Comunicación y formación de portavoces en el área sanitaria: las personas primero. Siempre.

albert

A mi última formación de portavoces han asistido profesionales de la salud. Esta entrada es un resumen de esas clases, que he impartido por encargo de Cohn & Wolfe, una agencia global de Comunicación y Relaciones Públicas dedicada a construir y proteger la reputación de las empresas.

Esta sesión la he abierto -como suele ser costumbre- con una frase inspiradora de la que es autor un colega de los asistentes. Entiendo que, como formador, debo satisfacer las necesidades del cliente y una frase de otro médico, pensé, puede acercarme a mi audiencia.

Por eso recurrí a Albert Schweitzer. Este médico, que recibió el Premio Nobel de la Paz en 1952, dijo que un profesional de la salud debe “escuchar como un sacerdote, razonar como un científico, actuar como un héroe y hablar como una persona normal”. 

Eso es lo importante: hablar con la misma naturalidad con la que hablamos a un familiar o a un amigo, y no con la jerga que sí nos sirve para comunicarnos con nuestros compañeros de profesión. Se trata de saber qué es “lo importante” (un abstract de un artículo científico, los resúmenes de un congreso…) para convertirlo después en “lo interesante” para toda la población.

Los médicos parten, además, de una situación cómoda, pues siguen estando entre los más valorados. En el Barómetro Sanitario 2016, el último conocido hasta ahora, los ciudadanos puntuaron con un 7,37 la atención del personal médico. Es una buena nota.

Cómo hablar para la televisión

Pero no basta con hablar claro. Hay que saber hacerlo para los medios (tradicionales o no) y bajo los condicionantes impuestos por Internet, por lo digital, que ha transformado todo, incluida la comunicación en el ámbito sanitario. Dentro y fuera de ese mundo virtual, los profesionales sanitarios deben ser ahora:

Más transparentes y honestos en la comunicación de su gestión, para bien y para mal.

Más rápidos en las respuestas, sobre todo en situaciones de crisis, en las que o se responde en la primera hora o ya puede haber problemas. Rapidez, sí, pero sin precipitación.

Más proactivos en la creación de contenidos positivos, útiles y que comuniquen una gestión eficaz de los recursos humanos y técnicos.

CANUTAZO.png

Una práctica que suelo incluir en la formación de portavoces es el “canutazo”. Abordo a los alumnos con un micrófono en la mano y lo hago acompañado de un operador de cámara, como en la vida real. Las primeras respuestas que obtengo suelen pecar de lo mismo: siempre son demasiado extensas y siempre se cuela alguna expresión de la jerga médica que, desde luego, no ayuda a comunicar con sencillez y eficacia, como requiere la televisión.

Un ejemplo de buena comunicación: las declaraciones del “dietista” en este vídeo que Televisión Española emitió el 18 de febrero de 2017.

A continuación puedes leer la transcripción del texto de una noticia que se emitió en el Telediario sobre un congreso médico que analizaba las terapias alternativas. Los tramos de off del periodista dan paso a “totales” o “insertos”, que son los testimonios de los especialistas. El médico de familia y el oncólogo se comunican muy bien, pero el dietista especialmente bien: en apenas diez segundos desmonta, de una forma sencilla y convincente, el fraude de la dieta que cura el cáncer. 

“Algunos tratamientos pueden ayudar en la enfermedad, otros no hacen nada y muchos perjudican. El peligro, insisten en estas jornadas, es no informar a los médicos de lo que se está haciendo.

TOTAL MÉDICO DE FAMILIA. 16” “Es importante que la gente tenga confianza en sus médicos y cuando tiene sobre todo una enfermedad crónica o una enfermedad grave, comente que utiliza otro tipo de productos que no son los recomendados por nosotros. Por ejemplo, ciertas infusiones y plantas en pacientes anticoagulados está contraindicado porque desvía el control de la coagulación”.

Plantas, alimentos, suplementos que, en algunos casos, pueden interferir en la medicación que se tome y ser nocivos para la salud.

TOTAL ONCÓLOGO. 20″ “El clásico zumo de pomelo, por ejemplo, que tiene, que puede alterar la eficacia o la toxicidad de algunos medicamentos que utilizamos en el cáncer. Simplemente un ejemplo, la hierba de San Juan que prácticamente… que tiene un efecto antidepresivo, pero que es un medicamento que interfiere con una inmensa mayoría de fármacos que utilizamos porque se metabolizan, se activan o se inactivan en el hígado”.

Peligroso también, dicen, abandonar tratamientos e intentar curarse solo con la alimentación.

→TOTAL DIETISTA. 10″ “La dieta nunca ha curado el cáncer, no cura el cáncer y la dieta no va a curar el cáncer. La dieta, una dieta saludable, puede prevenir, a escala poblacional, algunos tipos de cáncer”.

Piden consultar todo con un profesional de la medicina y no abandonar terapias por otras que científicamente, dicen, no están demostradas.

 

Cómo comparecer en una rueda de prensa, cómo conceder una entrevista a un periodista y cómo gestionar la comunicación en una crisis. Las tres son habilidades necesarias para los profesionales de la salud, sobre todo para aquellos que se dedican a la gestión o asumen responsabilidades directivas. Las sesiones de formación de portavoces que imparto incluyen prácticas de todo ello y os puedo asegurar que, con un poco de tiempo y el interés del profesional que asiste a las clases, la progresión está asegurada. [MÁS INFORMACIÓN: luisfraga@comunicacion.tv]

CRISIS.png

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.