Saber escuchar, el primer paso para comunicar.

“El ser humano tiene dos orejas y sólo una lengua para que pueda escuchar el doble de lo que habla”. Epicteto de Frigia (55 – 135 d.C.).

saberescucharUn encuentro en un café con un viejo amigo, una charla profesional con un compañero de trabajo, una reunión de la comunidad de tu edificio… Estoy convencido, lector de este blog, que en estas situaciones has notado, al menos una vez, la falta de interés de tu interlocutor. Tu amigo, tu colega o el vecino han monopolizado la conversación. Te han contado su último romance, sus proyectos laborales o las necesidades del bloque que habitas y tú te has quedado con las ganas de hablar. Lo intentaste, pero cada vez con menos insistencia al darte cuenta de que la otra parte, simplemente, no te prestaba atención.

Mar Castro y Luis López García defienden la necesidad de saber escuchar en su libro “Técnicas para hablar en púbico”. Cuentan que de los cuatro tipos de escucha (inactiva, selectiva, reflexiva y activa) las dos primeras son “estériles e improductivas”, bien porque se escuchan las palabras pero no se presta atención al mensaje, bien porque se escucha únicamente aquello que interesa. Sin embargo, sí tienen valor las escuchas activa y reflexiva.

En la escucha activa “se observa la realidad del otro, manteniendo los puntos de vista propios”. En la escucha reflexiva el oyente “ofrece unas respuestas al orador que demuestran que ha entendido y aceptado” lo que ha escuchado; es decir, el objetivo es “confirmar que lo que el orador dice y el espectador interpreta” son la misma cosa.

libromar

Todos deberíamos verbalizar la escucha, demostrar al hablante que le estamos prestando atención. ¿Cómo lo hacemos? Mar y Luis mencionan la técnica de escuchar realmente de Dale Carnegie: recurriremos a “comentarios breves, sencillas palabras, sonidos de comprensión o parafrasear alguna frase” para animar al orador a continuar con su presentación. Recuerdan además que en la misma línea, otro autor, Jim Dugger, recomienda: “presta atención a sus narraciones, aliéntale a hablar de sus experiencias, vivencias y sentimientos, demuéstrale que quieres escucharle, suprime todas las distracciones que puedas, sé paciente y empático, practica el sentido del humor, evita realizar críticas y argumenta de forma prudente”.

[Gracias, querida Mar, por tu libro dedicado, por tu amistad y por tu capacidad para escuchar].

2 comentarios sobre “Saber escuchar, el primer paso para comunicar.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.