Cómo hablar en la radio. Consejos de Juan Diego Guerrero.

Soy oyente y fan empedernido de Juan Diego Guerrero. Lo primero que hago al despertar todos los sábados y casi todos los domingos es ir a la cocina, sintonizar Noticias Fin de Semana de Onda Cero y, mientras me tomo el primer café del día, dejar que este periodista me cuente cómo está el mundo. Lo hace de una forma singular. Destaca Guerrero por su sentido del humor (perfectamente compatible con el rigor periodístico) y un exquisito cuidado de la llamada estética de la radio; una realización lograda a base de sintonías, silencios, cambios de ritmo… Amor por la radio, en definitiva. 

juan diego
Juan Diego Guerrero, en un momento de su intervención en una clase de “portavoces” impartida en Atresmedia Formación.

Por todo ello me ha hecho mucha ilusión compartir una sesión como formador con Juan Diego Guerrero. Con él y con otras dos grandes de Atresmedia: Esther Vaquero y Helena Resano. Nuestros “alumnos” de Atresmedia Formación aprendieron a relacionarse con los medios durante todo un día: dar declaraciones improvisadas a reporteros, ofrecer una rueda de prensa, intervenir en una tertulia… Y al final, la radio, en el estudio principal de Onda Cero. Allí Guerrero ofreció estos consejos, útiles para quienes se enfrentan a una entrevista radiofónica por primera vez:

Desconecta el teléfono o ponlo en modo avión.

Ponte los auriculares, para atender las llamadas y escucharte a ti mismo. Te acostumbrarás pronto.

Siéntate cómodo ante el micrófono.

Sitúa el micrófono a una palma de la boca. Dirige la voz hacia el micrófono, pero algo más arriba o algo más abajo de la boca (no en línea totalmente recta).

Usa frases cortas y de estructura sencilla (sujeto, verbo, predicado). Facilitarás el trabajo al periodista, que extraerá un “corte” o breve fragmento sonoro de tu testimonio.

Sencillez también para el vocabulario (que no simple ni vulgar).

Procura “dar titulares”.

Piensa en alguien que no entendería tu mensaje si no se lo cuentas de forma sencilla. El ejemplo de pensar en la madre de uno es muy recurrido.

De vez en cuando hay que hacer pausas para marcar principios y finales.

Pon un lápiz en la boca, habla un rato con él, quítalo y sigue hablando: vocalizarás mejor.

Haz gestos mientras hablas. Sí, gestos en la radio: te ayudarán a dar matices a tus declaraciones.

juan dieg y yo.jpg
Gracias, Juan Diego, por tomarte la radio tan en serio.

Pac Vera escribe la historia de la radio en “Radiografía española”

Francisco Vera Saz (1980), conocido como Pac Vera por sus miles de seguidores,  es doctor en Química por la Universidad de Zaragoza. Investigador en el Instituto Catalán de Investigación Química, ha trabajado en el CSIC y la Universidad de Bolonia. Su blog “Radiochips”, fundado en 2009, es el portal de referencia para los aficionados a la radio. Si te gusta su web, te gustará el libro: “Radiografía Española, la radio que mola”.

Pac Vera
Pac Vera

-Pac, ha venido usted (a mi blog) a hablar de su libro. Hable usted pues…

En el libro cuento historia de la radio reciente. Reciente significa “desde que yo soy oyente” y un poquito antes, por eso de encuadrar los temas. Cuento historias de la radio que pertenecen a nuestra memoria pero que normalmente jamás nadie pone negro sobre blanco. Hay efemérides, ventanitas a la música que nos evoca la radio, historias personales, y sobre todo una descripción de lo que hemos podido escuchar todos durante estos últimos años. No es un libro sobre Bobby Deglané y Vicente Marco, el Cola-Cao y Norit, La Saga de los Porretas y Amarrosa, o las peticiones musicales de los oyentes y Discomanía, sino un libro sobre Carlos Llamas y Carlos Herrera, el kit blanqueador Clysiden y Publipunto, de las dramatizaciones de “Milenio 3” y el “A Vivir…”, o “La Gramola” y Tony Aguilar. 
 
Es un recorrido no solo en cuanto a la historia de la radio -que es la de todos-; también es un recorrido en cuanto a horarios de escucha. Porque no es lo mismo la radio de madrugada que la radio de tarde, de mañana, de noche, la deportiva, la musical… Había que agrupar todo de alguna manera, y la más racional es ir contando la radio según la hora en que nos pilla escuchando.
 
Y sobre todo la gente podrá encontrar curiosidades. Esas cosas en las que uno jamás quizá haya reparado, pero que si ponemos la lupa encima, nos llevamos sorpresas y llegamos a conocer historias que encantará contar a los amigos. Es un libro en el que muchos párrafos deberían empezar con “¿Sabías que…?” 
 
Pac Vera hace una radiografía de la radio española.
Pac Vera hace una radiografía de la radio española.

-El vídeo no pudo matar a la estrella de la radio. ¿Hay “algo” en la actualidad que sí pueda matarla? Dicho de otra forma, ¿cuál es el “estado de salud” de este medio?

 
Esta pregunta suelo reformularla en mi cabeza como “¿La radio tiene futuro o va a morir?” Pero en eufemístico. La emisión de noticias por la radio no mató a los periódicos en los años 30. Las retransmisiones deportivas no pudieron con la asistencia a los campos del fútbol en los años 40. En los años 50 las radionovelas no mataron al teatro, en los 60 la radio musical no mató a la venta de discos, en los 70 la tele no mató a la radio, en los 80 la FM no mató a la radio convencional, en los 90 Internet no mató a nadie y en los 2000 los podcasts no han matado a la radio en directo. ¿Qué será lo próximo que la vuelva a matar? Una cosa es que aparezca más oferta, lo cual reduce cada vez más la porción de tarta de nuestro tiempo por la que compite la radio, y otra cosa es que muera. 
 
Una cosa tan simple como una voz o una música que te pone en sintonía con el mundo y la realidad que vivimos mientras haces cualquier otra cosa y que además es completamente gratis… es muy difícil que muera. Puede que cambien nuestros horarios, nuestras preferencias a la hora de sintonizar unas u otras emisoras, unos u otros contenidos. Pero el funcionamiento de la radio es tan simple que es casi imbatible. Su simpleza nos la venden como su debilidad… cuando, en realidad, es precisamente esa su fortaleza. 
 
-¿Cómo ves la apuesta de Onda Cero por Alsina/Lucas y la de la COPE por Herrera?
 
Onda Cero ha preferido que nos despertemos con alguien de radio en vez de otro señor de radio. No es una ruptura con lo anterior… es más bien una actualización o una modernización. Han apostado por una radio más moderna, pero manteniendo el perfil de “gente que es de radio”. La COPE, quizá alarmada por no haber sabido dar con la tecla justa, han preferido hacer lo que han hecho siempre: fichar a grandes estrellas venidas desde fuera, y que puedan casar con el ideario de la cadena -como en este caso-, o al menos no molestar -en caso de los deportes-. La verdadera “guerra” debería empezar en septiembre. 
 
Pero el perfil de oyente de Herrera era más “tradicional” (en edad y en ideas) y el perfil de oyentes de Alsina seguramente es más “moderno” (en edad e ideas). Así pues, entre Onda Cero y la COPE habrá un “reordenamiento” de audiencias… Pero quizá también entre la SER y Onda Cero. Seguramente en lo político no es un cambio de cromos. En lo radiofónico…. Gana la radio, porque en septiembre habrá más competencia y de más calidad que hasta ahora. 
 
-Noruega ya ha apagado la radio “convencional”. Y nosotros, ¿qué?
 
No ha apagado la radio convencional… Han anunciado que apagarán la FM en 2017, es decir, el modo más habitual que tenemos de sintonizar la radio. De momento nadie ha apagado nada. 
 
En España, en 1998, se dijo que en 5 años la radio sería digital (el famoso DAB). Estamos en 2015 y el DAB ha quedado obsoleto. Existe el DAB+ en Madrid y Barcelona, y no tengo noticia de que nadie sea tan frikón de poner la radio exclusivamente vía digital. La radio la seguimos sintonizando por la FM si vamos por la calle, estamos en el coche, estamos en casa o en el trabajo. De vez en cuando se pone por TDT, un poco más por internet y un poco más aún por el móvil… Pero si tienes wifi. A nadie nos gusta quedarnos sin los datos en el móvil por sintonizar algo que tenemos gratis con un aparato que no cuesta casi dinero.
 
Vamos a darle la vuelta al razonamiento… Imaginemos que la radio fuera por internet. Imaginemos que fuera también por receptores DAB, que son unos tochos tremendos y que no nos podemos llevar para ir a correr ni tenemos instalado en los coches, y que en todo caso, aunque así fuera, con el precio que cuesta eso, no sacaríamos un receptor de casa tan fácilmente. Imaginemos que nos dijeran que han sacado una cosa que se llama “frecuencia modulada” en la que los gastos de emisión no nos pagamos nosotros, sino las propias radios. Imaginemos que ese sistema llamado FM tiene una calidad de sonido completamente aceptable, que no depende de nuestra conexión a internet ni de nuestra compañía telefónica ni de nuestro router, y que gracias a la cual podemos controlar el número de emisoras que operan en un determinado lugar para que la falta de publicidad no ahogue a las propias radios… Nos parecería que es muy moderno. 
 
No es que me parezca que estamos atrasados… Es que no sé si necesitamos algunos “adelantos”. Aún no sabemos qué pasará en Noruega. Cuando sepamos qué pasa allí en 2017, veremos. 

 

 

 

 

Profesor Josep Lobató: “Me apetece compartir con las nuevas generaciones todo lo que he aprendido”

Josep Lobató (Esplugues de Llobregat, 1977) presenta y dirige el programa “Ponte A Prueba”, de Europa FM. Su larga trayectoria en radio y televisión constituye su cara más conocida. Pero, ¿sabías que Lobató también pone a prueba su capacidad para la docencia? Él es uno de los profesores del Máster de Presentación y Locución en Radio y Televisión. En un plató de la Universidad Camilo José Cela, en Madrid, Josep enseña las dificultades que supone trabajar con un pinganillo en la oreja. En otro set estoy yo, con otro grupo. Imparto un taller de presentación de programas de entretenimiento. En el turno de tarde, Josep y yo nos intercambiaremos los grupos. Antes del trueque, nos vamos a comer y tenemos esta conversación:  

Josep Lobató y un grupo de alumnos del máster de locución y presentación de la Universidad Camilo José Cela de Madrid.
Josep Lobató -a la derecha de la imagen- y un grupo de alumnos del máster de locución y presentación en radio y televisión de la Universidad Camilo José Cela de Madrid.

Josep, ¿en qué consisten tus clases en el máster?

 Son clases de metodología y de expresión para que los alumnos salgan preparados para el mundo laboral para televisión, como en radio. En la parte de radio, especialmente ahondamos en la radio musical, que es mi especialidad. Desde la locución a la realización, que son totalmente diferentes a la radio convencional. En las clases de televisión, trabajamos diferentes registros de comunicación según los formatos, y practican con los elementos de plató y exteriores (“pinganillo”, “autocue”…). Ahondamos en la expresividad vocal y corporal. Aunque mis clases están enfocadas a formatos de entretenimiento, los conocimientos son aplicables para un sinfín de situaciones que se les pueden presentar durante su carrera profesional.

¿Qué nivel tienen los alumnos cuando comienza el máster y qué nivel alcanzan al final?

 Ellos no son conscientes, pero la evolución es increíble. Es muy importante saber cuales son los puntos fuertes y débiles de cada uno para potenciar el talento natural. Así por ejemplo, hay alumnos que descubren que tienen más facilidad para conducir programas deportivos u otros que se desenvuelven mejor en entretenimiento o en la radio. Cada uno evoluciona en la parte en la que es más fuerte y mejora sus debilidades para intentar ser lo más versátil posible. Una de las facetas en la que se nota especialmente la buena formación, es la seguridad que adquieren, así  como también la mejora en la dicción.

 ¿Qué sientes cuando un alumno logra trabajo en un medio?

 De alguna manera, esa es la finalidad del máster. Así que siento un  orgullo tremendo, porque es síntoma de que los que estamos impartiendo las clases lo estamos haciendo bien. Los alumnos hacen una inversión de tiempo y ganas increíble y finalmente, esa es la recompensa. Muchos alumnos han conseguido encontrar oportunidades a través del máster y ahora son un referente para futuros estudiantes que ven en ellos un referente. Sin duda, es motivador para los profesores y para los futuros alumnos, ya que demuestra que cuando te formas bien, las posibilidades de encontrar trabajo se multiplican.

¿Qué papel juega la docencia en tu vida? ¿Te gustaría dedicarle más horas?

 Es una experiencia que me llena mucho, personalmente y profesionalmente. Disfruto de cada nueva clase, de cada vivencia. Después de más de veinte años dedicándome a los medios de comunicación como profesional, estoy en una etapa en la que me apetece compartir con las nuevas generaciones todo lo que he aprendido y aprendo cada día.  Y aunque a alguien le parezca raro, yo también aprendo de los jóvenes comunicadores, de sus inquietudes, de su forma de ver y entender los medios. Es un privilegio poder ayudar a mejorar y encaminar las trayectorias de los alumnos y poner un granito de arena para que lleguen a tener éxito. Y por supuesto que me gustaría dedicarle más tiempo, y si está en mi mano, ten por seguro que lo haré.

Josep, en uno de los platós en los que imparte sus clases.
Josep, en uno de los platós en los que imparte sus clases.

INFORMACIÓN EXTRA:

camilojosecela2

Si estás interesado en el máster del que te hablamos, tienes más información aquí:

masterlocucion.com

Ademas de Josep, otros profesores, también muy salaos, se han dejado ver en este máster...

Ademas de Josep, otros profesores, también muy salaos, se han dejado ver en este máster…

Mi taller en este máster consistió en "técnicas de presentación de programas de entretenimiento". Una gran experiencia por mi parte, y espero que también por parte de los alumnos.
Mi taller en este máster consistió en “técnicas de presentación de programas de entretenimiento”. Una gran experiencia por mi parte, y espero que también por parte de los alumnos. Estoy convencido de que saldrán adelante. Hay talento y ganas. 

¿Cómo son las prácticas en Onda Cero?

Llega el verano y con él la posibilidad de realizar prácticas en un medio. Sé que para muchos de vosotros, estudiantes de Periodismo y Comunicación, encontrar un lugar donde dar vuestros primeros pasos profesionales es motivo de preocupación. A ver si puedo ayudaros con esta serie de entradas que hoy iniciamos en este blog. Habla Javier Matiacci, becario en ONDA CERO.

Javier Matiacci realiza sus prácticas de verano en Onda Cero.
Javier Matiacci realiza sus prácticas de verano en Onda Cero.

Javier, un madrileño de 24 años, es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Máster de Radio Onda Cero – Universidad Antonio de Nebrija. Javier, ¿en qué consiste tu labor como becario en Onda Cero?

 Sobre todo labor de apoyo a la redacción. A mí me tocó la sección de deportes con turno de tarde noche. Por tanto, trabajo con el equipo que prepara ‘Al Primer toque’ que presenta Héctor Fernández. La verdad que estoy para lo que haga falta. Sobre todo labor de producción y ayudar en lo que me dejen. He tenido oportunidad de participar en el programa entrando en antena en varias ocasiones y también cerrar alguna que otra entrevista. También he salido fuera de la redacción a cubrir algún acto, edito sonidos, preparo documentación para las entrevistas… en fin, un poco de todo. Y me tratan bien, así que no hay queja.

¿Qué has aprendido en este tiempo en la radio?

La parte que menos conocía era la de producción. En el tiempo que llevo aquí he aprendido cómo se gestiona una entrevista, cómo hay que tantear al protagonista en función de quien es. Pero como más aprendo es observando. Es un gran privilegio poder ver la radio desde dentro. Ver cómo se prepara un programa diario de dos horas como ‘Al primer toque’. Tengo al lado una sección de informativos que no para en las 24 horas, nunca había tenido la oportunidad de ver cómo funcionan. Además justo he entrado en un proceso de cambio muy importante en Onda Cero con la salida de Carlos Herrera y el cambio de Carlos Alsina y Juan Ramón Lucas al matinal. Se nota en la redacción la ilusión por el nuevo proyecto y es algo que a los que empezamos se nos contagia. Siempre se puede aprender algo ya sea de periodistas, técnicos o incluso de gente de las emisoras musicales (Europa FM y Melodía FM) que también trabajan a nuestro lado.

¿Por qué radio y no otro medio para hacer tus prácticas?

 Mis primeras prácticas hace ya cinco años fueron en la radio. Y desde entonces por suerte, he podido mantener un contacto bastante frecuente con este medio. He pasado por la radio de la Complutense, por Libertad FM, por Radio Marca y ahora por Onda Cero. Desde el primer momento me enganchó. De otros medios no puedo opinar mucho, porque no he experimentado tanto como en la radio. Al final lo que me gusta es el periodismo, por lo que creo que en otros medios también disfrutaría. Pero no hay duda que en la radio estoy muy contento.

¿A qué profesionales de la radio admiras y por qué?

Cuando era pequeño escuchaba las retransmisiones deportivas de Paco González y Pepe Domingo Castaño y pensaba que era el mejor trabajo del mundo. Gracias a ellos me entró el gusanillo por la radio y el periodismo. Otro de mis recuerdos es ir al colegio en el coche de mi padre escuchando a Carlos Herrera. Con el tiempo sabes apreciar más profesionalmente la labor que hacen y la capacidad que tienen de comunicar a través de un  micrófono. Admiro a Iñaki Gabilondo. Creo que las mejores entrevistas en radio que he oído las ha hecho él. Y de mi experiencia profesional admiro a Juan Pablo Montero con el que coincidí en Libertad FM, además fue quien me dio la primera oportunidad y quien me enseñó gran parte de lo que sé. Y de mi etapa en Radio Marca aprendí mucho de gente como Álvaro Benito, Miguel Ángel Toribio o Miguel Martín Talavera, tanto a nivel profesional como personal.

Pese a la situación que estamos viviendo, ¿eres optimista de cara a tu futuro laboral?

 Creo que debemos ser optimistas. Si nosotros somos los que  tiramos la toalla mal vamos. Soy consciente de que el sector de la comunicación no atraviesa un buen momento. Sin embargo, estoy convencido de que con trabajo, formación y la suerte necesaria, poco a poco iremos encontrando huecos. De hecho, conozco compañeros que ya van entrando en medios de comunicación y que van teniendo oportunidades.  Eso sí, lo que no podemos esperar es que van a llamar a nuestra puerta. Si lo queremos de verdad, tenemos que buscarlo.

INFORMACIÓN EXTRA:

Javier Matiacci ganó el Premio Nipho -que concede la Universidad Antonio de Nebrija- a la mejor crónica de radio en la especialidad de postgrado. Aquí puedes escuchar su reportaje.

audio

Javier ha cursado este año el máster de radio Onda Cero. Tienes más información sobre el máster en este enlace:

http://www.nebrija.com/programas-postgrado/titulos-propios/master-radio/master-radio.php

 

masterradioJuan Diego Guerrero fue el miembro del jurado para la especialidad en radio de los premios Nipho. A su lado, de izquierda a derecha, Melisa Tuya, de 20 minutos, jurado en prensa; Marta Perlado, decana de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Antonio de Nebrija; Andrés Ballesteros, fotógrafo de la agencia EFE, y,…vaya, este chico me suena -fui jurado de “televisión”-

Todo lo que tienes que saber para crear tu podcast, según Arturo Paniagua

Arturo Paniagua logra unas 2.500 descargas de cada una de las ediciones de su podcast,
Arturo Paniagua logra unas 2.500 descargas de cada una de las ediciones de su podcast, “playlist”

La radio musical hecha con tu voz

Grabar y difundir un podcast no es lo mismo que hacer radio. El podcast debe ser personal, íntimo, singular; es una radio de autor. Y el autor debe ser especialista de un tema, como ocurre en gran parte de los programas de Radio 3 donde la mayoría de los espacios son “un señor encerrado en una cabina, contándote lo que sabe de música”, según Arturo Paniagua. El locutor, creador de “playlist”, ha explicado cómo hacer un podcast a los asistentes del curso “Hagamos una radio” que se imparte actualmente en la sede de Medialab Prado, en Madrid. 

Lo primero, piensa en para quién grabas el podcast. En otras palabras, en tu target. No suelen triunfar los podcast demasiados genéricos y sí lo hacen los muy especializados.

El lenguaje no es el de una radiofórmula. Prohibido decir “chulada”, “pasada” o “temazo”.

Infórmate sobre estas tres letritas: RSS. La RSS es la base técnica de un podcast. Infórmate sobre ella antes de empezar. Permite subir un contenido y tus seguidores, al abrir su gestor de RSS, lo descargarán o al menos recibirán el aviso. Es un servicio que puede ser gratuito o por el que podemos gastar algo. iTunes será nuestro gran aliado en los primeros 3 meses de emisión.

Herramientas gratuitas para crear un podcast.

De las que ha recomendado Arturo, me he quedado con dos: IVOOX, la sugerida para la “radio hablada”  -con una versión de pago que acelera la subida y promociona el contenido dentro de la plataforma-, y MIXCLOUD.COM, el favorito para los podcast musicales y con más de 1 millón de usuarios que ven, entre otras cosas, la carátula del disco y que disponen de un enlace para la compra en iTunes.

Herramientas de pago

También hay de pago, como la que acaba de lanzar SOUNDCLOUD, pero es cara: 99$ al año.

¿Un podcast es solo audio? Para que un buscador te reconozca, hay que añadir texto y enlaces. Por ejemplo, en una entrada de nuestro blog hablamos de un podcast en concreto. También podemos recurrir a una newsletter como Mailchimp (te permite hasta 2.000 suscriptores gratis).

¿Necesito gastar mucho dinero? Olvídate de mesas de mezclas y grandes inversiones. Ahora mismo hay en el mercado grabadoras en torno a los 200 € con micrófonos incorporados que logran una magnífica calidad de sonido. Arturo graba su voz en una de ellas (la Zoom H4N por ejemplo), edita voz y música con el programa de edición Logic Pro y, con el audio montado, lo pasa por Audacity -gratuito- para darle “sonido de radio”.

¿Cómo encuentro la música libre de derechos? ¿Y las sintonías? Evita problemas con la SGAE con música libre. Como la que ofrecen Jamendo, Free Music Archive, Soundclick, Internet Archive, CC Trax o ccMixter. Para las sintonías de tu podcast, vete a Incompetech, ccMixter, Musopen, CC Trax, Beats and Loops o el mismo Youtube..

¿Ya está todo? ¡No! Falta un logo, un título, la creación de una comunidad en torno a tu podcast,….y todo lo que puedas discurrir para lograr descargas, seguidores fieles y, si es lo que quieres, monetizar tu podcast, sacarle provecho económico.

Una foto y un logo ayudarán a dar personalidad a tu podcast, haciendo que sea fácilmente reconocible.
Una foto y un logo ayudarán a dar personalidad a tu podcast, haciendo que sea fácilmente reconocible.

ACCEDE AQUÍ AL PODCAST DE PLAYLIST: playlist.es

¿Sabías que en Medialab Prado, la escuela digital de la Comunidad de Madrid, tienes todo tipo de cursos gratuitos a tu disposición? ¡Infórmate!
¿Sabías que en Medialab Prado, centro cultural del ayuntamiento de Madrid, tienes todo tipo de cursos gratuitos a tu disposición? ¡Infórmate en medialab-prado.es!