Los socios del club ARGO de Madrid se benefician de condiciones especiales en comunicación

El club ARGO, ubicado en el bello edificio de la plaza de Santa Ana 7 de Madrid, ofrece desde ahora un atractivo más. Sus socios pueden beneficiarse ya de condiciones ventajosas en servicios de comunicación: dirección de comunicación (DIRCOM), formación de portavoces y eventos corporativos.

Continuar leyendo “Los socios del club ARGO de Madrid se benefician de condiciones especiales en comunicación”

Dircom distinguirá a los responsables de los mejores casos y prácticas de comunicación con los Premios Ramón del Corral

Campañas de comunicación, eventos, publicaciones, multimedia y digital, imagen y diseño y “mejor campaña global corporativa”. Esas son las categorías de los premios que la Asociación de Directivos de Comunicación, Dircom, ha convocado como homenaje a quien fue el fundador y primer presidente de este organismo.  Este es un resumen del acto de presentación de los premios, a los que ya es posible presentarse desde el 15 de enero.

dircom acto
Almudena R. Tarodo, primera directora general de Dircom, modera la tertulia sobre comunicación corporativa y la figura de Ramón del Corral en la que participaron Antonio López, presidente de honor de Dircom; Rafael Ansón, socio fundador de Dircom, y Javier Fernández del Moral, socio fundador y ex presidente de Dircom.

Ramón del Corral, Moncho, perteneció a ese grupo de hombres y mujeres que han escrito la historia de la Transición de España. Muchos de los participantes en este acto de hoy, en la Fundación Abertis, pertenecen también a esa generación. Y todos lo recuerdan, emocionados, como uno de los principales responsables de que aquellos “chicos de la prensa” se hayan convertido hoy en directivos de comunicación, profesionales que, en muchos casos, se sientan en los comités de dirección de las empresas.

Los amigos que le rinden homenaje coinciden en que Ramón del Corral “entendió desde el primer momento que la comunicación tiene que estar al servicio de los demás”. Como adelantado a su tiempo, Ramón del Corral fue protagonista e impulsor “del paso del monólogo al diálogo en comunicación”, es decir, de la llegada a España, desde Estados Unidos, del concepto de Relaciones Públicas. También a Moncho los comunicadores le deben (le debemos) en gran parte  la asunción, por parte de dirigentes políticos y de los propios dircom, que “primero hay que hacer las cosas bien y, después, hacerlo saber”, según dijo Rafael Ansón. La comunicación corporativa, empresarial, organizacional, como le llamemos, debe ser transparente y no ocultar nada. Y con esa filosofía se convocan estos premios, que se llevarán las empresas que mejor gestionen casos y prácticas de comunicación.

ramón del corral
Ramón del Corral fue el fundador de la Asociación de Directivos de Comunicación. (Foto Dircom).

Los premios Ramón del Corral son “la antesala a los premios internacionales de Fundacom”, pues sus finalistas pasarán automáticamente también a formar parte de los Premios Fundacom 2018. El plazo termina el 4 de marzo. La ceremonia de entrega tendrá lugar en Madrid en la semana del 9 de abril.

Las categorías son:

Campaña Externa

  • Industrias (Sectores primario y secundario)
  • Servicios (Sector terciario)
  • Entidades gubernamentales, asociaciones y ONG

Campaña Interna

  • Campaña de ámbito transnacional
  • Campaña de ámbito nacional
  • Campañas Integradas
  • Campaña de Cambio Organizacional
  • Campaña de Redes Sociales
  • Campaña de Responsabilidad Social Corporativa

Evento Interno

  • Evento de hasta 500 trabajadores
  • Evento para más de 500 trabajadores

Evento Externo

  • Hasta 1000 personas
  • Más de 1000 personas

Publicaciones

  • Informe de Sostenibilidad
  • Publicación Externa
  • Publicación Interna
  • Newsletter y Webletter

Multimedia & Digital

  • Radio y Televisión Corporativa
  • Vídeo
  • Comunicación Móvil y Apps
  • Página Web y Blog
  • Intranet

Imagen & Diseño

  • Portada
  • Fotografía
  • Infografía y Presentación Visual de Datos

Categoría Extra

  • Estrategia Global de Comunicación Corporativa

 

Tienes más información sobre quién fue Ramón del Corral en la necrológica que le dedicó El País.

Quién fue Ramón del Corral

Comunicación entre las empresas y los periodistas. 7 palabras que deben estar presentes.

¿Cómo deben ser las relaciones entre las empresas y los periodistas?  La periodista Sofía Vázquez nos regala esta reflexión, que es un resumen de su intervención en mis clases de comunicación de EF Business School. ¡Gracias Sofía!

sofia.jpg
Sofía Vázquez, jefa de Economía de La Voz de Galicia, charla con los alumnos de EF Business School, la escuela de negocios de Galicia.

Un punto de vista informativo- (1)

 

Dircoms y periodistas, ¿podemos llevarnos bien?

OURENSE PREMIADOS.jpeg
Ganadores y finalistas de los Primeros Premios da Comunicación e Marketing de Galicia.

“Periodistas y dircoms, ¿podemos llevarnos bien?” fue el título de mi ponencia dentro del IV Foro de la Comunicación y Marketing de Galicia, que se celebró el pasado 4 de noviembre en Ourense.  Como subtítulo elegí la famosa novela de Michael Ende “Una historia interminable…”, pues creo que la tensión existente entre los dos colectivos citados, dircoms y periodistas, viene de tiempos remotos… y parece que no tiene fin, que es interminable. Esta entrada es un resume de esa intervención:

“Sé que algunos de vosotros sois periodistas y otros directivos de comunicación. Probablemente estáis ahora juntos en vuestros asientos. Tan amigos. Porque fuera de vuestros despachos sois conocidos, amigos que van a tomarse juntos unas cañas. ¡Incluso hay parejas formadas por un dircom y un periodista! Pero dentro de los despachos…. ¡ay, dentro de los despachos!

Por seguir con el símil cinematográfico, creo que dircoms y periodistas nos hemos relacionado, en el ejercicio de nuestra profesión, como Michael Douglas y Kathleen Turner en La Guerra de los Rose.

la-guerra-de-los-rose

Compartís lecho –entiéndase que el lecho es el ámbito de la comunicación–, pero cada uno de vosotros está a su bola. O no os miráis o lo hacéis con desconfianza. Os lanzáis reproches sutiles que, cuando se agravan o se repiten, desencadenan un serio encontronazo, incluso la ruptura de vuestra relación. ¿De dónde vienen los problemas? ¿Por qué es tan complicado que periodistas y comunicadores nos llevemos bien?

En el caso de los directivos de comunicación, ¿acaso muchos de ellos no proceden de una redacción? En ese supuesto, ¿no deberían conocer mejor que nadie las necesidades y limitaciones del periodista? Este tiene el derecho ¡y la obligación! de ir más allá de la información que le facilita el dircom. El directivo de comunicación no puede pretender ser la única fuente del periodista ni impedirle a este la posibilidad de contrastar, de mejorar, de completar, de –en definitiva– editar la información.

el-lado-oscuroY en el caso de los periodistas, ¿por qué cuando uno de ellos abandona una redacción y se va a un gabinete, lo acusan de marcharse a “El lado oscuro”? ¿Por qué la comunicación empresarial es el lado oscuro? ¿Por el compadreo con los poderosos? ¿No existe ese compadreo entre periodistas y el poder?

Si alguien en este momento valora por igual el periodismo y la comunicación corporativa y duda hacia qué lugar enfocar su futuro profesional, tiene a su disposición un dato irrefutable:

Según el estudio Estado de la Comunicación en España 2015, de Dircom, más del 59% de los dircoms ganan más de 50.000 euros brutos anuales. Sin embargo, los periodistas perdieron el mismo año 5.560 euros de sueldo, según la Asociación de la Prensa de Madrid.

hombre-ricoEn este punto me acuerdo de aquella serie de los años 80 con Peter Strauss y Nick Nolte: “Hombre rico, hombre pobre”.

Pues bien, ya que hemos citado a la APM. Recientemente, dircoms y periodistas se reunieron allí en un evento que llamaron “Creando puentes”. La convocatoria misma de esa jornada ya reconoce la existencia de un problema.

¿Qué dijeron los periodistas?

-Se quejaron sobre todo de que el dircom es una barrera, no un facilitador.

-Los periodistas reprochan también a los dircoms que niegan situaciones evidentes, sobre todo en situaciones de crisis, y que venden a agencias informaciones exclusivas de un medio para “reventarlas”.

-Los periodistas, finalmente, también se autocriticaron: reconocen que muchos de ellos practican lo de las “puertas giratorias”: sacrifican su independencia y van preparándose para ejercer ellos mismos como dircoms.

¿Y qué critican los dircoms de los periodistas?

-Principalmente, prácticas oscuras que rallan o que son abiertamente un chantaje: dijeron que hay medios que presionan para recibir aportaciones económicas a cambio de buen trato, medios que venden “paquetes de noticias” en los que se incluye el tratamiento informativo…

el-padrinoVictoria Prego, la presidenta de la APM, describió la situación con estas palabras: “La APM siempre amparará cualquier denuncia de presión excesiva, extorsión o chantaje que, no nos engañemos, se producen”.  Vamos, muy mal rollito. Ni que estuviéramos en la saga de “El Padrino”. 

-Los dircoms están además preocupados por la situación de los medios.

Y creo que hay motivos para que lo estén. Hoy las redacciones son muy distintas a la del The Washington Post que aparecía en “Todos los hombres del presidentoos-los-hombreste”.

Es probable que Bob Woodward y Carl Bernstein se comunicarían con garganta profunda desde un medio no sostenible y por tanto más vulnerable. O ni siquiera estarían ya en la redacción, porque les habría afectado un ERE. Dicen los dircoms que las nuevas generaciones de periodistas, posiblemente peor formados y seguramente peor pagados, carecerían de referentes seniors. Y que la influencia del periódico habría mermado además por la competencia digital.

Hay pues una tensión evidente entre dircoms y periodistas. Un poco de tensión bien gestionada es llevadera y hasta beneficiosa y saludable. Hablar de chantajes, limitaciones para informar… son palabras mayores.

no me chilles.jpgVuelvo al título de esta ponencia: ¿podemos llevarnos bien? ¿Qué podemos hacer para entendernos, para que nuestra relación no parezca el guión de “No me chilles que no te veo?”

En las jornadas de la APM se dijo, como resumen, que era imprescindible la “ética en los dos lados”: confianza y credibilidad en las dos partes y solvencia de los medios para preservar así su independencia.

Nos necesitamos unos a otros. Los periodistas a las empresas, porque los ingresos por ventas son insuficientes. Las empresas a los medios porque solo con sus canales son incapaces de proteger su reputación.

Entremos en lo práctico, en el día a día: ¿Qué nos puede unir a unos y otros?

Creo que si hay una posibilidad de entendimiento está en el contenido de interés. El contenido útil o entretenido que proporciona una empresa para comunicarse con sus públicos a través de medios que no son suyos. Ese mismo contenido que al medio le interesa de verdad, que le proporciona lectores o espectadores, y por tanto influencia, y que contribuye por eso a su viabilidad como empresa.

En una entrada reciente de este blog  conté varios ejemplos de seducción a los medios. En el IV Foro da Comunicación e Marketing de Galicia me referí además a la campaña publicitaria de una empresa gallega de estaciones de servicio. La agencia logró que Javier Fesser dirigiese el spot de la compañía: una divertidísima adaptación “a la gallega” de Juego de Tronos.  Puedes ver el vídeo aquí.  ¿Cómo se va a negar un editor a incluir esta noticia en su medio? Sin llamadas, sin presiones. El spot es un hecho noticioso en sí mismo.

Los contenidos no lo solucionan todo, lo sé. Me temo que la relación entre dircoms y periodistas seguirá teniendo altibajos. Pero sugiero al menos que nos fijemos en algo que nos puede unir: generar contenidos de interés desde la empresa, contenidos que el periodista pueda después aprovechar para su medio.

Yo me detendría en eso más que en añadir una capa más de regulación a la actividad de unos y otros. En todo caso, autorregulación y un código ético.

ourense aplausos.jpegSi hoy Marisa Paredes preguntase, como lo hizo en La Flor de mi Secreto, si existe alguna posibilidad, por pequeña que sea, de salvar lo nuestro, le diría que sí, y que está en el contenido”.

ourense publico.jpeg
El Clúster da Comunicación Gráfica de Galicia organizó el IV Foro da Comunicación e Marketing en el recinto de Expourense, en Ourense. El Foro incluyó la entrega de los primeros Premios Paraugas da Comunicación e Marketing de Galicia. En la foto, un momento del acto.

ourense marcal moliné.jpg
Marçal Moliné, fundador de la mítica agencia MMLB, recibe un Premio Honorífico a su trayectoria profesional de la mano de Amalia Baltar, presidenta de Dircom Galicia.

ourese-jose-luis-bonet
El presidente del Clúster de Comunicación Gráfica de Galicia, Xosé Luis Reza, entrega el otro Premio Honorífico de la noche al empresario José Luís Bonet.

ourense yo.jpeg
“Dircoms y periodistas, ¿podemos llevarnos bien?”, la pregunta que me hice en el IV Foro da Comunicación e Marketing de Galicia.

ourense mar castro.jpg
Diseño, Creatividad, Artes Gráficas, Editorial, Comunicación y Marketing fueron las seis categorías premiadas. En la foto, Mar Castro premiada por Netetiquieta, un libro que analiza el protocolo en las redes sociales.

alfonso google.jpg
Uno de los participantes en el Foro fue Adolfo Fernández, responsable de desarrollo de negocio para España y Portugal de GoogleEn próximas entradas de este blog contaremos con más detalle lo que dieron de sí las ponencias de este Foro.

todos.jpg
El sector de la comunicación y el marketing de Galicia, unido por primera vez en unos premios que pretenden poner en valor y dar a conocer el talento gallego: El clúster, Dircom Galicia, Markea, DAG y Creatividade Galega, de la mano.

 

 

Ginés Cañabate: “Una nota de prensa debe tener información, vender burras es un error”.

Gínés Cañabate (en la foto con parte de su equipo) es Jefe de Prensa de Supermercados Día.
Gínés Cañabate (en la foto con parte de su equipo) es Responsable de Comunicación Externa de Supermercados Día.

Comenzar una carrera en los medios de comunicación y, al cabo de unos años, dar el salto a la Comunicación Empresarial, es un “paso complicado” para un profesional, por muchos contactos y experiencia que este tenga. Por varios motivos. Habla Ginés Cañabete, Responsable de Comunicación Externa de Supermercados Día. 

Ginés estaba acostumbrado al trabajo individual dentro de una redacción repleta de gente. Apareció una oportunidad: ser responsable de la Comunicación de una empresa de 45.000 empleados y 7.300 tiendas. En la entrevista de trabajo que le hicieron para optar al puesto le preguntaron qué experiencia tenía. Respondió que “más bien poca”, pero añadió que sí sabía perfectamente qué tipo de contenidos demandaban los periodistas a una gran empresa como DÍA. Le respondieron que eso era suficiente. Quedó contratado. Lo que más le sorprendió al llegar a su nuevo puesto es el silencio que había en aquel lugar a las nueve de la mañana. Nada que ver con lo que había dejado atrás.

Al principio, según reconoce, su labor fue complicada. “Costaba hacerles ver -a directivos o empleados ajenos a su departameto- que era necesario compartir la información” que generaba la empresa. Se sentían entonces “como un departamento incómodo, como los auditores” pero, poco a poco, y después de explicar que su trabajo consistía  en “poner en valor lo que hacen”, han ido ganando su confianza.

No hay que vender burras.

Una dificultad con la que se encuentran en su área es la interpretación que hacen los medios de las noticias generadas por su equipo. La solución “es siempre la honestidad, vender burras es un error” que se paga caro.

María Urreiztieta: “Un dircom debe tener conocimientos de gestión, no solo de Comunicación”

María Urreiztieta es la responsable de Comunicación de dircom, la asociación que integra a los directores de comunicación de España.
María Urreiztieta es la responsable de Comunicación de dircom, la asociación que integra a los directivos de comunicación de España.

Los futuros periodistas tienen en la Comunicación Corporativa una interesantísima opción laboral. No es la primera vez que se dice en la corta historia de este blog. María Urreiztieta, dircom de la asociación Dircom (parece un juego de palabras pero no lo es) cree que, en efecto, hay trabajo para quienes estén interesados en llevar la comunicación de las empresas.

Pero para un puesto así no vale cualquier periodista. La formación que recibe un estudiante en la facultad no suele incluir los conocimientos empresariales que hoy se demandan. Urreiztieta cree que un dircom es “un gestor” que debe saber “cómo funciona un negocio” y no tener solo conocimientos propiamente periodísticos.

Los dircom cobran más

No solo hay más salida laboral en la Comunicación empresarial; es que además estos profesionales están mejor pagados. Según un estudio de la asociación Dircom, los salarios oscilan entre 30.000 y 60.000 €. En cuanto al porcentaje de responsables de comunicación de las empresas que son periodistas, se sitúa en 2015 en el 49 %, frente al 35% que eran en 2010.

Las universidades deben reaccionar

María Urreiztieta es partidaria de que las facultades de Periodismo y Comunicación incluyan la asignatura de Comunicación Corporativa y materias relacionadas con la economía y la gestión empresarial. “El 75% de los dircom tiene un máster, doctorado o postgrado, porque es imprescindible manejarse bien con el management o la contabilidad”, entre otros aspectos.