Ahora puedes formarte como presentador y editor con este curso de Atresmedia y la Fundación Araguaney en Santiago de Compostela.

[NOTA: Esta entrada es antigua. El curso ya se ha celebrado y, por cierto, ¡ha sido un éxito! Si quieres participar en la próxima edición, mantente atento a este blog y a la web de la Fundación Araguaney, porque a buen seguro repetiremos].

 

Talento gallego linkedin

ARAGUANEY INFOGRAFÍA

Muy probablemente el Curso de Edición y Presentación de Informativos e Infoentretenimiento, además de impartirse en Atresmedia, volverá a Santiago de Compostela de la mano de la Fundación Araguaney. Mantente atento a la web de la Fundación:

fundacionaraguaney.com

araguaney twitter

 

Saida Santana: “Para hacer entrevistas, lo primero es preguntarse qué tipo de entrevistador queremos ser”

SAIDA CON FIRMA.jpg

Saida Santana es actriz, guionista, presentadora, coach personal y actoral y ¡aún hay más! profesora asociada a la Universidad Nebrija. Fue en este centro educativo donde Saida abrió el Curso de Experto en Locución y Presentación con una charla sobre la importancia de la Comunicación. 18 estudiantes mexicanos asisten a estas clases, que imparten Juan Carlos Rodríguez y el autor de este blog.

Gran parte de la intervención de Saida Santana estuvo dedicada a las técnicas y trucos necesarios para la elaboración de entrevistas. El primer consejo que recibieron los alumnos es que procuren, para empezar, preguntarse a sí mismos qué tipo de comunicador y entrevistador quieren ser y que contrasten esa idea con la percepción que de ellos tienen los demás.

Además, nos ha dejado en clase estas otras recomendaciones:

PREGUNTA AL ENTREVISTADO CUÁNTO TIEMPO PUEDE DEDICARTE.

Si el personaje te dedica el día entero, eres muy afortunado. Lo más probable es que te dedique un tiempo limitado. Aun así, plantea la entrevista como si fuera un formato de entrevista de profundidad. Si finalmente sobra material, que los editores corten. No puedes comenzar preguntando lo más delicado al inicio de la conversación.

TEN EL GUION EN TU CABEZA.

El guion debe estar en tu cabeza, no en la mano. Es decir, tienes que ir adaptando las preguntas a lo que te va contando el entrevistado, dedicándole toda tu atención, manteniendo su mirada y con gestos de asentimiento. El guion es solo una estructura, un flotador en el que te vas ayudando. Hay que ser suficientemente flexible para improvisar preguntas.

SI ENTREVISTAS A UN ESCRITOR…

No puedes entrevistarlos sin haber leído su obra. Si su obra es muy extensa y no da tiempo, lee al menos dos de sus novelas.

LA TENSIÓN NO SIEMPRE ES MALA

A veces es interesante la tensión que se crea con el entrevistado de forma no buscada. Es parte de la información que estás transmitiendo al espectador.

DOCUMENTACIÓN E INVESTIGACIÓN

La documentación y la investigación sobre el entrevistado son los primeros pasos. Contrasta siempre esos datos con familiares o amigos de tu invitado, por ejemplo. En ocasiones el entrevistado te dice al final de la entrevista que ese dato que has encontrado mil veces repetido en Internet es falso o se ha quedado anticuado.

ÉL ES LO IMPORTANTE.

Tener esto claro te ayudará mucho a que el entrevistado se suelte. A veces, el entrevistador sabe que eso que le están contando no va a estar incluido en la entrevista que se emita, pero deja hablar al invitado para no romper el hielo.

CONOCE EL LENGUAJE AUDIOVISUAL.

Pregúntate, por ejemplo ¿en qué plano estoy? ¿general, a una sola cámara o en varias cámaras?

GESTIONA EL TIEMPO

Fundamental la relajación previa antes de entrar, para evitar comenzar cansado.

TEN SENTIDO DEL HUMOR

Ante los imprevistos y las tensiones con tus compañeros, humor. Es fundamental para trabajar en equipo.

PON TU IMPRONTA

Define tu sello propio. ¿Cuál es el estilo personal que le quieres dar a la entrevista, acorde con el formato, la línea de la cadena, tu propia personalidad?

PON AMOR POR LO QUE HACES

No hay personaje más importante que otro por ser más o menos famoso, poderoso o rico.

juan carlos y saida.jpeg
Juan Carlos Rodríguez, coordinador del Curso de Experto en Locución y Presentación, toma la foto al grupo de 18 estudiantes mexicanos que han venido a formarse a la Universidad Nebrija. Las clases se imparten en el campus de Princesa de esta Universidad.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE SAIDA SANTANA EN ESTE ENLACE:

Saida Santana en Linkedin.

Web: http://www.saidasantana.com

10 preguntas y respuestas sobre la figura del presentador de eventos.

EL PAPEL DEL.png

Esta entrada es un resumen de una clase impartida en la Escuela Internacional de Protocolo, en su sede de A Coruña. Gracias a la EIP por haber incluido el módulo “El papel del presentador de Eventos” en su Máster en Protocolo y Dirección de Eventos. 

¿POR QUÉ UN EVENTO (Y NO POR EJEMPLO UNA RUEDA DE PRENSA)?

El evento no es invasivo y la rueda de prensa, de entrada, sí provoca rechazo o, por lo menos, desconfianza. Los periodistas están hartos de convocatorias en las que no hay noticia. Muchos medios se jactan de no acudir a las ruedas de prensa; es una forma de decir “yo elijo la información que quiero para mi medio, nadie me marca la agenda”.

Además, como organizadores corremos el riesgo de que nuestro mensaje no se transmita tal como nos interesa, pues el periodista, lógicamente, se conserva el derecho de editar la información como le venga en gana. El evento, sin embargo, envuelve nuestro mensaje y lo transmite como un contenido editado.

¿POR QUÉ UN PRESENTADOR PROFESIONAL (Y NO ALGUIEN DE LA CASA)?

Principalmente, porque presentar es una profesión, no una afición. Mejor un presentador para aportar ritmo, para improvisar, para cubrir silencios, para hacer que el tiempo se cumpla (alargando o recortando contenidos). Además, y es un motivo muy importante, porque el presentador externo a la organización puede ensalzar la figura de los participantes, de los organizadores y de los invitados y hacerlo sin complejos, sin que resulte presuntuoso.

¿QUÉ TENGO EN CUENTA A LA HORA DE ELEGIR PRESENTADOR?

Debe tener la capacidad de adaptarse al perfil del evento: a su público, a los “valores” de nuestra empresa u organización y a los de los asistentes. ¿Contrataríais a Leticia Sabater para presentar los premios Princesa de Asturias? ¿Al Gran Wyoming para una convención del Partido Popular?  ¿Y a Norma Duval para un acto de Podemos?

¿CÓMO CONTACTO CON EL PRESENTADOR?

Si tiene representante, contactamos a través de él. Este profesional suele llevarse entre el 15 y el 20% del importe económico pagado a sus representados. Pero en la mayoría de los casos la gestión se hará de forma directa.

¿CUÁNDO LLAMO AL PRESENTADOR?

Cuanto antes mejor. Si el presentador participa en la creación del evento desde el primer momento, se sentirá más involucrado. Si por el contrario el presentador se incorpora en un momento avanzado, habrá perdido probablemente información que después podrá utilizar sobre el escenario.

¿QUÉ LE CUENTO AL PRESENTADOR EN EL PRIMER ENCUENTRO?

Todo lo que sepamos hasta el momento. Es esencial transmitirles fielmente el mensaje que queremos transmitir con el evento, y hacerlo en la jerga apropiada, insistiendo en aquello en lo que hay que insistir y también en aquello que tenemos que evitar. También debe saber qué tipo de público tendremos, quiénes intervendrán, qué repercusión mediática se espera y, muy importante, los elementos técnicos: el tipo de escenario, la megafonía, los micrófonos, el atril, los vídeos, las actuaciones, la ambientación musical,…

¿CÓMO ES LA PRE-ESCALETA QUE ENTREGO AL PRESENTADOR EN EL PRIMER ENCUENTRO? ¿Y LA ESCALETA DEFINITIVA?

La escaleta provisional debe incluir toda la información de la que se disponga en ese momento y que pueda afectar al presentador, incluidas las indicaciones técnicas, pues el conductor del acto debe ser consciente del trabajo de todos los profesionales que lo acompañan. Conviene ir numerando las que se vayan haciendo para que no se confundan las distintas versiones. En la elaboración de la escaleta debemos tener en cuenta las ideas que aporte el presentador, o al menos valorarlas. La escaleta no arranca con el evento en sí, sino con la llegada de invitados. La escaleta definitiva debe conservar estas características y ser muy clara, sin lugar a confusiones.

¿QUIÉN Y CÓMO SE ESCRIBE EL GUIÓN QUE LEERÁ EL PRESENTADOR?

Normalmente el guión “gana” cuando está escrito por el propio presentador, aunque hay muchas excepciones. Al menos debe permitírsele dejar su sello personal para facilitarle el trabajo.

¿QUÉ PRECAUCIONES DEBE TOMAR EL PRESENTADOR ANTES DEL EVENTO?

Todo lo que puede fallar, falla alguna vez. El presentador debe estar informado en tiempo real de cualquier novedad en el protocolo, en los invitados, en el orden de la escaleta o incluso de cualquier acontecimiento noticioso que obligue a alterar el desarrollo del evento. El presentador debe “acumular información” sobre el mensaje que se transmite en el evento, información que llegado el caso puede utilizar, por ejemplo ante el retraso de unos invitados.

¿QUÉ DEBE HACER EL PRESENTADOR DURANTE EL EVENTO? ¿Y DESPUÉS?

El presentador debe respetar las directrices marcadas por la organización y eso incluye, principalmente, ser fiel al mensaje que la organización quiere transmitir. No debe estar “por encima” del mensaje: el protagonismo excesivo, el ego, puede deslucir el evento.

 EL PAPEL DEL.png