Pac Vera escribe la historia de la radio en “Radiografía española”

Francisco Vera Saz (1980), conocido como Pac Vera por sus miles de seguidores,  es doctor en Química por la Universidad de Zaragoza. Investigador en el Instituto Catalán de Investigación Química, ha trabajado en el CSIC y la Universidad de Bolonia. Su blog “Radiochips”, fundado en 2009, es el portal de referencia para los aficionados a la radio. Si te gusta su web, te gustará el libro: “Radiografía Española, la radio que mola”.

Pac Vera
Pac Vera

-Pac, ha venido usted (a mi blog) a hablar de su libro. Hable usted pues…

En el libro cuento historia de la radio reciente. Reciente significa “desde que yo soy oyente” y un poquito antes, por eso de encuadrar los temas. Cuento historias de la radio que pertenecen a nuestra memoria pero que normalmente jamás nadie pone negro sobre blanco. Hay efemérides, ventanitas a la música que nos evoca la radio, historias personales, y sobre todo una descripción de lo que hemos podido escuchar todos durante estos últimos años. No es un libro sobre Bobby Deglané y Vicente Marco, el Cola-Cao y Norit, La Saga de los Porretas y Amarrosa, o las peticiones musicales de los oyentes y Discomanía, sino un libro sobre Carlos Llamas y Carlos Herrera, el kit blanqueador Clysiden y Publipunto, de las dramatizaciones de “Milenio 3” y el “A Vivir…”, o “La Gramola” y Tony Aguilar. 
 
Es un recorrido no solo en cuanto a la historia de la radio -que es la de todos-; también es un recorrido en cuanto a horarios de escucha. Porque no es lo mismo la radio de madrugada que la radio de tarde, de mañana, de noche, la deportiva, la musical… Había que agrupar todo de alguna manera, y la más racional es ir contando la radio según la hora en que nos pilla escuchando.
 
Y sobre todo la gente podrá encontrar curiosidades. Esas cosas en las que uno jamás quizá haya reparado, pero que si ponemos la lupa encima, nos llevamos sorpresas y llegamos a conocer historias que encantará contar a los amigos. Es un libro en el que muchos párrafos deberían empezar con “¿Sabías que…?” 
 
Pac Vera hace una radiografía de la radio española.
Pac Vera hace una radiografía de la radio española.

-El vídeo no pudo matar a la estrella de la radio. ¿Hay “algo” en la actualidad que sí pueda matarla? Dicho de otra forma, ¿cuál es el “estado de salud” de este medio?

 
Esta pregunta suelo reformularla en mi cabeza como “¿La radio tiene futuro o va a morir?” Pero en eufemístico. La emisión de noticias por la radio no mató a los periódicos en los años 30. Las retransmisiones deportivas no pudieron con la asistencia a los campos del fútbol en los años 40. En los años 50 las radionovelas no mataron al teatro, en los 60 la radio musical no mató a la venta de discos, en los 70 la tele no mató a la radio, en los 80 la FM no mató a la radio convencional, en los 90 Internet no mató a nadie y en los 2000 los podcasts no han matado a la radio en directo. ¿Qué será lo próximo que la vuelva a matar? Una cosa es que aparezca más oferta, lo cual reduce cada vez más la porción de tarta de nuestro tiempo por la que compite la radio, y otra cosa es que muera. 
 
Una cosa tan simple como una voz o una música que te pone en sintonía con el mundo y la realidad que vivimos mientras haces cualquier otra cosa y que además es completamente gratis… es muy difícil que muera. Puede que cambien nuestros horarios, nuestras preferencias a la hora de sintonizar unas u otras emisoras, unos u otros contenidos. Pero el funcionamiento de la radio es tan simple que es casi imbatible. Su simpleza nos la venden como su debilidad… cuando, en realidad, es precisamente esa su fortaleza. 
 
-¿Cómo ves la apuesta de Onda Cero por Alsina/Lucas y la de la COPE por Herrera?
 
Onda Cero ha preferido que nos despertemos con alguien de radio en vez de otro señor de radio. No es una ruptura con lo anterior… es más bien una actualización o una modernización. Han apostado por una radio más moderna, pero manteniendo el perfil de “gente que es de radio”. La COPE, quizá alarmada por no haber sabido dar con la tecla justa, han preferido hacer lo que han hecho siempre: fichar a grandes estrellas venidas desde fuera, y que puedan casar con el ideario de la cadena -como en este caso-, o al menos no molestar -en caso de los deportes-. La verdadera “guerra” debería empezar en septiembre. 
 
Pero el perfil de oyente de Herrera era más “tradicional” (en edad y en ideas) y el perfil de oyentes de Alsina seguramente es más “moderno” (en edad e ideas). Así pues, entre Onda Cero y la COPE habrá un “reordenamiento” de audiencias… Pero quizá también entre la SER y Onda Cero. Seguramente en lo político no es un cambio de cromos. En lo radiofónico…. Gana la radio, porque en septiembre habrá más competencia y de más calidad que hasta ahora. 
 
-Noruega ya ha apagado la radio “convencional”. Y nosotros, ¿qué?
 
No ha apagado la radio convencional… Han anunciado que apagarán la FM en 2017, es decir, el modo más habitual que tenemos de sintonizar la radio. De momento nadie ha apagado nada. 
 
En España, en 1998, se dijo que en 5 años la radio sería digital (el famoso DAB). Estamos en 2015 y el DAB ha quedado obsoleto. Existe el DAB+ en Madrid y Barcelona, y no tengo noticia de que nadie sea tan frikón de poner la radio exclusivamente vía digital. La radio la seguimos sintonizando por la FM si vamos por la calle, estamos en el coche, estamos en casa o en el trabajo. De vez en cuando se pone por TDT, un poco más por internet y un poco más aún por el móvil… Pero si tienes wifi. A nadie nos gusta quedarnos sin los datos en el móvil por sintonizar algo que tenemos gratis con un aparato que no cuesta casi dinero.
 
Vamos a darle la vuelta al razonamiento… Imaginemos que la radio fuera por internet. Imaginemos que fuera también por receptores DAB, que son unos tochos tremendos y que no nos podemos llevar para ir a correr ni tenemos instalado en los coches, y que en todo caso, aunque así fuera, con el precio que cuesta eso, no sacaríamos un receptor de casa tan fácilmente. Imaginemos que nos dijeran que han sacado una cosa que se llama “frecuencia modulada” en la que los gastos de emisión no nos pagamos nosotros, sino las propias radios. Imaginemos que ese sistema llamado FM tiene una calidad de sonido completamente aceptable, que no depende de nuestra conexión a internet ni de nuestra compañía telefónica ni de nuestro router, y que gracias a la cual podemos controlar el número de emisoras que operan en un determinado lugar para que la falta de publicidad no ahogue a las propias radios… Nos parecería que es muy moderno. 
 
No es que me parezca que estamos atrasados… Es que no sé si necesitamos algunos “adelantos”. Aún no sabemos qué pasará en Noruega. Cuando sepamos qué pasa allí en 2017, veremos. 

 

 

 

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.