Pierde de una vez el miedo escénico, con la ayuda de 6 refranes o frases populares.

“Quien tiene boca se equivoca (popular)”. Todos nos equivocamos, pero hay que ‘equivocarse bien’. El público disculpa casi siempre al ponente que corrige su error haciendo uso del sentido común y del sentido del humor. El error es tuyo, no responsabilices a nadie de tu equipo (si se corta el micrófono, no hables de “fallo técnico”, ni mucho menos de “un fallo del técnico”) pues tu audiencia no te lo perdonará.

“El hábito hace al monje (popular)”. Aquí sí se cumple el refrán. Hablamos del hábito -y no de la vestimenta-, de hacer normal aquello que ahora nos da miedo. La superación del miedo escénico requiere práctica y continuidad. Hay que aprovechar cualquier oportunidad para hablar en público. Entre los grandes oradores hay grandes tímidos que, a base de constancia y esfuerzo, superan su timidez.

“Un hombre sin pasiones está tan cerca de la estupidez que solo le falta abrir la boca para caer en ella (Séneca, 2AC-65). O te apasiona tu tema de presentación o se notará tu desinterés. Mejor si es un ‘entusiasmo voluntario’. Si tienes que exponer algo que no te interesa, búscale el interés, vincúlalo de alguna manera a algo que te apasione. Jeff Bezos, fundador de Amazon, asegura que uno de los mayores errores que se cometen es provocar un entusiasmo forzado y que “uno no elige sus pasiones” sino que “las pasiones lo eligen a uno”.

miedo.png

“Si puedes controlar la información, puedes controlar a la gente” (Tom Clancy, novelista). Si te has documentado casi hasta la saturación –ese punto a partir del cual ya no encuentras novedad alguna en tus investigaciones– tendrás más información de la que necesitas. Finalmente, no sacarás a la luz mucha de esa información, pero transmitirás seguridad porque sabes de qué estás hablando. Hay que documentarse bien, con datos, argumentos y anécdotas… pero sin contar todo lo que sabes. Deja algo para responder a las preguntas que te harán. No está de más que elabores un argumentario con las respuestas a esas posibles preguntas del tribunal de tus trabajos de fin de grado o máster (TFG o TFM) por ejemplo.

“Hay que poner plazos largos a las dificultades” (Augusto Roa Bastos, novelista). Tu exposición, por muy importante que sea, forma parte de un todo. Es una pequeña parte de tu proyecto personal o profesional de vida. Ni una buena presentación te garantiza el éxito ni una mala supondrá el fracaso de por vida. Pero hay que tener un “todo”, eso es importante: un proyecto a largo plazo en el que insertes esa tarea que te obliga a hacer un esfuerzo. De la misma manera, divide tu texto en tramos para tener clara la idea –el mensaje– de cada tramo. Una mala exposición de uno de los párrafos no supondrá el fracaso en el tramo siguiente.

Los males previstos resultan menores”. (Séneca). La importancia de prever con pesimismo y visualizar con optimismo.

Es muy probable que, si algo puede fallar, falle. Por eso, toma precauciones. Si no conoces el espacio donde vas a hablar, procura conocerlo. Interésate por la megafonía, si el micrófono es de mano, de pie o de diadema, si vas a hablar de pie o sentado, si es un acto formal o informal, si tendrás un atril para dejar los papeles… Y haz lo mismo con el público. ¿Qué tipo de público va a escucharte?  Tampoco está de más que charles con los primeros que hayan llegado: te tranquilizará comprobar que se interesan por lo que les vas a contar. El entrenador de Michael Phelps, Bob Bowman, reveló que “visualizar los retos a diario” es una técnica utilizada en el entrenamiento. Los deportistas de élite suelen recurrir a la visualización positiva. Se ven a ellos mismos alcanzando el éxito en esa prueba. Haz lo mismo. Piensa en la sensación grata que te producirá superar el reto.

ourense
La Fundación Salcines organizó el curso de Oratoria y Media Training. Alumnos de todas las universidades de Galicia han podido asistir a estas clases, que he tenido la suerte de haber impartido junto con un gran profesional de la comunicación, Iván Olmos. En la foto, parte de los asistentes a la sesión celebrada en la facultad de Derecho de Ourense.

8 consejos para presentar un evento

10 consejos para presentar un evento (2)

 

http://myalbum.com/embed/JKqeM35LVymC“>Premios da Cultura Galega

 

PREMIOS3
Los Premios da Cultura Galega 2015 se entregaron el pasado 21 de diciembre en la Cidade da Cultura de Galicia. Para mí fue clave saber qué tipo de público estaba invitado al acto. Eran cerca de quinientas personas relacionadas en su mayoría con la cultura de Galicia.
PREMIOS1
El atril formaba parte de un escenario en forma de tornado, que servía de metáfora del proceso de creación de nuestros artistas. Para sentirme cómodo en este espacio, me acerqué al lugar días antes del acto, cuando comenzaron a montar la escenografía. Así me fui familiarizando con todos los elementos que condicionaban mi trabajo: la altura del atril, los micrófonos, la distancia con el público, la sonoridad del edificio…
PREMIOS2
La emisión de vídeos breves, de unos 25″, para completar la relación de méritos de los premiados, aportaron variedad y riqueza al acto, y te permiten al mismo tiempo descansar un poco, coger aire y continuar hablando.
PREMIOS4
Los premiados -en la foto, junto con el conselleiro de Cultura, Román Rodríguez, y el Secretario Xeral de Cultura, Anxo Lorenzo-, respetaron el tiempo que se había asignado para sus discursos.

ACCEDE AQUÍ A LA GALERÍA COMPLETA DE FOTOS: 

Todas las fotos de la gala Premios da Cultura Galega 2015