Estefanía Molina: “2015 fue la cristalización de un sistema que ya estaba agotado”

Estefanía Molina, en Comunicación para Todos

El berrinche comenzó a gestarse en España el 20 de diciembre de 2015. Esto es, una “decepción acelerada” de gran parte de los ciudadanos con sus líderes políticos y con los partidos, según describe Estefanía Molina en su libro que acaba de publicar la Editorial Destino. Justo aquel año nuestra invitada era una joven periodista que daba sus primeros pasos profesionales. Esta entrada del blog y este episodio del podcast están pensados especialmente para aquellos jóvenes periodistas que quieran adentrarse en la comunicación política. También, por supuesto, para todos los ciudadanos sensibilizados con la situación política y social de nuestro país, compartan o no ese malestar o berrinche…  

Si nos lees o nos escuchas, habrás aprovechado tu tiempo para saber, al menos:

Estefanía, a un extranjero que desconozca la realidad política de nuestro país, ¿cómo le contarías qué ocurrió en 2015?

Las consecuencias de esa noche electoral fueron la absorción de un cambio político que ya se venía gestando en España. Hablamos del 15-M de 2011. Fue la cristalización de un sistema que estaba agotado, el bipartidismo, y con la entrada de los nuevos partidos la ciudadanía tenía esperanzas de introducir nuevas demandas al sistema, de no votar un menú cerrado de opciones… Incluso había una brecha generacional en la sociedad española, porque el cambio político vino porque las nuevas generaciones ya estaban cansadas de lo que había sido durante 40 años el sistema político en España. Incluso también unas demandas de transparencia, de regeneración… Es decir, una impugnación de todos los vicios de la clase política hasta entonces y de ahí se derivaron nuevos liderazgos, nuevas formas de entender la política y, también, una necesidad de reivindicación de que la política atendiera mucho más el sentimiento de sufrimiento que había tenido la sociedad española por la crisis económica. 

Sostienes que el Congreso se ha convertido en un plató de televisión, con hitos como el momento en que Gabriel Rufián introdujo una impresora en el hemiciclo. En realidad, ¿qué hay detrás de esa hiperactividad?

Sí, una de las tesis que defiendo en mi libro es que el Congreso se ha convertido en un plató televisivo a ratos, porque han sido los años de la democracia donde ha habido más parálisis, es decir, hemos tenido cuatro repeticiones electorales sin contar autonómicas, municipales y europeas, y la traslación en la vida de la gente no ha sido equivalente. Hemos ido a prórroga de presupuestos, a periodos larguísimos de gobiernos en funciones porque no podían formar gobierno, a una escasa elaboración de leyes que ha sido pírrica… y sin embargo cuando a la gente se le pregunta qué ha visto usted del sistema político, sí piensa que han pasado muchas cosas. En realidad lo único que ha habido es espectáculo, exaltación, relatos… pero en términos materiales no se han producido tantas cosas. Y eso es un poco la paradoja que critico: los procedimientos de la democracia (el marquetin, los sondeos, ganar votos…) han capturado el fondo. Y a fin de cuentas han sido los años de más ingobernabilidad e incluso de menos actividad política y todo ha sido pompa y sobreactuación. Eso entraña riesgos. Si la democracia no cambia la vida de la gente es fácil que nuevamente volvamos a las pulsiones de malestar y nihilismo. A la gente no le llega ese cambio. Ve sobreactuación, pero no hechos materiales. 

Ante esta inactividad, muchos ciudadanos creen que “los diputados solo están para soltar la coletilla y hablarle al Twitter”, según escribes en el libro. ¿Qué opinas de la actividad tuitera de nuestros políticos? ¿Algún referente por lo bien o mal que lo hacen?

Es una pregunta complicada (…) Uno puede buscar muchos objetivos en el uso de sus redes, ya sea tener un perfil más institucional y que se entienda mejor las propuestas de X gobierno o X partido, o querer utilizar las redes para agitar a sus seguidores, por lo tanto es un perfil más de activista político. Pero aquí hay una intuición de fondo: todo este sistema bebe de una depauperación del papel del Congreso por varios motivos. El primero, porque en un periodo de ingobernabilidad, los diputados sentían que su única forma de posicionarse en los medios era colocar relato y discurso. El Congreso era un plató en sí mismo. Y claro, la gente percibe que (los políticos) van ahí a soltar un corte para el Twitter. (…) Incluso ha habido formaciones políticas que han renunciado a presentar iniciativas y han dicho que se harían videos por redes sociales. Claro, cuando uno ve esa depauperación del Congreso, se pregunta qué es lo que ha estado ocurriendo todo este tiempo. Y un elemento es cosustancial a lo que es el parlamentarismo: tenemos, cada vez más, unos parlamentos que, a lomos de la globalización o la pertenencia a instituciones supranacionales, parece que han perdido cierto poder. Pero yo también digo que los gobiernos han tenido una capacidad de devaluar el poder del parlamento por la escasa adaptación a la pluralidad que ha habido en nuestro país. Es el periodo de la democracia en el que se ha gobernado más por decreto ley. Ante el lío y el show que se monta en el Congreso, varios de los “presidentes de la ingobernabilidad” han decidido que el decreto ley era una forma que que les solventaba mejor la papeleta. (…) Eso devalúa el papel del Congreso, que es deliberativo. (…)

La creencia que tenemos los de mi generación (nací en el 71) es que trabajar en el Congreso era algo exclusivo de los primeros espadas de los medios, de los periodistas más veteranos. Pero ya no es así por la eclosión de medios nativos digitales y la consecuente entrada de informadores más jóvenes. ¿Cómo es la convivencia? ¿Hay buen rollo?

Sí, absolutamente. Hay una frase de Valle-Inclán que dice que el Congreso es una gran redacción y cada redacción es un pequeño Congreso. (…) Obviamente hay medios que compiten por un buen titular o en sacar mejores informaciones, pero allí en el Congreso todos nos ayudamos, porque estos años todo ha sido un caos absoluto. El pasilleo, que es donde nosotros sacamos el jugo y los off de records, era una jungla. (…) ¿Qué ha ocurrido? Creo que la circunstancia bonita de estos años es que los veteranos han sentido que los jóvenes les aportábamos y viceversa. Porque ellos ya podían haber vivido la transición, el bipartidismo, pero todo lo que estaba pasando en España los dejaba en pie de igualdad con los nuevos que entrábamos. Por ejemplo, me acuerdo de las negociaciones de Pedro Sánchez en el año 2016 y de pronto aparece Podemos y dice “¡nos levantamos de la mesa, porque estaban pactando con Ciudadanos en el otro cuarto!”. Toda esa sobreactuación… (…) En ese momento se lo creían, creían toda esa emocionalidad y visceralidad. Claro, los nuevos traíamos la comprensión del cambio político en España. Nos gustara o no lo que estaba pasando, éramos de esos nuevos votantes, de esa nueva generación que se caracterizaba por el uso de las redes sociales, una situación de precariedad… (…) Los unos y los otros estábamos entonces en pie de igualdad, pero nos retroalimentábamos. Para mí era enriquecedor. Nos íbamos forjando la memoria periodística y eso es oro para los nuevos.

Escucha la entrevista completa a Estefanía Molina en el episodio 4 del podcast:

 

 

Prevenir, gestionar y aprovechar la oportunidad de una crisis.

Cómo afrontar una crisis de COMUNICACIÓN

Esta infografía es un resumen de mi participación en el Laboratorio Electoral que el Instituto Internacional de Marketing y Comunicación organizó en el balneario de Laias, Ourense.

laias yo.JPG
Aunque el fotógrafo me cogió en un momento muy serio, os puedo asegurar que la sesión ha sido muy entretenida. Gracias a Eladio Jardón y a todo su equipo por haberme invitado.

 

Político, así debería ser tu primera entrevista en televisión.

 PARA EMPEZAR, INTERÉSATE POR TU ENTREVISTADOR Y POR EL PROGRAMA Y EL MEDIO QUE TE ACOGEN.

tvEl entrevistador se habrá preocupado previamente por saber quién eres y qué has dicho recientemente en otros foros. Como poco, habrá puesto tu nombre en Google para llevarse una primera impresión sobre ti, y muy probablemente habrá continuado por Google – Noticias, pues querrá saber qué es lo último que has hecho y dicho.

Tú también deberías hacer lo propio con él. ¿Qué sabes de la persona que te va a entrevistar? ¿Es muy agresivo en las entrevistas?  ¿Y sobre el medio? El programa en el que vas a intervenir, ¿a quién va dirigido? ¿cuál es su target de audiencia?

acopSi te invitan a un informativo matinal, por ejemplo, la actualidad manda y te preguntarán por ella. Por favor, nunca llegues sin haberte leído las portadas de TODOS los periódicos de tu ámbito de influencia territorial o temático. Si no das abasto con el trabajo, ¡llama a un consultor en comunicación política ! En ACOP los hay muy buenos.

LLEGA CON UNA SONRISA.

smile¿Qué te cuesta?  Sonríe, con sinceridad, desde que entras en el canal hasta que te vas. Y a todo el mundo, no solo a quien te recibe. Dejarás un recuerdo positivo de tu visita a la cadena y probablemente a varias personas que hablarán bien de ti. Incluso, algunas de ellas, te votarán.

LLEGA A LA HORA QUE TE HAN DICHO PARA QUE NO TE DISFRACEN EN “MAQUILLAJE”.

making upTe llevan a maquillaje. Si eres hombre te tendrán allí entre cinco y diez minutos. Si eres mujer, pasarás al menos media hora. No dejes que se pasen en intensidad y te pongan una máscara que te convierta en un “muñeco”. Si eres un hombre maduro, debes tener alguna arruga. Permitido, eso sí, retocarse las ojeras. No puedes parecer cansado.

EL ESTILISMO.

moiré
¡Evita el moiré!

Discreción, por favor. Los detalles y complementos justos, que no despisten. Y cuidado con las telas de rayas, de cuadritos o espiguilla porque hacen “moiré”.

En el caso de los hombres, recuerda que la corbata –sobre todo el nudo- habla incluso de nuestra ideología. Si decides ponértela, pertenezcas al partido que pertenezcas, evita un nudo excesivamente grande tipo Mario Conde.

EL MICRÓFONO.

microDesde que te colocan el micrófono en la solapa o en la corbata, serás consciente de que cualquier cosa que digas puede ser grabada y difundida, aunque tu intervención aún no haya empezado o ya haya terminado. No imaginas las veces que una conversación privada llega a personas que no estaban invitadas a la misma. Si sueltas algo inapropiado, puedes ser presa de un trabajador del canal descontento o de un enemigo político tuyo. La viralidad que alcanzan en estos tiempos esas meteduras de pata puede hacerte daño. Piensa en lo que le ocurrió a Zapatero con Iñaki Gabilondo en Cuatro (“nos conviene que haya tensión”) o a Manuel Fraga en Antena 3.

Que conste que este consejo que damos los presentadores a nuestros invitados es incumplido sistemáticamente por los presentadores. Siempre lo olvidamos. Incluso algunos hemos ido al baño con el micro abierto mientras otro compañero –el de deportes, por ejemplo- intervenía en directo. El resultado en emisión puede llegar a ser muy desagradable.

EN EL PLATÓ.  

camaroteQue todos los ocupantes del “camarote” no te despisten. Tú a lo tuyo. Dirígete siempre al entrevistador y, sólo en casos muy especiales, a la cámara. Para esto último debes alcanzar un alto grado de experiencia ante la cámara. Si no estás seguro, no lo hagas. Como eres invitado no necesitarás prompter pero si algún día tienes que leerlo, ojo: Te ayuda porque no debes memorizar pero puede ser tu enemigo, pues puede restarte expresividad, ya que estarás más pendiente de la lectura que de tu capacidad de comunicar. Además, muy frecuentemente se estropea. Ahí dependes de tu habilidad para improvisar.

EN LA MESA.

mesaSiéntate a la altura a la que te sientas cómodo, aprovechando el hecho de que las sillas de televisión suelen ser regulables. Ni te relajes demasiado ni aparezcas excesivamente tieso. Evita elevar demasiado la barbilla o parecerás altivo, inalcanzable. Naturalidad por favor.

TU LENGUAJE, CLARO.

errejonNo seas presuntuoso, ni críptico. ¿Recuerdas este tuit?: “La hegemonía se mueve en la tensión entre el núcleo irradiador y la seducción de los sectores aliados laterales. Afirmación – apertura”, dijo Errejón en Twitter y le llovieron las bromas y los “memes”. Y no seas presuntuoso. Evita palabras como “coyuntura” y expresiones como “poner en valor”.

TU MENSAJE IMPORTANTE, AL PRINCIPIO.

El periodista que te entrevista suele estar presionado por la falta de tiempo y la necesidad de ser ágil para que la audiencia no cambie de canal. Te interrumpirá si alargas demasiado las respuestas. Por eso debes lanzar el mensaje que te interesa al principio, salvo que sea una entrevista en profundidad y de carácter íntimo.

Este principio respétalo también en tus ruedas de prensa. Un amigo periodista, de Ourense por cierto, me contaba el otro día que en su penúltimo empleo había días en los que tenía que asistir a seis ruedas de prensa. Iba a una y cuando la siguiente estaba a punto de comenzar, recogía el micro y se iba rápidamente al otro sitio. El problema estaba en que casi siempre quien daba esa rueda de prensa dejaba la noticia para el final y mi pobre amigo llegaba a su medio con material en bruto de seis ruedas de prensa, pero con ninguna noticia.

NO SEAS BRUTO, DAME UN TOTAL.

¿Y esto qué significa? Los periodistas recogemos tu intervención completa (el bruto), y de él extraemos los totales, también conocidos por insertos, según la cadena. ¿Quiere eso decir que de una rueda de prensa que nos ofrezcas y que dura por ejemplo una hora, nosotros vamos a radiar o televisar solo unos veinte segundos? Pues sí. Eso es o que quiero decir. Por eso debes evitar las subordinadas o usarlas poco; utilizar frases cortas y abusar de los “puntos y seguido” para que al periodista le sea más fácil extraer un fragmento de tu intervención. Si lanzas tu mensaje en 15 segundos lo habrás logrado. Tienes más información sobre los “totales” en este enlace del blog “3.333 preguntas y respuestas sobre Antena 3”.

DAME UN TITULAR, ALIMENTA MIS INFORMATIVOS.

Si haces un anuncio, si aportas una novedad, lo habrás hecho bien. Saldrás en el espacio al que te han invitado, por supuesto, pero además, en el caso de los informativos, lograrás aparecer en otras ediciones de noticias de la cadena. Además, si el anuncio es relevante, el departamento de comunicación de esta pasará a los medios una nota de prensa y tu mensaje figurará también en otros medios.

RESPETA REGLAS MÍNIMAS DE DICCIÓN.

La “c” antes de “t” es como una “k”: Decimos “aktualidad” y no “aztualidad”.

La “d” final no es una “z”:  Decimos “Madrid” y no “Madriz”.

Odia las sinalefas, con toda tu fuerza. Cuando una palabra que termina en vocal va seguida de otra palabra que empieza por la misma vocal, separamos las vocales: “La actualidad” se lee tal como se escribe, con una breve pausa entre palabras, y no “Lactualidad”, comiéndose una “a”.

Evita las terminaciones en “ao”. Salvo que seas de Bilbao o te guste el bacalao.

INSERTA TU INICIATIVA EN UN PROYECTO MÁS AMBICIOSO.

Una pregunta concreta te puede dar pie a colar una respuesta más ambiciosa. Inscribe la medida por la que te preguntan dentro de un grupo de iniciativas más amplio, una decisión que persiga un objetivo más ambicioso que aquel por el que te interrogan.

Lo hizo muy bien José Manuel Rey Varela, nuevo conselleiro de Política Social de la Xunta de Galicia, en una entrevista que le hice en el Bos Días de la Televisión de Galicia. Le pregunté por el cheque bebé  de 100 euros que la Xunta concederá a los padres de cada recién nacido y, en su respuesta, me dejó caer que esta era una sola de las medidas encaminadas a resolver un problema crucial de Galicia: la escasa natalidad. En ese momento el joven político (tiene 39 años) transmitió una imagen de líder, de alguien llamado a responsabilidades aún mayores. Un estadista con un proyecto de país.

CONTESTA A LA PREGUNTA QUE TE ESTÁN HACIENDO  Y HAZ REFERENCIA A LO QUE TE HAN PREGUNTADO.

Una cosa es que tengas pretensiones de estadista y otra que ignores a tu entrevistador. Si no tienes nada que ocultar, no ocultes nada. Es cierto que hay periodistas que no escuchan al entrevistado pero la mayoría de ellos lo hacen: Si no le contestas a lo que te preguntan, es posible que te lo reproche. Si por el contrario haces referencia a su consulta, te lo agradecerá.

HABLA CON PASIÓN, SÉ SINCERO, PERO TEATRALIZA ¡SOLO UN POCO! TU INTERVENCIÓN.

Creo que para un presentador, un “paso a vídeo” de 20-25” es como una pequeña obra teatral. Es un actor, además de un periodista. El político debe tenerlo en cuenta. Hay que dramatizar un poco, lo justo, sin pasarse. No defiendo con esto la figura del busto parlante, no es eso. Solo quiero que se note la pasión con la que defiendes tus ideas:

-Unas cejas que se elevan mientras te diriges a la cámara dan la sensación que te implicas con lo que dices.

-Unas manos abiertas que se mueven sin artificios dicen que no tienes nada que esconder, que eres sincero.

-Una barbilla situada en línea con la cámara o un poco más baja te acerca al espectador. Esto lo dije hace unas líneas pero creo conveniente recordarlo en este punto.

Ojo porque todo esto puede tener un resultado deprimente si no se hace bien. Hay que ensayar. Olvídate de intentarlo en tu primera entrevista.

CORRIGE ERRORES.

Ya en casa, mira la grabación de la entrevista. Probablemente no te gustará tu voz, porque estás acostumbrado a escucharte desde dentro y ahora lo haces también desde fuera;  ni tu presencia, pues la cámara te habrá engordado hasta ocho kilos.

Pero obsérvate con detalle ,  anota tus puntos débiles, muéstrale las imágenes a otras personas y prepara a conciencia tu próxima comparecencia en televisión.

elblogdeluisfraga.com

El contenido de este post es un resumen de mi intervención en el 1º Seminario “Comunicar para Ganar”, organizado por la delegación gallega de la Asociación de Comunicación Política, ACOP. Abogados, políticos, periodistas y otros profesionales unidos por la pasión por comunicar. .

Profesionales de la Comunicación, estudiantes de Marketing y Publicidad y un nutrido grupo de políticos mexicanos compartimos un día realmente interesante.
Profesionales de la Comunicación, estudiantes de Marketing y Publicidad y un nutrido grupo de políticos mexicanos compartimos un día realmente interesante.

.

AQUÍ TIENES EL DOCUMENTO COMPLETO: COMUNICAR PARA GANAR