Javi Jáuregui, freelance: “La publicidad tradicional está peor vista que Jorge Javier Vázquez en un museo”.

Javi Jáuregui es guionista, creativo  y productor audiovisual. Comenzó hace 10 años en televisión y poco a poco se fue interesando por la comunicación de marca, los entornos digitales y la narración transmedia. Actualmente compagina trabajos en todos estos ámbitos, bien como freelance para productoras y agencias bien bajo su propio sello Sísifo Producciones.

AAEAAQAAAAAAAAJCAAAAJDQ1NmZhMGEzLWFiYzAtNDhlYS1hYjcxLTk5ZTAyMDNjZWJjNwJavier, tu marca, Sísifo Producciones, ofrece formatos de entretenimiento para televisiones. ¿En televisión está todo inventado o aún hay formatos por descubrir?

Veo que empiezas fuerte jejeje. Cientos de creativos y guionistas de este país nos esforzamos por darle otra vuelta de tuerca a los formatos de TV, y el debate sobre la originalidad siempre surge. Yo creo que cada año aparecen cosas nuevas. La tele en este Siglo XXI no hace más que demostrarnos su vigencia como medio masivo; pese a que la hemos matado un buen puñado de veces ahí está, siendo aún la primera opción de los usuarios. Ojo, hablo de la tele como medio de comunicación, no como aparato físico en el salón de casa (ahí si que ha habido una revolución brutal con el consumo en ordenadores y dispositivos móviles). Innovar no siempre es descubrir algo que no existía, también puede ser saber interpretar antes que nadie los gustos y preocupaciones de la audiencia. Pongo un ejemplo en este sentido: ¿Quién hubiera dicho hace pocos años que los debates políticos gozarían de una salud de hierro y suscitarían tanto interés como hacen hoy día?

En el ámbito de la ficción, mi favorito, cada temporada vemos como aparecen series más maduras y complejas, destinadas a públicos nicho. España vive un momento muy especial y cosas como “El Ministerio del Tiempo” me parecen totalmente novedosas: es ciencia ficción, pero también Historia; es didáctica y entretenida a la vez y, sobre todo, refleja la realidad española perfectamente a través de personajes muy reconocibles. Aunque vengan del Siglo XV, nadie duda de que esos tipos son españoles.

Los concursos también volvieron con fuerza y aunque la tipología es la misma de siempre, las mecánicas si son novedosas. Los talent y realities show se reinventan al tiempo que aparecen los factual nacionales y desaparecen los docushows estilo “Callejeros” que ya tuvieron su auge antes. Todo es cíclico, las modas van y vienen y nuestro trabajo es ofrecer productos siempre frescos y apetecibles al consumidor. En ese sentido los creadores de formatos somos como los tenderos de una frutería.

También vamos descubriendo cosas en el terreno de la producción y la exhibición, que no son menos importantes. Tener todos los programas de “Master Chef”, por poner un ejemplo, en la web a la carta; que se emita una serie en multicanal el día de su estreno o que se pueda coproducir productos españoles con canales como BBC o FOX es innovación de la buena. A veces tenemos tanto a nuestro alcance que perdemos la perspectiva de lo mucho que hemos ganado en estos últimos años.

Aun así, el terreno donde se ha producido una verdadera revolución es el de la participación de los usuarios. La llegada de las narrativas Transmedia, la facilidad tecnológica para hacer uso de segundas pantallas y la presencia de la televisión social ha cambiado por completo la forma de trabajar. Ahora los programas se planifican teniendo en cuenta, por ejemplo, la conversación sobre él que hay en Twitter; se da entrada a opiniones y participación de la audiencia, se les invita incluso a ser parte activa de la emisión o se les cede el control de la realización a través de la emisión web… consumir TV es hoy mucho más divertido que hace 5 años y para lograrlo ha habido que inventar un montón de cosas.

-Dices que el Branded Content ha llegado para quedarse. ¿Qué buscan las marcas en él?

 Sobre todo credibilidad. La publicidad tradicional está peor vista que Jorge Javier Vázquez en un museo… Las marcas necesitan formas de entablar relaciones de igual a igual con sus usuarios, y el contenido es una de las mejores. Ser relevante para tu público es la única manera de destacar en el tsunami de información que nos llega cada día y para ello tienes que ofrecer algo de verdadera utilidad a la gente. Entretenimiento, emoción, ayuda, formación… todo tiene cabida en el Branded Content siempre que se haga con el punto de vista puesto, sobre todo, en desarrollar un territorio común entre usuarios y marcas, un lugar donde encontrarse y compartir intereses. Sólo con el cultivo de relaciones de este tipo se consigue verdadera fidelidad, evangelizadores de tu producto y en última instancia el aumento de ventas (que es de lo que se trata todo, no lo olvidemos).

Además ¿Para que pagar una pasta a agencias de medios y canales/emisoras/diarios si las marcas pueden ser las propias productoras y medios de difusión de sus contenidos?

-¿Cómo es la vida de un freelance? ¿Más riesgo pero también más satisfacciones?

En mi caso era casi una obligación. Desde que empecé como guionista de TV hace 10 años, ningún productor me ha ofrecido un contrato laboral… lo cual dice mucho de la apuesta por el talento en nuestro sector (no porque me pase a mi, sino porque es la norma con guionistas y creativos).

La vida del freelance es dura y peculiar; no todo el mundo vale para imponerse un horario, tareas diarias o fechas de entrega si no hay un jefe o cliente detrás (y no siempre lo hay, lo que no debe hacernos parar de trabajar). Por otra parte, los freelance solemos ser gente hosca que se pasa los días en pijama, es normal que nadie nos contrate.

Ya en serio, lo que más me apena es la indefensión legal y jurídica que sufrimos. En este país queda mucho por hacer para igualar las condiciones laborales de autónomos a asalariados. Me hace mucha gracia que el Gobierno empuje a tanta gente a ser “emprendedor” (maldito el día en que se aprendieron ese palabro) y luego los cuide tan poco.

Como bien dices, también están las satisfacciones. A nivel profesional llegan de saber que lo que consigues te lo han ganado tú solito, con tu esfuerzo, tus decisiones, fallos y aciertos… y ese es un licor muy dulce de paladear. A nivel personal, pues según sea el carácter de la persona lo preferirás o no; yo personalmente llevo 8 meses con horarios demenciales pero feliz de la vida porque ello me permite disfrutar de mi hija Valentina desde que nació y pasar con ella casi 24 horas al día. La libertad de organizar tu tiempo es de las cosas más valiosas que hay en este mundo.

-Dices en el blog que las comedias de situación pasan por un mal momento. Arguméntalo….

Jejeje pregunta con trampa, porque últimamente se está viendo más comedia en la tele. Abría que leer la entrada completa para entenderlo [http://javijaureguitv.com/2014/10/08/la-mala-situacion-de-las-comedias-de-situacion/].

Lo que defiendo es que los grandes canales ya no programan comedias americanas de 25 minutos como han hecho siempre y me pregunto los porqués. Ahora apenas quedan 2 o 3 relegadas en Neox mientras que joyas como “Louie”, “IT Crowd” o “30 Rock” ni se emiten.

Soy de una generación que creció viendo a Urkell y a Will Smith cuando era aún el Príncipe de Bell Air, que se sentaba con sus padres a ver “Las chicas de oro” o a Bill Cosby, que a los 18 flipamos con “Friends” o “Seinfeld”… y hay decenas de ejemplos más de sitcoms míticas en nuestra memoria. Eran series que podían verse después de comer, a media tarde, antes del Telediario de la noche… todo eso desapareció hace unos años y no entiendo muy bien porqué; estoy seguro de que, como yo, muchos las echan de menos.

-Como guionista, ¿qué debe tener un buen guión de una serie?

Uff que difícil. Quizá no soy el más indicado, porque no he trabajado todavía en una ficción grande, pero yo diría que hay dos elementos básicos: una peripecia potente y grandes personajes. Con esos dos elementos se puede construir una buena ficción por episodios.

El nivel de las series de hoy es tan alto que en todas encuentras cosas interesantísimas: en unas hay diálogos brillantes, en otras retratos realistas de mundos profesionales, las hay que bucean en la condición humana con una profundidad asombrosa y las hay que ofrecen divertidas vías de escape a la realidad.

Me gustaría resaltar que no siempre hay que contar una historia llamativa para ser grande; en las luchas familiares de poder o en el día a día de unos grandes almacenes se pueden crear tramas tan fascinantes como en medio de un holocausto zombie o de un reino fantástico con dragones.

Quizá, para resumir, diría que un guión de serie necesita la suficiente dosis de verdad y los trucos de mago justos como para que el espectador te sea fiel y quiera ver el siguiente capítulo.

INFORMACIÓN EXTRA:

Podéis leer más sobre Javi Jáuregui en los blogs: javijaureguitv.com y en innovacionaudiovisual.com

Twittertwitter @javijaureguitv

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.