La figura de Director/a de Comunicación es casi obligada en las grandes empresas y organizaciones y cada vez más demandada en el resto. Pero ¿qué hay que estudiar para ocupar este puesto? ¿Se adaptan los estudios universitarios a las necesidades reales? Este era el punto de partida para el trabajo “Los estudios universitarios especializados en comunicación en España” realizado por Dircom, el Foro de la Comunicación y la Universidad Nebrija.

⇒[Por Mar Mora. Gracias Mar, por tu colaboración en este blog].
Los responsables del estudio alertan del divorcio existente entre el mundo académico y el profesional. Por ejemplo, prácticamente todas las titulaciones son presenciales y en castellano, lo que significa que no incorporan dos aspectos importantes en el sector de la comunicación: las nuevas tecnologías y el bilingüismo. En el primero de estos aspectos incidió el presidente del Foro Investigación de Comunicación, Juan Benavides: “La tecnología nos obliga a un reciclado permanente”. La decana de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nebrija advirtió que uno de los retos académicos es abordar la comunicación digital.
El estudio refleja que los planes de estudio de la mayoría de las Universidades incorporan asignaturas relacionadas con la dirección de la comunicación, pero de manera transversal. La mayor parte de estas asignaturas son demasiado genéricas y las más específicas suelen aparecer como optativas. En cuanto a estudios de máster, solo un 25% están dedicados a la Comunicación Corporativa y la Dirección de Comunicación.
SALIDAS PROFESIONALES
En cuanto a las salidas profesionales de los estudios de Comunicación, las universidades hablan de “Director de Comunicación”, lo cual es correcto para los autores del estudio. Lo que ya no es tan apropiado es hablar de “Responsable de Relaciones Públicas y relaciones con los medios” o “Responsable de marketing”. Marta Perlado considera que ser “responsable de algo” no debería considerarse una salida profesional, sino una función y considera interesante la posibilidad de que existiese un grado específico de Dirección de Comunicación.
Durante la presentación del estudio también se resaltó que la comunicación no es solo cuestión de habilidades, también es gestión de conocimiento. Las universidades se han centrado mucho en ofrecer formación práctica en la que se desarrollan las habilidades, pero se ha dejado de lado la parte de conocimientos.
Enrique Sueiro, vocal de Desarrollo Académico de Dircom, nos recuerda que ya existe el Proyecto Pares, cuyo objetivo es servir de enlace entre la Universidad y la realidad profesional de manera que los estudios académicos puedan adaptarse a las necesidades del puesto de dirección de comunicación.
