los creadores. Ayudamos a profesionalizar un sector”.
Juan Ignacio Solera, de IVOOX, describe la evolución de su empresa: “Hemos pasado de ser una plataforma para facilitar la publicación a un modelo enfocado en la monetización del podcast, para que el podcaster pueda ‘vivir de los fans’ sin renunciar a la audiencia”.
Arantxa Zunzanegui recuerda que AUDIBLE es “un servicio de suscripción que forma parte de Amazon. 9,99 € al mes dan acceso ilimitado a sus contenidos, una base muy amplia de audiobooks y una apuesta por los podcasts exclusivos y originales”.
Eduardo Alonso, de SPOTIFY, afirma que la popular plataforma “conecta a los fans con los creadores para que artistas o podcasters puedan vivir de su carrera”: son “un ecosistema con herramientas que van desde la edición hasta la monetización” de los 6 millones de podcasts que Spotify aloja en el mundo.
Lourdes Moreno, de PODIUM, destaca que en los podcasts más profesionales no solo interviene un narrador, por lo que el negocio puede ser mucho más amplio de lo que podemos pensar a priori: “Hay mucha gente que, desde la comunicación, interpreta esta narrativa; los técnicos o los guionistas”, por ejemplo.
8. ¿UNA SALIDA LABORAL PARA JÓVENES PROFESIONALES?
Sí, definitivamente, sí. El representante de IVOOX lo tiene claro: “Que los jóvenes se lancen a producir. Si tienes talento, tienes ya la oportunidad de publicar sin necesidad de nadie”.
9. DERECHOS DE AUTOR: PELIGRO.
Cuidado con las músicas y recursos sonoros que incluimos en nuestros podcasts. Recurramos siempre a contenidos libres de derechos. Como ha destacado la representante de PODIUM, “todos los proyectos, o los empiezas con asesoría jurídica… o los terminas en asesoría jurídica”. Procede informarse antes para evitar terminar con una reclamación de autor.
En AUDIBLE, por ejemplo, son “muy estrictos”: “Si el podcast es de música, ya vamos de la mano de las discográficas, con todo bien atado, como hicimos con el de Pablo Albarán”.
Mesa de los creadores presentes en las I Jornadas Globales del Podcast
10. EL MENSAJE DE LOS CREADORES
Nuria Pérez, de ‘Gabinete de Curiosidades’; Pablo Juanarema, de “Saludos Cordiales”, y Molo Cebrián (“Entiende tu Mente”). Gracias a los 3 creadores aprendí que para crear buenos podcasts:
Hay que tener algo que contar y ganas de contarlo.
Hay que ser un buen trabajador en equipo.
No hay que pensar en el ‘éxito”: cree en tu mensaje y olvídate de lo que va a pasar después.
Hay que preguntarse ¿qué me apetece a mí? o ¿qué escucharía yo? en vez de ¿qué le interesa a la gente? Como señalaron los creadores, hay 600 millones de hispanohablantes y entre ellos encontrarás a tus públicos.
Hay que aprovecharse de lo que nos da rabia y buscar la inspiración. El primero es un buen consejo de Nuria Pérez: “El tema al que no se le está dando la importancia que merece. Ese es mi motor, me hace investigar meses y meses y no contentarme con la primera respuesta, es una ‘emoción negativa’ muy útil”. Pablo Juanarema reconoce que las historias “surgen un poco de casualidad, como en cualquier acto creativo” y que, por ello, “puede salir en la cafetería” la primera idea de un podcast.
Hay que pensar que se puede vivir del podcast. Nuria, Pablo y Molo creen que sí, aunque con matices. Pablo se pregunta si es necesario “pedirle rentabilidad a un podcast”, pues no se le pide “a cada una de las noticias” que publica un periódico. A Nuria al principio no le daba para vivir, “pero ahora sí”. Y Molo, después de “haber aprendido a negociar” puede decir que tiene calidad de vida y tiempo libre, que se puede vivir del podcast y bien.
Hay que ser flexible, porque es imposible predecir el futuro del podcasting. Ninguno de los creadores quiso aventurarse a pronosticar cómo será este formato en diez años. “Seguiré contando historias, pero dónde y cómo… no tengo ni idea, es imposible saberlo”, remata Nuria Pérez.