¿Impartes docencia online? Así pueden ayudarte las técnicas de los presentadores de televisión

El uso del teleprompter, la concepción de una clase como si se tratara de un programa de entretenimiento, la necesidad de ser un poco actor a la hora de contar las noticias o los trucos para perder el miedo escénico. Son herramientas o ideas comunes entre los presentadores de televisión que también pueden ser útiles para los profesores que imparten docencia online, a distancia. 

Así al menos lo creo yo y así lo expuse en el I Congreso Nacional de Formadores “Trainers for the Future”, que se ha celebrado en Santiago de Compostela.

Para resumiros mi ponencia, que fue en realidad un taller práctico, os he preparado esta infografía:

trainers infografía.png

ponentes.png
Haber participado en Trainers for the Future me ha permitido conocer a formadores de primera fila, profesionales volcados de una u otra forma con la docencia. Una gran experiencia.

¿Eres periodista y buscas empleo? Te interesa saber qué es el e-learning

 I love learning es un evento anual que se ha convertido en un punto de referencia para el sector del aprendizaje y la formación online. Las más de 150 personas que asistieron al encuentro en Madrid escucharon un mensaje principal claro y contundente: el aprendizaje ha cambiado, ya es digital y online, y esa tendencia no hará más que aumentar en los próximos años. En esta entrada, escrita por Soledad Parral, te contamos por qué la enseñanza online representa una oportunidad de trabajo para los periodistas.

 netexgrupo

Hoy en día, las organizaciones se enfrentan a nuevos retos y la formación de los profesionales se ha convertido en una obligación. Los trabajadores necesitan actualizar sus conocimientos y adquirir nuevas competencias de manera constante, tanto que sería imposible abordar su formación satisfactoriamente con los métodos tradicionales.

Pero, además, es fundamental involucrar al alumno en el proceso de aprendizaje. Una de las mejores maneras de conseguirlo es establecer una conexión emocional con él. Y la neurociencia asegura que para lograr esa conexión emocional es necesario aprender a contar historias.

La importancia del storytelling en la formación fue, precisamente, el primer tema de la comunicación de Will Storr, un galardonado escritor, periodista y fotógrafo británico, que dejó algunas frases para la reflexión:

“Las historias son el lenguaje natural del cerebro. Es la manera en que comprende el mundo”

 “Las lecciones servidas como una historia generan emoción y empatía y son más recordadas”

El papel de los departamentos de formación ha cambiado

A continuación, Ed Monk, director del Learning and Performance Institute de Londres, habló del nuevo rol que han de asumir los departamentos de formación y desarrollo de las organizaciones. Insistió, fundamentalmente, en la necesidad de que el aprendizaje se oriente a la práctica, que resulte útil para el puesto de trabajo. También insistió en la importancia de que el aprendizaje se desarrolle en los medios a los que recurrimos instintivamente para buscar información, como los teléfonos móviles o las tablets. En sus palabras:

“La eficacia es la clave”

“Debes estar allí dónde el aprendizaje se produce”

ilovelearningportadilla.png

Retos para las universidades corporativas

En la mesa redonda titulada “Universidades Corporativas: estrategia digital actual y retos de futuro” hubo varias ideas fuerza en las que todos estuvieron de acuerdo. La primera de ellas partió de un dato del Centro Nacional para la Información en Biotecnología de EE.UU. Nuestro tiempo de atención medio es, actualmente, de solo 8 segundos. Por lo tanto, los contenidos y recursos formativos deben ser breves (menos de 4 minutos de duración), prácticos y útiles.

La segunda idea clave que se puso encima de la mesa partía de otro dato relevante, en este caso proveniente de Think with Google (una iniciativa con la que Google investiga cómo cambian los hábitos de los consumidores): consumimos información en el momento en el que la necesitamos y desde donde nos encontremos en ese instante. Por lo tanto, también se revela como fundamental que los contenidos con los que un profesional se va a formar, sean multidispositivo y, por lo tanto, accesibles desde un teléfono móvil o una Tablet.

Tendencias en elearning para 2017

La siguiente intervención corrió a cargo de expertos de Netex (la empresa organizadora del evento) y se centró en las tendencias para la formación online que este año cobrarán más fuerza.

netex

José Martín habló del microlearning: contenidos cortos y directos que se pueden consumir en cualquier momento y lugar.

Sumedh Kasare aclaró conceptos relativos a un concepto que está muy de moda, la gamificación de contenidos formativos. En su opinión, no hay duda de que es una herramienta que facilita el aprendizaje, siempre y cuando se aplique correctamente. Gamificar no es aplicar una capa lúdica a un proceso de aprendizaje, es decir, no se trata de explotar globos, ni de ganar puntos, medallas o caramelos. Tampoco es “una nueva botella en la que poner vino viejo, ni un papel con el que cubrir los agujeros de una pared”.  De lo que de verdad se trata es de completar una rueda en la que se deben cumplir tres objetivos: generar placer (el proceso de aprendizaje debe ser atractivo), conseguir logros (debe provocar satisfacción personal) y proponer retos (de manera que se consiga la motivación del usuario). Cada uno de estos componentes es fundamental y, sin ellos, la gamificación no existe.

Por otra parte, Juan Anguita explicó las nuevas tendencias en producción masiva de contenidos online; un modelo basado en la estandarización y en la definición de una estrategia de formación, útil para las compañías que más invierten en la formación de sus empleados.

Por último, Luis Castellanos, CEO de El jardín de Junio, explicó la importancia del lenguaje positivo para conseguir nuestras metas personales y profesionales.

El elearning, un sector de empleabilidad de periodistas

El elearning es un sector que demanda redactores técnicos, storytellers, guionistas, expertos en comunicación audiovisual, correctores de textos, editores, jefes de proyectos de contenidos… Dicho de otra manera, es una salida más para la carrera de Ciencias de la Información, en cualquiera de sus especialidades. En Netex, por ejemplo, trabajan más de una decena de Licenciados en Periodismo y Comunicación Audiovisual. ¿Te lo habías planteado?, ¿lo harás a partir de ahora?

 

¿Qué es Netex?

Netex es la única empresa española acreditada por el Learning & Performance Institute británico como proveedor de e-elarning. Su visión es la de anticiparse a las necesidades de formación de empresas e instituciones para poder ofrecerles soluciones innovadoras desde el punto de vista tecnológico e instruccional. Prueba de esta capacidad de innovación y anticipo es el propio nacimiento de una empresa de elearning en el año 1997, cuando aún no existía Google y solo el 3% de la población española tenía acceso a internet. Pero no es el único caso, otro claro ejemplo es la apuesta por la formación multidispositivo en el año 2005, mucho antes de la llegada de los smartphones, o el abandono de la tecnología flash y la apuesta por el HTML en 2007, antes de que el iPhone obligase a ir dejando atrás esa manera de trabajar.

Esas anticipaciones reales no son fruto de la casualidad, sino resultado de un trabajo constante de revisión de tendencias y avances científicos, así como de un cuidado proceso de I+D+i.

La actividad de Netex se centra en ofrecer una solución completa de aprendizaje, es decir, tanto el contenido formativo en sí como las aplicaciones informáticas que permite su gestión. Y, tanto el uno como las otras, de manera inteligente y flexible, de manera que faciliten realmente el aprendizaje continuo tan necesario en el contexto actual.

MÁS INFORMACIÓN EN: http://www.netexlearning.com/

La importancia de la comunicación y del experto en Relaciones Públicas en la empresa. Por Pati Blanco.

pati-primer-plano

Pati Blanco, director de comunicación y relaciones públicas en El Corte Inglés en Galicia, cree que a estas alturas del desarrollo de la actividad y de la gestión empresarial e institucional, nadie cuestiona la importancia de la comunicación en la planificación estratégica de las organizaciones. De ser “un mal necesario para defenderse”, la comunicación se ha convertido en un “factor clave de competitividad” que “determina la balanza hacia la consecución de objetivos, hacia el éxito, es decir,  el principal elemento de competitividad y el mejor instrumento para adaptarse a los cambios” que se producen en los diferentes ámbitos de la sociedad. 

Esta es la ponencia de Pati Blanco en la clase de Comunicación de EF Business School:

          “Realmente cuando Luis Fraga me propuso participar en este foro y ante un público tan selectivo, bajo la premisa de hablar de la importancia de la Comunicación y de las Relaciones Públicas, he querido abstraerme de caer en la tentación de los tecnicismos, también ayudado por el límite de tiempo de la exposición, porque el tema tiene tanta densidad que es muy difícil ubicarlo entre fronteras.

            Yo quiero enfocarlo desde el punto de vista conceptual, para profundizar en sus raíces, para que así se entiendan mejor sus vertientes y dimensiones y me podáis acompañar de una manera más cómoda en el seguimiento del relato para desembocar juntos en el mar de las conclusiones.

¿Todo es comunicación?

La comunicación preside nuestro universo relacional como seres humanos y es nuestra mejor compañera frente a la soledad. ¿Es una herramienta para nuestra supervivencia, para nuestro equilibrio? Yo creo que sí porque nos acompaña desde que nacemos hasta que morimos. Eso es obvio, pero partiendo de la obviedad debemos reconocer que hasta hace muy pocos años, y yo puedo testimoniarlo desde mi experiencia profesional en Galicia, no se consideraba en las estructuras organizativas ni se tenía en cuenta como factor clave en la consecución de los fines de las empresas o instituciones. Funcionaba más con carácter consultivo, de manera esporádica, para afrontar situaciones de crisis o para cubrir la necesidad de lanzamiento y presentación de productos, pero sin tener cabida en los Planes Estratégicos.

Las empresas se apoyaban en las Agencias de Publicidad convencionales, con sus creativos y ejecutivos de cuentas, y recurrían al comunicador, al periodista básicamente para redactar textos para publicaciones comerciales, para emitir alguna nota informativa o para organizar algún acto de presentación o evento con clientes.

Pero no podemos olvidar que el ejercicio de la comunicación es una acción de retroalimentación, a medida que te asomas a la sociedad comunicando, esta te la devuelve demandando más información y conocimiento sobre lo que tu habías despertado su interés. Y una vez que inicias el ciclo ya estás pillado. Y aquí encontramos otro de los elementos clave “la comunicación es cosa de dos”, uno será la empresa, institución, organización, etc. y el otro los diferentes tipos de públicos con los que interesa relacionarse.

Como ejemplo, os pongo el de una anécdota que me paso al poco tiempo de mi llegada a El Corte Inglés y en un momento de encrucijada de su política de comunicación, pasar de la opacidad a la transparencia. Cuando sólo atendíamos demandas informativas casi siempre echando balones fuera, y en una campaña de Navidad, un director nuevo escuchó en una emisora de radio cómo entrevistaban al responsable de un Area Comercial de La Coruña, descolgó el teléfono y se llegó a ofrecer para que lo entrevistaran a él como diciendo que si nadie quería él se ofrecía. Me empecé a mover con los diferentes medios y al día siguiente tuve que parar la invasión de demanda informativa que recibió, ya que los medios habían interpretado como una oportunidad el que un perfil de directivo del Corte se pusiese a tiro, es decir, a su disposición.

pati plano medio.jpg
Pati Blanco, en un momento de su charla a los alumnos de EF Business School.

De instrumento a Política de Comunicación.

Esta anécdota me sirve para, al mismo tiempo que hablo de evolución, introducir el elemento de la Política de Comunicación, es decir, el camino elegido por la empresa para acompañar sus planes estratégicos hacia la consecución de sus objetivos.

La propia evolución de la sociedad, la irrupción de las nuevas tecnologías, el desarrollo e implantación de los medios de comunicación, el crecimiento de lo audiovisual, internet, etc., transformó en poco tiempo el escenario y la fuerte demanda obligó a las empresas a dotarse en su estructura  de profesionales que pudiesen no sólo gestionar la información de la empresa, sino hacer de ella un factor de competitividad decisivo, tanto para la mejora de su imagen corporativa, como para la conquista de nuevos clientes y mercados, hasta jugar un papel clave dentro del concepto de marketing integral de la empresa. Es decir, “comunicar bien, para vender mejor”.

El reto del profesional de la comunicación, es poder medir su gestión.

Esta precisamente es la gran faceta y el reto que se le presenta al profesional de la comunicación, que es precisamente el poder medir su gestión, el poder evaluar la rentabilidad de lo que en muchos casos se considera un gestión de intangibles, para demostrar su cuota de participación en la consecución de objetivos y su utilidad práctica.

Para ello debe diseñar y ejecutar un Plan de Comunicación que vaya en línea con los planes estratégicos de la empresa, definiendo el marco de su actuación y el plano de su evolución, con los hitos más destacados. Para ello también es necesario, y el cambio ha sido sustancial en los últimos años, ubicar al responsable de comunicación en el más alto nivel jerárquico de la organización, lo que hoy en día se considera como Dircom, y a cuyo colectivo corporativo pertenecemos tanto Luis como yo en Galicia.

Dircom

Hoy en día cualquier organización tiene la necesidad de comunicar su visión de si misma y sus objetivos y fines a accionistas, inversores, trabajadores y clientes en general, para lo que necesita utilizar todos los instrumentos de la comunicación de forma coordinada bajo la dirección de un profesional responsable de esa gestión.

En la actualidad las políticas de comunicación de las empresas están marcadas por la globalización de la información, el peso de la ética corporativa como la transparencia y buenas prácticas, la responsabilidad social, el desafío de las nuevas tecnologías que representan las redes sociales y la comunicación interna como puente estable en las relaciones y diálogo entre las empresas y sus profesionales.

Reivindico que la faceta de comunicar es una tarea de todos los profesionales que pertenecen a la organización.

Todos comunicamos

Así como planteamos la necesidad de la existencia del Director de Comunicación en cualquier organización, también reivindico que la faceta de comunicar es una tarea de todos los profesionales que pertenecen a la organización, y su manera de hacerlo va a contribuir de manera decisiva a la hora de construir la identidad corporativa de la propia empresa y por ende la percepción social de tu imagen.

            Si no existe una conciencia colectiva interna de la empresa intramuros a la hora de proyectarse hacia el exterior van a salir a relucir con más seguridad sus debilidades que sus fortalezas. Tenemos que pensar que un trabajador es un potencial portavoz de la empresa en función de los diferentes ámbitos de su responsabilidad y de su dimensión social.

Por vuestro perfil, la mayoría de vosotros ocupareis puestos directivos en el mundo empresarial, y las empresas esperaran de vosotros que a un mismo nivel de conocimiento podáis sumarle el manejo de diferentes habilidades que van a determinar el valor de vuestra cualificación profesional:

La capacidad de iniciativa y el espíritu de superación, el liderazgo, la toma de decisiones, el trabajo en equipo, la creatividad, la excelencia técnica, la ética, os van a ayudar para luchar contra otros problemas como, la incertidumbre de los mercados, la globalización, los cambios en los hábitos de consumo o en las formas de distribución, etc.

Pero además de todo ello, el directivo de hoy en día debe Saber Comunicar y entender la comunicación en su concepto integral para ir de la mano del marketing y así garantizar la motivación y seducción del cliente o del consumidor.

Si hablamos de Comunicación Integral una pieza clave que supone un pilar de ese concepto, lo representa las Relaciones Públicas que no dejan de ser acciones de comunicación dirigidas a establecer y mantener relaciones de confianza, que esa es la palabra clave, con los públicos o instituciones con los que la empresa tenga vínculos o le interese tenerlos.

Por eso en este ámbito siempre es estratégicamente clave definir los públicos con los que la empresa debe relacionarse para la consecución de sus objetivos, bien sea por una necesidad de reforzar su imagen corporativa, bien sea por conquistar un nuevo espacio social o comercial, por realizar un proyecto de expansión, por captar nuevos proveedores, para solucionar problemas de equipamientos o infraestructuras, conseguir permisos o licencias, participar en organismos o corporaciones, etc.

pati largo.jpg
La asignatura de comunicación se imparte por segundo año en  el master MBA Executive de EF Business School y se estrena en el master de Banking and Finance. Antes de seguir leyendo la ponencia de Pati Blanco, puedes ver un vídeo que te da más información sobre este último master.

Relaciones Públicas

Pero obedeciendo al espíritu de la exposición debemos situarnos en la génesis del concepto, entre la teoría y su valor semántico, porque a lo largo del tiempo el concepto de Relaciones Públicas se ha distorsionado y conviene centrarlo.

            Al igual que hablábamos de la comunicación como un todo, o Todo es Comunicación o Todos somos comunicadores, en el ámbito de las relaciones públicas parece que ocurre lo mismo, y no se necesita una cualificación, ya que quién más o quién menos ha tenido que ejercer de tal para conseguir o conquistar un beneficio o un privilegio, y la mayoría de las veces a través de la explotación de sus cualidades o de sus atributos personales, como moneda de cambio.

            Pero para mí, las relaciones públicas casi tienen un aspecto consustancial al ser humano, como una capacitación innata, o una vertiente de su carácter que lo hace especial a la hora de relacionarse con los demás, y que por consiguiente le genera nuevas ventajas.

            Se dice que de alguna manera quien más o quien menos lleva el gen de relaciones públicas dentro y en cualquier situación de lo más inesperado las circunstancias te obligan a ponerlo en valor. En definitiva lo veo como una cualidad personal pero que eso no lo entendáis como excluyente, sino todo lo contrario, hay quien tiene esa virtud o capacidad para relacionarse mejor con los demás por su carácter y otros que aprenden a hacerlo, y con una estrategia para conseguir unos fines que hacen su labor más rentable y eficaz al servicio de una empresa.

            Desde el punto de vista profesional el Relaciones Públicas juega un papel decisivo a la hora de contribuir con su labor a desarrollar y potenciar la imagen de marca de la empresa, con una estrategia a largo plazo, a base de sembrar sin pedir contrapartidas a cambio, y una estrategia preventiva que blinde las situaciones o gestión de públicos que puedan suponer un riesgo para el devenir de la empresa.

           El Relaciones Públicas es ese puente permanente que tiene que tener cada empresa con todo tipo de públicos, y con la sociedad en general para unir las orillas de sus respectivos intereses. Es el último eslabón para la conquista de objetivos a través del diálogo y el primero a la hora de afrontar, cogiendo el toro por los cuernos, situaciones de crisis. Rompe fronteras y abre cauces para el desborde de los ríos, y construye canales para encauzar los procesos de las soluciones.

            Hoy en día su existencia no se cuestiona, sino todo lo contrario, lo que ocurre es que está integrado en el perfil del responsable de comunicación y dentro de ese departamento y que en muchos casos, cuando la definición de objetivos o de públicos está claro, se denomina Relaciones Institucionales.

La labor del Relaciones Públicas debe desarrollarse en el terreno presencial del cara a cara, lo que no consigue Internet.

            Desde un punto de vista práctico, mi opinión es que la labor de Relaciones Públicas es inherente a todos los trabajadores que representan a la empresa, aunque se debe manejar en el terreno del equilibrio, la valentía y la confianza, como sus principales cualidades, se debe desarrollar en el terreno presencial del cara a cara (lo que no consigue internet), porque se favorece de lo emocional a la hora de romper cualquier barrera, ya que representa el lado sentimental de cualquier organización o empresa.

            Y por último a cualquier profesional del sector que sea (eso lo he aplicado en mi labor de mentoring en el proyecto como mentor en la Universidad de Santiago), le recomiendo que empiece a generar su cartera de relaciones y contactos desde el minuto uno del comienzo de su actividad profesional, porque eso representará su factor diferencial, ante un mismo nivel de conocimiento, y un activo de competitividad decisivo a la hora de conquistar una nueva meta profesional.

Nace en Galicia eduMOTIVAcon, un proyecto educativo novedoso.

Nace #EduMotivaCon_-

     Mi vocación como periodista surgió en la niñez y se confirmó en la adolescencia. Lo he contado muchas veces. De niño, cuando mis padres salían de casa, me ponía ante el espejo del salón y jugaba a presentar el Telediario; cogía un radiocasete y grababa programas de radio, o imprimía a mano mi propio periódico. Después, de adolescente aún, cursando el COU, comencé a trabajar (eran otros tiempos) en la radio. Como nunca he querido renunciar al trabajo que tenía en los medios, me licencié en Geografía e Historia mucho después, ya en la treintena, y corté la espina de no haber estudiado Periodismo en la cuarentena, con un máster de investigación en Comunicación.

Lo que quiero deciros es que siempre he tenido más o menos claro (con mis dudas y mis altibajos) cuál era mi objetivo y que, para cumplirlo, estaba obligado a creer en mí, a esforzarme, a ser crítico pero constructivo, a trabajar en equipo, a tomar decisiones, a valorar lo que se tiene y a trabajar por lo que se desea.

Para que mi vocación llegara a un punto de no retorno he tenido la suerte de dar con el profesor adecuado en el momento adecuado. El instituto Sofía Casanova de Ferrol impartía un “Bachillerato Experimental” que incluía la novedad de la asignatura optativa de Comunicación. Su profesor, el historiador Guillermo Llorca, me enseñó a leer un periódico con espíritu crítico.  Solo por eso me ha merecido la pena haber sido parte de aquel “experimento” de Bachillerato.

Ahora, tres décadas después, me emociona la idea de poder ser yo ese profesor-tutor-asesor que contribuya a promover la cultura del esfuerzo, el pensamiento crítico, la creatividad, la capacidad para tomar decisiones y resolver problemas, la pasión por el trabajo individual y en equipo y, en lo que me toca, las habilidades para comunicar. Estos son los objetivos de un proyecto innovador, ilusionante y ambicioso que acaba de nacer en Galicia de la mano de la consellería de Educación de la Xunta de Galicia y bajo la dirección del investigador Ángel Carracedo: “EduMOTIVAcon_?”.

EDUMOTIVACONreunión
El conselleiro de Educación, Román Rodríguez, y el investigador Ángel Carracedo, presiden la primera reunión de eduMOTIVAcon.

Junto con Ángel Carracedo, otros profesionales de diferentes ámbitos nos embarcamos en esta iniciativa: los físicos Senén Barro y Jorge Mira, la ejecutiva y periodista Carla Reyes, el músico Roi Casal, la alergóloga Carmen Vidal, el entrenador Moncho Fernández, el escultor Manuel Paz, el publicista Miguel Conde, el cocinero Pepe Solla,  el ejecutivo y químico Luis Llamas, el actor Manuel Manquiña, el historiador Ramón Villares y la ejecutiva Josefina Fernández. Y habrá pronto nuevas incorporaciones. ¡Qué bien empieza el nuevo curso!

eduMOTIVAconfotodefamilia
Foto de familia del grupo inicial de eduMOTIVAcon. Muy pronto habrá nuevas incorporaciones.

“Quién es quién” en eduMOTIVAcon. Fuente: La Voz de Galicia

El uso del teleprompter en programas de entretenimiento

cinco consejos para leer el prompter en programas de entretenimiento.jpg

Curso de (2)

La lectura de prompter es solo una de las muchas habilidades que desarrollaremos en el taller de “Presentador de Programas de Entretenimiento”, que incluye este año el máster de locución y presentación en radio y televisión de la Universidad Camilo José Cela de Madrid.

Más información de este máster, aquí:

masterlocucion.com

El método del caso, aplicado a la docencia de comunicación para la empresa

Thermometer app.jpg

FOTOCLASEEF.jpg
Imagen de una clase en la escuela internacional de finanzas EF Business School, situada en Oleiros, A Coruña. El centro aplica el método del caso a la enseñanza de finanzas, incluida la asignatura de Comunicación del MBA que me encargo de impartir en el curso 2015-2016.

PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL E-MBA DE LA ESCUELA DE FINANZAS EF Business School, pincha en el siguiente enlace:

WEB EF BUSINESS SCHOOL