Formador online: da tus primeros pasos sin perder los nervios

Si estás leyendo esta entrada es probable que seas un formador que, forzado por la nueva realidad, debes adaptarte urgentemente a lo online. No te agobies. Para ayudarte, aquí tienes los consejos de algunos de los 10 formadores que participaron en los webinars de WeKAb.com. Tienes un enlace con los vídeos de todos los docentes y también las herramientas recomendadas para enriquecer tus clases a distancia.

1. “¡Vaya clase más aburrida!, si lo sé, no me apunto”. [Avelino Correa]

EL ALUMNO EN EL CENTRO. Si no lo está, lo perdemos. El “cliente” es el alumno y debe ser participe pues, sin alumnos, no hay curso. El aprendizaje es una experiencia.

NUEVOS FORMATOS. Incluye el vídeo corto (4 minutos máximo) en tus formaciones. Limita el uso del documento y del power point. 

LA THERMOMIX. Copia, mejora y adapta a tus necesidades cualquier programa formativo que funciona en cualquier parte del mundo. Las startups de éxito son en realidad ideas replicadas de otros sitios y adaptadas a nuestra estrategia. 

HERRAMIENTAS RECOMENDADAS:

KAHOOT. Ideal para formadores con poca experiencia digital: una plataforma para crear concursos entres los alumnos, que contestan a las preguntas planteadas por el docente de forma individual o por equipos.

PADLET. Herramienta para compartir vídeos, documentos o fotos con tus alumnos, como si se tratase de post-its.

INSHOT. Editor de vídeo de gran calidad por poco más de 2 € al mes.

2. "Herramientas para crear sesiones online más participativas" [Juan Daniel Sobrado]

DA IMPORTANCIA A LA PARTICIPACIÓN. Evita los “maratones de resistencia” por parte de los asistentes. Las formaciones deben ser participativas, sin esas “chapas terribles” que dan incluso formadores experimentados. Con la participación, retienes la atención. Además, tú y los asistentes obtenéis feedback.

SÉ POSITIVO: ¿QUÉ PUEDES HACER MEJOR EN ONLINE QUE EN CLASES PRESENCIALES? En online, puedes compartir imágenes más fácilmente, grabar las clases para que los asistentes puedan repasarlas después, lanzar encuestas y votaciones… ¡Sé positivo!

MENOS ES MÁS: El webinar tiene sentido si la gente participa. ¿Son necesarias 40 slizes? Debes incluir la participación a lo largo de la sesión y si reservas solo las preguntas para el final de tu intervención, piensa que para eso puede ser más eficaz grabar un vídeo, enviarlo a los alumnos y quedar con ellos un día en una sesión en directo para que te planteen las preguntas.

LA PIZARRA MÁS SENCILLA ES LA DE LA APLICACIÓN QUE UTILIZAS. Webex, por ejemplo, tiene su propia pizarra en la que dibujar, incluir textos, imágenes… Así echarás poco en falta tus pizarras de clases presenciales. Cuanto menos tengas que sacar a la gente de la aplicación que utilizas, mucho mejor, pues todo irá más rápido. Si la plataforma que usas no incluye pizarra, JAMBOARD, de Google, es una buena alternativa.

OBS ESTUDIO. Para editar vídeos que puedas incluir en tus formaciones online, Juan Daniel Sobrado recomienda OBS ESTUDIO. 

3. "Cómo salir bien en la pantalla y no morir en el intento" [Manolo Rodríguez]

CUIDA EL ESCENARIO. El contenido es fundamental, desde luego, pero cuidar también el “escenario” y en concreto estos 3 puntos:

    La iluminación.  Debe ser una luz frontal y natural si es posible, aunque apoyada por la artificial para evitar cambios de luz en formaciones largas. Evita la cenital (desde arriba) y recurre a elementos como los anillos de luz (si no necesitas alejarte más de 1 metro y medio) o incluso a un kit de fotografía.

       La cámara.  Debe colocarse a la misma altura que los ojos, ni muy arriba ni muy abajo. Limpiar sus lentes, que muchas veces están sucias. La del portátil sirve, pero si no da buena calidad podemos utilizar o la cámara del móvil o una webcam que debería ser HD y con micrófono y altavoz incorporado. La Logitech C920 es la más utilizada, y cuesta unos 160 €. Una app muy buena es IRIUM, que permite usar la cámara del móvil y funciona muy bien.

       El sonido. El del portátil es suficiente, pero también podemos tener un micrófono de solapa (entre 10 y 20 €) para el que podemos comprar un alargador de unos 2 metros y así tener más facilidad de movimiento. Con una inversión mayor podemos usar un micrófono como los de los podcasters (entre 90 y 100 €)

     EL FONDO IMPORTA.  Si quieres dar imagen de profesionalidad, ten en cuenta el fondo. Los alumnos atienden más a lo que tienes detrás que a lo que estás contando. Fondos neutros, claros, sin ruido (evita las estanterías de libros) y busca un plano no demasiado amplio (medio corto) para que el protagonismo sea tuyo. No dejes mucho “aire” (espacio) por arriba.

HERRAMIENTA RECOMENDADA:

FILMORA, EDITOR DE VÍDEOS: Para la edición de vídeos, la herramienta recomendada por Manolo Rodríguez es Filmora. Muy sencilla y muy útil (unos 60 € de pago único de por vida).

4. "Webi... ¿qué? [Juan García Couselo]

MEJOR EN VIVO. Siempre que sea posible, recurre a la formación en vivo, porque contarás con la participación de los asistentes.

ENTRA UN POCO ANTES DE LO NECESARIO. Si estás en la plataforma un poco antes de la hora prevista, conectarás con la gente. No cuesta nada y todos se sentirán más cómodos. Es un hábito que también aplican los ponentes a la hora de hablar en público: esas personas que has tratado previamente a la charla son quienes más van a animarte durante tu intervención.

EVITA “VENDER” PRODUCTOS DESCARADAMENTE. Y si quieres, por ejemplo, vender un curso más avanzado que el que impartes en ese webinar, coméntalo al principio de manera que solo los más interesados lo tengan en cuenta.

LA IMAGEN ES LA REINA DE LA PRESENTACIÓN. Evita el exceso de texto y haz que la imagen sea la protagonista. A veces una palabra basta.

ELIGE BIEN LA HERRAMIENTA PARA EL WEBINAR, SI QUIERES MONETIZARLO. Ten en cuenta aspectos como la posibilidad de registro, de realizar encuestas,…

La colaboración del experto: Juan Diego Pereiro

Juan Diego Pereiro es fundador de http://www.WeKAb.com, plataforma web dirigida a entidades formadoras, expertos y formadores del entorno de la formación para el empleo o "lifelong learning". 

En las últimas semanas y debido a la situación excepcional que vivimos, los profesionales de todos los ámbitos de la formación (educación primaria, educación secundaria, formación profesional, formación universitaria, formación in company y formación continua o para el empleo), nos vemos en la tesitura de tener que cambiar la modalidad presencial en la que impartimos nuestras clases hasta ahora, a una modalidad online, en su mayoría en un formato de formación presencial virtual, con el que de alguna forma intentamos “emular” el escenario presencial.

Este cambio supone un gran reto tecnológico para la mayoría, que se incrementa además al perder el contacto directo y cercano con nuestros alumnos. 

Como todo cambio, no será posible ser el mejor formador online de un día para otro, pero comparto a continuación 6 reflexiones que espero te puedan ayudar para ser un mejor formador online:

Actitud positiva ante el cambio: Es la base para que todo lo que vayas a aprender y practicar esta temporada te lleva el objetivo de que seas una gran formador. Aferrándote a la negación (la tecnología no se me da bien, no me siento bien delante de una cámara, esto no es lo mío,…), sólo conseguirás resultados negativos.

Fórmate: no es necesario hacer un gran curso, hay cientos de recursos online que pueden darte respuestas a las dudas que tienes y, realizando una selección adecuada, no te requerirá tanto tiempo como el que seguramente piensas.

La práctica es el rey: La teoría es algo necesaria, pero tu ya eres profesional de la formación, así que lo que más necesitas, es practicar, hacer… esa es la mejor forma de que por una parte adquieras el conocimiento necesario, pero también que por otra ganes confianza.

Olvídate de las herramientas, aunque no del todo: Los que somos más frikies de la tecnología, muchas veces centramos nuestra atención en conocer y probar más y más herramientas y en función de ellas, definir lo que vamos a hacer. No está bien ni mal, pero realmente lo que debemos hacer primero es reflexionar sobre cómo nos gustaría realizar nuestras clases online e identificar después las herramientas que pueden ayudarnos con ello.

Humaniza tu formación, sé auténtico: En un mundo donde todo lo que vemos a través de una pantalla parece que sale de entornos ideales, perfectos,… no pretendas hacer lo mismo en tus formaciones. Como indicó Jaume Gurt en una de las masterclasses que impartió para SoyFormador.com, estamos dando clases a personas que muchas veces estarán en su casa, en un entorno no profesional y tener a otra persona “como ellos” delante ayudará a que conectemos mejor. Sé natural, que tu entorno (el que sale en pantalla) no parezca sacado de una película de Star Wars.

Conoce previamente a tu audiencia: Está relacionado con el punto anterior. Procura saber con antelación quiénes serán tus alumnos, en qué marco se imparte la formación, en qué condiciones están atendiendo a tus clases, de qué recursos disponen,… para adecuar también tus estrategias didácticas y evitar que acaben abandonando o desconectando.

Podría continuar con muchas más reflexiones o consejos, pero estaría dejando a un lado el tercer punto que he destacado, así que practica, practica y practica, pues sólo así identificarás cuales son los siguientes pasos que para tu caso particular deberás seguir.

 Juan Diego Pereiro 

Y estas son mis propias recomendaciones: 

DA LA ENHORABUENA. Comienza felicitando a los asistentes por haber invertido parte de su tiempo en tu formación. No se me ocurre mejor manera de empezar una sesión online.

SIGUE POR EL “SUMARIO”. Avanza, al principio de la formación, los contenidos más interesantes. Los asistentes sabrán así qué se van a llevar después de haberte escuchado. No hace falta que lo avances todo y no descartes incluir alguna sorpresa, especialmente al final, pues el final de cualquier comunicación en público siempre se recuerda más fácilmente.

“CONSEJOS VENDO QUE PARA MÍ NO QUIERO”. El haber impartido el webinar en pleno confinamiento por el COVID-19 me impidió seguir los consejos que incluí en la formación. A saber: un fondo “minimalista” (limpio) para no despistar a tus alumnos, una iluminación frontal y un sonido cuidado, sin interferencias. 

HERRAMIENTA RECOMENDADA:

EL PROMPTER. El uso de una aplicación gratuita de teleprompter te ayudara a ganar ritmo. Te lo recomiendo exclusivamente para la grabación de vídeos o webinars que emitas después en diferido, y nunca para la sesiones en directo. Ojo con el prompter porque te puede llevar a olvidarte de la necesidad de ser expresivo. No se trata de leer, sino de contar con naturalidad. CUEPROMPTER.COM es una herramienta gratuita. Puedes utilizarla directamente en tu ordenador. Para una cámara, con una tablet y la estructura física del prompter (sobre 150 €) lograrás un resultado profesional.

ANOTACIONES SÍ, GUION NO. Para no olvidarte de nada, te recomiendo que anotes en un papel o en otro monitor los puntos que quieres tratar en tu clase, pero yo evitaría un guion propiamente dicho. Al igual que en el caso del prompter, leer el guion y no improvisar te hará perder naturalidad.

PERDER EL MIEDO ESCÉNICO. Práctica, práctica y práctica. No hay otra solución más eficaz para perder el miedo escénico: di que sí a cualquier oportunidad que se te presente para hablar en público y que suponga salir de tu zona de confort.

PIENSA EN ALGUIEN CONOCIDO. Hablar a un visor de una cámara resulta muy frío. Te doy un truco que utilizan muchos profesionales de la televisión: piensa que te diriges a alguien conocido. Es curioso pero sé de muchos compañeros que siempre que se ponen ante la cámara piensan… en su madre. 

“EQUIVOCARSE BIEN”. Es inevitable cometer errores. Sobre todo al inicio habrá muchas equivocaciones de origen técnico que retrasarán o interrumpirán tu sesión. No te enfades; al contrario, improvisa y muestra tu faceta más humana. El sentido del humor casi siempre te salvará de cualquier situación.

HAZ PRESENTE A TUS ALUMNOS. No es una lección magistral. En varios momentos de tu sesión, pide a tus alumnos que participen, no solo en el último turno de preguntas.

HABLA EN TITULARES. En cada bloque temático que incluyas en tu clase deja al principio y/o al final un titular que resuma dicho apartado. Puede valer, a veces, una frase inspiradora pero que sea consistente. Añádele datos en los que apoyarse para que no sea una frase vacía, digna de una taza de Mister Wonderful.

     HUYE DE LA MONOTONÍA: ENFATIZA. Puedes añadir un silencio en un punto estratégico, cambiar de ritmo, introducir un elemento material ante la cámara, contar una pequeña historia, incluir un pequeño vídeo… Cualquier cosa antes de una exposición aburrida.

 

¿Quieres probar a grabar tu primera formación online y recibir por mi parte una crítica lo más constructiva (y sincera) posible?

Te propongo que escojas un tema que domines lo suficiente como para impartir una formación online de 30 minutos. Graba solo la apertura de ese webinar (los 2 o 3 primeros minutos bastarían), envíamelos por Wetransfer a:

luisfraga@webcomunicacionparatodos.com

Recibirás, pasados unos días, el feedback de tu práctica. Serán consejos útiles para que mejores tus sesiones formativas ante una cámara. 

¡Aquí tienes el enlace con los 10 webinars Formadores Online! Es necesario el registro.

https://campus.soyformador.com/pages/categoryext/conferencias?c=939452685980d64d41b8719f4deff12a

¿Qué te ha parecido esta entrada¿Me lo cuentas en un correo?