Helena Resano, en el podcast Comunicación A3: “El mayor premio es cuando terminas el informativo y te sientes satisfecha de cómo lo has contado”

   

Helena Resano es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Navarra. Sus primeras prácticas profesionales las hizo en la Cadena SER. Pamplona Televisión, Radio Nacional de España, Telecinco y Televisión Española han sido los medios en los que ha desempeñado su trabajo, hasta llegar, en 2006, a La Sexta Noticias, donde actualmente presenta el informativo de las 2 de la tarde.

En el tercer episodio de Comunicación A3, el podcast de Atresmedia Formación y Onda Cero dedicado a estudiantes y profesionales del periodismo y comunicación, Helena Resano recuerda que fue precisamente este medio, el de la radio, el que le introdujo en este mundo:

“Yo tocaba el piano. Vivía encima de los estudios de la SER de Pamplona. Había un programa infantil, los domingos, de grandes talentos. Mi padre tenía una empresa de electricidad, trabajaba mucho para ellos. Yo los domingos me aprendía una partitura de piano y me iba a la radio. Me parecía mágico que yo tocara el piano y que mis familiares, que vivían a unos 80 kilómetros, me escuchasen. Y luego toda la parafernalia: la pecera, las sintonías… y te cruzabas con periodistas que subían o bajaban”. 

Su vocación con el piano no fue a más, por culpa de una lesión en la muñeca, según nos cuenta a Ángel G. Morón y a mí, pero, con dieciséis años, giró la cabeza, miró “lo que tenía alrededor” de ella y se dijo a sí misma que iba a tirar por el periodismo y la comunicación.

Se frustró una concertista de piano, pero hemos ganado una gran comunicadora que, pese a su juventud, acumula ya varios premios de prestigio a su trayectoria profesional. Reconocimientos que Helena pone en su justo sitio: “El premio es que tú salgas satisfecho ese día. Puedes tener un galardón que te entregan tus compañeros y que es un honor, pero tu mayor premio es cuando terminas el informativo y te sientes satisfecho de cómo lo has contado”.  

LA TRASTIENDA DE UN INFORMATIVO, UN LIBRO PARA ESTUDIANTES DE PERIODISMO

Helena Resano es la autora de “La Trastienda de un Informativo”, libro enfocado a los estudiantes de periodismo: “Tú llegas (como estudiante) a una redacción y no entiendes muy bien cómo se hace. Hay tanto trabajo detrás, que lo quería explicar en un libro. Muchas veces los periodistas lo hacemos sin una metodología. La hemos aprendido tras muchas horas de trabajo”. Por eso ha querido ayudar a los estudiantes y futuros profesionales: “Es una carrera que cuando llegas a la redacción… no sabes por dónde moverte”.

En línea con su libro, Helena, además, es docente de Atresmedia Formación. Pues ver aquí el catálogo de formaciones. Te aseguro que los cursos que imparte Helena son más que recomendables. 

Las señas de identidad de La Sexta Noticias, los condicionantes de las audiencias, la espectacularización de las noticias, la relación entre los políticos y los periodistas, el estrés de los conductores que dan la cara en pantalla… Son temas que abordamos con Helena Resano en el episodio 3 de Comunicación A3. 

Escúchalo aquí: 

Consejos para encontrar empleo en periodismo y comunicación en 2022

Buscar (y encontrar) empleo en periodismo y comunicación en 2022 puede ser tan difícil como en años anteriores. Sobre todo, dada la escasez de ofertas, para aquellos periodistas que pretendan trabajar en la redacción de un medio. Pero también hay cambios a mejor que suponen una auténtica oportunidad, como la irrupción del podcast.

Estas tendencias que creemos haber detectado en el empleo en periodismo y comunicación no se basan en un estudio científico. Solo es una percepción, una impresión a la que llegamos después de haber publicado centenares de oportunidades en los últimos meses:  

MÁS TRABAJO EN COMUNICACIÓN CORPORATIVA QUE EN PERIODISMO “DE MEDIOS”

Las ofertas para trabajar como periodista en los medios de comunicación tradicionales no abundan. Suponemos que se debe, como causa mayor, a la difícil situación económica de muchos de ellos, que les lleva a reducir plantilla, tal como han venido recogiendo en los últimos años los informes publicados por las asociaciones de la prensa. También deben de influir los convenios que los medios suscriben con las universidades para el acceso de becarios a las redacciones.

En conclusión: la información para acceder a trabajar en la redacción de un periódico -de papel o digital-, una televisión o una radio fluye más en circuitos privados que de forma pública. Y cuando se publica una oferta para periodista, no pocas veces lo que se demanda son labores que entran en el terreno de la comunicación institucional o en el de la creación de contenidos para medios internos de instituciones. Es el caso de la convocatoria de dos vacantes para periodistas en la Universidad Politécnica de Madrid que ha difundido la Asociación de la Prensa de Madrid (APM). 

Como ejemplo de las oportunidades que se abren para jóvenes profesionales en la comunicación corporativa, esta entrevista publicada en El Economista a Luis Miguel Peña, director de talento de LLYC (antes Llorente y Cuenca). La consultora se prepara para reforzar la plantilla, con la contratación de 500 consultores junior.

LA IRRUPCIÓN DEL PODCAST

El podcast es la gran novedad de este año. Marcas, instituciones y medios de comunicación se han lanzado a producir audio. 

Han nacido incluso empresas especializadas en el podcast, como “Extraordinario” (@Extraordinario, en Twitter).

COMUNICACIÓN Y MARKETING EN UN MISMO PERFIL

Algo que no cambia respecto a años anteriores: empresas o sociedades de tamaño medio buscan en muchas ocasiones un profesional versátil que asuma las áreas de comunicación y marketing. 

En este tipo de ofertas, el candidato debe dominar una larga lista de habilidades que, como decíamos hace exactamente un año en este blog, son fundamentalmente técnicas y van “mucho más allá de las que se necesitan para detectar dónde hay una noticia y contarla a sus lectores, oyentes o espectadores: RRSS, newsletters, SEO / SEM, WordPress, métricas…”. 

Páginas para buscar empleo en PERIODISMO COMUNICACIÓN MARKETING

Quiero dejarte aquí una serie de enlaces recomendados para buscar empleo en periodismo, comunicación y marketing:

INDEED. Un buscador de empleo generalista en el que puedes fijar tu búsqueda y recibir alertas relacionadas: INDEED

APM. La Asociación de Periodistas de Madrid publica ofertas de empleo para periodistas: https://www.apmadrid.es/

TOP COMUNICACIÓN. Ofertas de empleo, principalmente en comunicación corporativa. top comunicación

HACES FALTA. Ofertas en el tercer sector, incluidas las relacionadas con comunicación. haces falta

IJNET. Oportunidades para periodistas: formación, becas, premios… IJNET

PERIODÍSTICOS. Renovación semanal de ofertas de empleo y becas. periodísticos

PR NOTICIAS. Ofertas semanales en el mundo de la comunicación corporativa. pr noticias

JUAN CARLOS RAMOS. Constantes ofertas de empleo en el perfil de Twitter de este periodista. Juan Carlos Ramos

EMPLEOPERIODISTA. Empleo en periodismo, comunicación y social media, seleccionado por el periodista José Manuel Rodos. Empleo periodista

Este mismo blog, Comunicación para Todos, seguirá publicando ofertas de empleo en la columna que tienes a la derecha de este texto.

Jorge Gallardo, director adjunto de Espejo Público, en el podcast Comunicación A3: “Los audímetros no miden las nuevas audiencias. Y eso es un problema”

Jorge Gallardo, director adjunto de Espejo Público de Antena 3, es doctor en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Málaga, MBA en empresas de televisión por la Universidad de Salamanca y primer Premio Nacional Fin de Carrera de Comunicación Audiovisual en España.  

El segundo invitado en Comunicación A3, el podcast de Atresmedia Formación, recuerda sus inicios profesionales como becario en la CNN; su posterior recorrido por emisoras locales de Jaén y Zaragoza, y su salto a Madrid, desde donde habla maravillas de su Málaga natal: “No hay mejor sitio para jubilarse y para vivir que Málaga. Málaga es la ciudad de moda. Ha pegado un cambio impresionante para bien”. 

En esta conversación a tres, entre Jorge Gallardo, Ángel Morón y quien escribe esta entrada, sale el tema de la resiliencia, “muy importante”, según nuestro invitado, como habilidad imprescindible para los profesionales que trabajan en un programa tan exigente como Espejo Público.

Y aprovechamos la trayectoria académica de Jorge en la investigación sobre las audiencias para resolver todas nuestras dudas.

¿CÓMO SE MIDE LA AUDIENCIA DE TELEVISIÓN?

En este episodio de Comunicación A3 podrás escuchar sabios consejos que te servirán para trabajar en televisión. Jorge nos cuenta, además, cómo se miden las audiencias en la actualidad y cómo deberían medirse según las nuevas formas de consumir televisión: “Ahora mismo hay 5.000 audímetros que miden lo que hacen los telespectadores de la tele lineal, la de toda la vida. Hasta el día de hoy nos la podíamos creer. El problema es que no se están midiendo las nuevas audiencias, que son totalmente compatibles con las viejas. Si en esa casa que tiene audímetro, otro conviviente que consume televisión en el móvil o el portátil, eso no se está midiendo. Ese es el problema”. Jorge Gallardo reconoce que “en un programa de actualidad” como Espejo Público el peso de este tipo de audiencias “no es muy significativo”, pero en una ficción es muy relevante, asegura. Sin embargo, en EE.UU., cree nuestro invitado, Nielsen sí mide bien las audiencias: “Pero claro, es un país de más de 300 millones de habitantes y se pueden permitir el lujo de gastar más dinero en hacer analítica”. 

NO HAY QUE OBSESIONARSE CON LAS AUDIENCIAS

Aunque reconoce que las audiencias se estudian y condicionan de algún modo la escaleta de Espejo Público, aconseja no obsesionarse con ellas. “Hay que ver las cosas desde un punto de vista de largo recorrido y no volverte loco. Si el programa, va mal, ¿qué haces? ¿despides a todo el mundo? Hay que generar cambios poco a poco, mirar las cosas siempre con perspectiva y con calma”.

Si quieres saber también cómo es el día a día en un programa como Espejo Público y, por supuesto, qué tipo de habilidades y herramientas podrías adquirir en el curso que imparte Jorge Gallardo (“Dirección ejecutiva de programas de Infoentretenimiento”), del 31 de enero al 3 de febrero de 2022, aquí tienes el episodio completo

 

 

Cáncer: la comunicación cuando el periodista es noticia

Esta es una entrada muy especial. La protagonizan tres periodistas amigos que cuentan su experiencia con el cáncer. Aprenderás:

Andrés Ríos, 62 años, trabaja en el periódico deportivo DxT Campeón. Es una persona activa, practica deporte, juega al golf, le gusta andar en bici, hacer footing… y en enero de este año le diagnosticaron un cáncer maligno en la garganta.

Eva Vázquez Lima nació en 1972. Delegada de Atresmedia Televisión en Galicia, tiene dos hijos y se ve a sí misma como una persona vitalista, activa y enamorada del mar. Casi no tenía historial médico en el hospital, salvo por sus dos partos. Hace algo más de dos años le diagnosticaron un cáncer de mama.

Javier Torres, periodista deportivo en la Radio Galega (sigue al deportivo, en casa y fuera), tiene 51 años. También practica mucho deporte. En el verano de 2019 le comunicaron que tenía cáncer de próstata.

Andrés, Eva y Javier son tres magníficos profesionales, grandes personas y, también, tres enfermos de cáncer. Es cáncer, no “una larga enfermedad”. Si escuchas el episodio 8 del podcast Comunicación para Todos (más abajo, en esta entrada) sabrás cómo los médicos les comunicaron que estaban enfermos; cómo ellos se lo han contado a sí mismos, y en qué circunstancias se lo dijeron después a sus parejas, familiares, amigos.

Habrá curvas, debo advertírtelo.

Andrés, por ejemplo, nos cuenta que hay que pasar, cuando uno recibe una noticia así, por un “duelo necesario”, por una etapa de asunción de la enfermedad.

Javier nos cuenta que a las pocas de recibir la noticia se va a Mallorca para seguir el partido en el que el Deportivo se jugaba el ascenso. No ascendió. Esa fuerza de la primera vez le faltó en la segunda, con la recidiva, con la vuelta de la enfermedad. Ahí sí se vino abajo… por unos días.

Y Eva recibió la noticia al notar una dureza en una mama. Fue al médico “con la mente en absoluto preparada para lo que iba a acontecer”. La llamada de la clínica le hizo intuir que las cosas iban mal. Y así fue. No pudo evitar buscar información en Google, en este momento inicial.

Pero mantente atento hasta el final del capítulo porque, probablemente, aprenderás a “apreciar los instantes en que nos sentimos bien” (Eva), a “valorar lo fuerte que eres” (Andrés) y a “agobiarse cada vez menos por cosas que no son vitales en la vida de uno” (Javier). 

Dar un paseo con Musa por la playa de Riazor es uno de los momentos que más valora ahora Andrés Ríos
A Eva Vázquez Lima siempre le ha gustado el mar. Ahora aún más.
Despóis da treboada, sempre sae o sol. Después de la tormenta siempre sale el sol, dice Javi Torres en su Twitter

Escucha el resto de la historia en sus propias voces:

Sandra Golpe, en el estreno del podcast Comunicación A3: “De niña era tan tímida que no iba ni a por el pan”

Sandra Golpe se incorporó a Antena 3 Noticias el 1 de octubre de 2008, para presentar Las Noticias de la Mañana. Durante algo más de dos años, a un metro de distancia, desde aquella mesa del plató de informativos, fui testigo directo de su vocación por el periodismo, de su facilidad para trabajar en equipo y de su energía desbordante. Y qué bien me venía esa energía que a Sandra parecía sobrarle, porque presentar un informativo que empezaba a las 6 de la mañana y se prolongaba hasta las 9 exigía levantarse en medio de la noche, sobre las 2 y media, entre otros sacrificios.

Hoy, trece años después, Sandra es directora y presentadora de Noticias 1 de Antena 3 y también la protagonista del primer episodio de Comunicación A3.

Un momento de la grabación del primer episodio de Comunicación A3, con Ángel G. Morón y Sandra Golpe

COMUNICACIÓN A3, EL PODCAST DE ATRESMEDIA FORMACIÓN

Comunicación A3 es el podcast de Atresmedia Formación. Un proyecto apasionante en el que me embarco junto con mi compañero Ángel G. Morón, docente también de Atresmedia.

Para el estreno hemos tenido la suerte de haber contado con Sandra Golpe. La directora y presentadora de Antena 3 Noticias repasa su trayectoria en Atresmedia y ofrece las claves necesarias (atención estudiantes de periodismo y comunicación) para dirigir y presentar un informativo de referencia.

En el primer episodio de Comunicación A3 escucharás a Pilar Hernández, periodista de Diario de Cádiz, que sorprende a Sandra con un testimonio sobre su inicio en el mundo del periodismo. Pilar recuerda precisamente que Sandra era de adolescente muy tímida y que ella, y la tutora de ambas, la ayudaron a que se decidiera por la carrera de Periodismo. “Mi madre me decía, esta niña no va ni a por el pan”, recuerda Sandra sobre sus dudas juveniles sobre su capacidad para ejercer la profesión: “No me veía capacitada para ponerme delante de un micrófono. Esto, el periodismo, ha sido una manera de vivir maravillosa, pero además ha sido una terapia para mí. El día que fui capaz de ponerme ante un micrófono fui feliz”.

En Comunicación A3 también sabrás cómo es el día a día en una redacción de informativos, dónde se ve Sandra Golpe en el futuro o cuáles son, según ella, sus virtudes y defectos como periodista.

Sandra, por cierto, impartirá el Curso de Locución ante la Cámara, del 24 al 28 de enerohttps://www.atresmediaformacion.com/curso/locucion-frente-la-camara-2/

Si te interesa la presentación y edición de informativos e infoentretenimiento y tienes libre el fin de semana del 21 al 23 de enero de 2022, te propongo este curso que coordino: https://www.atresmediaformacion.com/curso/presentacion-y-edicion-de-informativos-e-infoentretenimiento-edicion-presencial/

Y si prefieres el doblaje y la locución publicitaria, tu curso lo imparte en febrero de 2022 Ángel G. Morón:  https://www.atresmediaformacion.com/curso/introduccion-al-doblaje-y-locucion-publicitaria/ 

CONOCE A LOS GRANDES COMUNICADORES DE ATRESMEDIA

Helena Resano, Carlos Alsina, Vicente Vallés… Grandes comunicadores que queremos darte a conocer en este podcast, episodio a episodio. Una cita quincenal para charlar con profesionales del periodismo y la comunicación. Te hablaremos, además, de los numerosos cursos que Atresmedia Formación te propone para que puedas llegar a ser un gran comunicador audiovisual. 

Para escucharlo, lo puedes encontrar en las principales plataformas de audio y también en este enlace de la imagen, que te lleva a la web de ONDA CERO: 

Arturo Lezcano, autor de “Madrid, 1983”: “Mis referentes en el periodismo son los corresponsales en el extranjero”

1983 comenzó en realidad en 1982. Exactamente, sostiene Arturo Lezcano, el 28 de octubre, con aquella histórica victoria del PSOE. 1983 es un año en el que todo se acelera y en el que se sientan las bases de la España que hoy conocemos. En este episodio recibiremos a Arturo para que nos cuente, claro, cómo era la capital española en los tiempos que relata su libro “Madrid, 1983”, publicado por Libros del K.O. 

Madrid, cuenta Arturo, era “una jungla de personajes en los márgenes de la ley”, un “avispero de atracadores perseguidos por policías corruptos de gatillo fácil, variopintos grupos armados pululando por la ciudad y una legión de heroinómanos buscándose la vida navaja (o jeringa) en mano”.

Pero también aprovecharemos la presencia de Arturo Lezcano para hablar de periodismo y comunicación. Nos cuenta, por ejemplo, que no tiene un referente en el periodismo, pero sí destaca su admiración hacia la figura del corresponsal en el extranjero.

Sus hermanos Mavi, Carlos, Antón y Emma; su cuñado, Milucho, y su ahijado, “Miluchiño”, intervienen en este episodio para darle una sorpresa a Arturo y plantearle cuestiones relacionadas con la comunicación:

¿Qué habilidades debe tener un joven que quiera dedicarse al periodismo?

¿Cuál es el futuro de la prensa escrita?

¿Qué deben hacer los medios para sobrevivir?

Arturo tenía 7 años en 1983. ¿Qué suele hacer un escritor para documentarse sobre una etapa histórica en la que era un niño?

A estas y otras muchas preguntas responde Arturo Lezcano en esta nueva entrega del podcast Comunicación para Todos. De interés para profesionales, estudiantes y aficionados al periodismo y la comunicación.

Escúchalo haciendo click en la imagen:

José Ángel Abad: “Los periodistas le debemos fidelidad a la noticia”

En Uno de los nuestros, una de las películas favoritas de José Ángel Abad, Ray Liotta dice: “Por muy atrás que recuerde, siempre quise ser un gánster”.  Abad, invitado en el episodio 6 del podcast Comunicación para Todos, recuerda querer haber sido periodista desde niño. Y así se lo dijo a sus abuelos, a los 8 años. “Nunca he querido ser otra cosa. A veces bromeo y digo que quería ser futbolista, pero es broma”, reconoce al principio de la conversación.

No tengo pruebas, tampoco dudas, de que si hoy preguntamos a jóvenes estudiantes de periodismo que qué quieren ser de mayores, la respuesta de la inmensa mayoría de ellos sería que corresponsal en el extranjero. Pero, ¿merece la pena estar en todo momento a disposición de tu medio? ¿No se echa de menos tu familia, tus amigos?

Estas y otras preguntas tienen sus respuestas en esta entrada. Aquí simplemente resumo algunos de los grandes titulares que nos deja José Ángel, pero te recomiendo que escuches el episodio completo para llevarte muchas más cosas aprendidas. 

En este blog sabrás, al menos:

NO ES SALUDABLE ASPIRAR A SER SOLO “CORRESPONSAL”

“No es saludable pensar en llegar a ser corresponsal en el extranjero. Lo que es saludable es querer ser periodista. Algunas de mis noticias más bonitas no fueron en Nueva York ni en un país lejano; fueron en mi querida Asturias, en nuestra querida Galicia y por supuesto historias muy locales en otras zonas de España. Nuestro compromiso es con la noticia, no con la corresponsalía. (…) Además, una de las características de un buen corresponsal es ser muy versátil, lo cual quiere decir que debes tener la misma familiaridad para hablar con inmigrantes ilegales, con campesinos que han perdido todo en cualquier tipo de tragedia o para presentarte en cualquier aldea asturiana -que me ha ocurrido alguna vez estando de vacaciones- y sentir que ese proceso de contar es exactamente el mismo allá donde estés”.

SI ERES CORRESPONSAL, OLVÍDATE DE LOS HORARIOS

“Hay que olvidarse de los horarios. Es verdad que esto es un sacerdocio y estás trabajando todo el tiempo, pero es que esto no es trabajar, es tu vida… La noticia se convierte en tu familia, no hay desconexión, estás enganchado a ella”.

“FORMARME EN EL SISTEMA ENG FUE ALGO MARAVILLOSO”

“Para mí ha sido muy importante. Cada periodista tiene un perfil diferente. Yo he crecido con un perfil muy audiovisual. Siempre he pensado en la noticia en términos de contenido y continente. Esa formación fue muy importante para mí. Yo cuando me fui a Galicia [Abad trabajó en la corresponsalía de Antena 3 en Santiago de Compostela], fui con el cometido de ser periodista, pero también cámara el 50% de mi tiempo. Eso que para mucha gente podría ser una carga, para mí fue una bendición. Aprender a grabar, a montar y a hacerlo todo con rapidez fue algo maravilloso”.

SOBRE EL ESTILO, “CADA UNO CUENTA LAS COSAS COMO BUENAMENTE PUEDE”.

“Uno no piensa en su estilo, cada uno cuenta las cosas como buenamente puede. Con el tiempo, es cierto que uno va conociéndose y va creyendo saber hasta dónde puede llegar (…) Laura Otón [profesora de la Universidad Nebrija] comenta el tema de los Oscar… Cada año intentas hacer algo un poco diferente, añadir cosas nuevas para no ser repetitivo y renovarte sin perder la fidelidad última, que es la noticia. Lo de la chaqueta [una chaqueta extravagante diferente que José Ángel lleva en cada una de las galas] se ha convertido en algo simpático y agradable. Creo que tengo un crédito de confianza por parte del público, que sabe que al día siguiente puedo ponerme la chaqueta normal y contar las noticias con seriedad y que este es un día especial. Hay que adaptarse a la noticia, quizá a veces de más… Con el tiempo te puedes permitir estas cosas”. 

Créeme, invertir una hora en la escucha de este episodio te resultará muy útil, sobre todo si tienes alguna relación y/o interés con el mundo del periodismo y la comunicación:

José Luís Martín Ovejero: “Mentir es agotador, el cerebro en multitarea se cansa”

Cuando mentimos nos comunicamos de una forma diferente. Es como si la mentira tuviera su propio lenguaje e hiciera que nuestro cuerpo se comportara de una determinada manera. Saber identificar esos indicadores de que nos están engañando nos resulta útil para todas las facetas de nuestra vida, según nuestro invitado. José Luis Martin Ovejero es abogado, máster en Análisis del Comportamiento No Verbal, formador de charlas TED y, sobre todo, una persona vital y llena de energía.

En esta entrada y, de una forma más completa, en el episodio 5 del podcast, aprenderás a:

José Luis, en tu libro “Miénteme… si te atreves”, de editorial AGUILAR, citas a un psicólogo que afirma que mentir “es una tarea emocionalmente agotadora y cognitivamente exigente”. Supongo que estás de acuerdo…

Mentir es agotador. Cuando estamos contando una historia de algo que nos ha sucedido, por ejemplo, la semana pasada, simplemente nuestro cerebro acude al recuerdo y lo cuenta mejor o peor, con más o menos detalles, en un orden o un poco desordenado, da igual: lo cuenta según lo recuerda. Pero si pasamos al mundo de la mentira y tenemos que empezar a construir sobre algo que no existe, más aún cuando sí tenemos una historia verdadera en paralelo, el problema es que el cerebro tiene que estar, por una parte, reteniendo la información verdadera para que no asome y no sea descubierta, y a la vez, en multitarea, construyendo una historia falsa. El cerebro en multitarea se agota, trabaja muy mal y es lo que deja justamente señales.

Hablemos de esas señales. de cinco tipos de indicadores:  debilidades de las narraciones, lenguaje de distanciamiento, falsa perfección, necesidad de distanciamiento y, además, el uso de los tiempos verbales. Esto último, que el uso de los tiempos verbales sea un indicador de una mentira, me llama muchísimo la atención… 

Imaginemos que  estemos preguntando a una persona que nos cuente algo que le sucedió la semana pasada. Y se trae la historia muy bien preparada, nos está contando qué le pasó… ¿Cuál es el tiempo verbal que va a utilizar? El pasado, como es lógico. Pero de pronto nosotros empezamos a sospechar, porque hemos visto algunos indicadores de que podría estar mintiendo. ¿Qué debemos hacer? Dejar que acaba su historia y comenzar a preguntar nosotros. Y cuando empecemos a preguntar, le sacamos de su zona de confort y tiene que empezar a construir en ese momento un “plus” sobre la historia que traía preparada, ¿qué le ocurre al cerebro? Que tiene que empezar a construir una historia en ese instante. Y no deberíamos olvidar que los verbos siguen a la acción: si el mentiroso está construyendo esa historia falsa en vivo y en directo, el cerebro le traiciona y comienza a utilizar en algunas ocasiones verbos en presente. (…) Se nos debería encender una bombillita de “peligro, peligro, peligro”.

El comportamiento también da señales que delatan al mentiroso. ¿Qué pasa, por ejemplo, con nuestro rostro, para ti el indicador más importante?

Tengamos en cuenta que de serie, por pura evolución humana, cuando sentimos una emoción con fuerza (alegría, tristeza, ira, sorpresa, asco, miedo y desprecio) vamos a activar de manera automática y no consciente unos músculos en nuestro rostro. ¿Entonces, qué pasa si llega alguien y le pregunta al otro: Oye, sabes que he visto a tu ex con tu mejor amigo? En ese momento, le pega un chasquido en el cerebro y quizá se entristece, quizá se enfada… Y el rostro se va a activar. Va a haber unos músculos que van a decir me enfado o me entristezco…  Pero llega llega el lenguaje verbal, que sale del cerebro más razonador. Y el lenguaje verbal le dice al amigo: “Fenomenal, porque aquí cada uno hacemos nuestra vida”. Sí, sí… pero lo primero que has dicho ha sido con tu rostro. (…) Cuando existe una disonancia completa entre el mensaje verbal y el no verbal, vamos a fiarnos del no verbal, porque no lo controla nuestro cerebro controlador, sino que es el emocional que grita cuando siente mucho.

Escucha la entrevista completa a José Luis Martín Ovejero en el episodio 5 del podcast:

 

 

Estefanía Molina: “2015 fue la cristalización de un sistema que ya estaba agotado”

Estefanía Molina, en Comunicación para Todos

El berrinche comenzó a gestarse en España el 20 de diciembre de 2015. Esto es, una “decepción acelerada” de gran parte de los ciudadanos con sus líderes políticos y con los partidos, según describe Estefanía Molina en su libro que acaba de publicar la Editorial Destino. Justo aquel año nuestra invitada era una joven periodista que daba sus primeros pasos profesionales. Esta entrada del blog y este episodio del podcast están pensados especialmente para aquellos jóvenes periodistas que quieran adentrarse en la comunicación política. También, por supuesto, para todos los ciudadanos sensibilizados con la situación política y social de nuestro país, compartan o no ese malestar o berrinche…  

Si nos lees o nos escuchas, habrás aprovechado tu tiempo para saber, al menos:

Estefanía, a un extranjero que desconozca la realidad política de nuestro país, ¿cómo le contarías qué ocurrió en 2015?

Las consecuencias de esa noche electoral fueron la absorción de un cambio político que ya se venía gestando en España. Hablamos del 15-M de 2011. Fue la cristalización de un sistema que estaba agotado, el bipartidismo, y con la entrada de los nuevos partidos la ciudadanía tenía esperanzas de introducir nuevas demandas al sistema, de no votar un menú cerrado de opciones… Incluso había una brecha generacional en la sociedad española, porque el cambio político vino porque las nuevas generaciones ya estaban cansadas de lo que había sido durante 40 años el sistema político en España. Incluso también unas demandas de transparencia, de regeneración… Es decir, una impugnación de todos los vicios de la clase política hasta entonces y de ahí se derivaron nuevos liderazgos, nuevas formas de entender la política y, también, una necesidad de reivindicación de que la política atendiera mucho más el sentimiento de sufrimiento que había tenido la sociedad española por la crisis económica. 

Sostienes que el Congreso se ha convertido en un plató de televisión, con hitos como el momento en que Gabriel Rufián introdujo una impresora en el hemiciclo. En realidad, ¿qué hay detrás de esa hiperactividad?

Sí, una de las tesis que defiendo en mi libro es que el Congreso se ha convertido en un plató televisivo a ratos, porque han sido los años de la democracia donde ha habido más parálisis, es decir, hemos tenido cuatro repeticiones electorales sin contar autonómicas, municipales y europeas, y la traslación en la vida de la gente no ha sido equivalente. Hemos ido a prórroga de presupuestos, a periodos larguísimos de gobiernos en funciones porque no podían formar gobierno, a una escasa elaboración de leyes que ha sido pírrica… y sin embargo cuando a la gente se le pregunta qué ha visto usted del sistema político, sí piensa que han pasado muchas cosas. En realidad lo único que ha habido es espectáculo, exaltación, relatos… pero en términos materiales no se han producido tantas cosas. Y eso es un poco la paradoja que critico: los procedimientos de la democracia (el marquetin, los sondeos, ganar votos…) han capturado el fondo. Y a fin de cuentas han sido los años de más ingobernabilidad e incluso de menos actividad política y todo ha sido pompa y sobreactuación. Eso entraña riesgos. Si la democracia no cambia la vida de la gente es fácil que nuevamente volvamos a las pulsiones de malestar y nihilismo. A la gente no le llega ese cambio. Ve sobreactuación, pero no hechos materiales. 

Ante esta inactividad, muchos ciudadanos creen que “los diputados solo están para soltar la coletilla y hablarle al Twitter”, según escribes en el libro. ¿Qué opinas de la actividad tuitera de nuestros políticos? ¿Algún referente por lo bien o mal que lo hacen?

Es una pregunta complicada (…) Uno puede buscar muchos objetivos en el uso de sus redes, ya sea tener un perfil más institucional y que se entienda mejor las propuestas de X gobierno o X partido, o querer utilizar las redes para agitar a sus seguidores, por lo tanto es un perfil más de activista político. Pero aquí hay una intuición de fondo: todo este sistema bebe de una depauperación del papel del Congreso por varios motivos. El primero, porque en un periodo de ingobernabilidad, los diputados sentían que su única forma de posicionarse en los medios era colocar relato y discurso. El Congreso era un plató en sí mismo. Y claro, la gente percibe que (los políticos) van ahí a soltar un corte para el Twitter. (…) Incluso ha habido formaciones políticas que han renunciado a presentar iniciativas y han dicho que se harían videos por redes sociales. Claro, cuando uno ve esa depauperación del Congreso, se pregunta qué es lo que ha estado ocurriendo todo este tiempo. Y un elemento es cosustancial a lo que es el parlamentarismo: tenemos, cada vez más, unos parlamentos que, a lomos de la globalización o la pertenencia a instituciones supranacionales, parece que han perdido cierto poder. Pero yo también digo que los gobiernos han tenido una capacidad de devaluar el poder del parlamento por la escasa adaptación a la pluralidad que ha habido en nuestro país. Es el periodo de la democracia en el que se ha gobernado más por decreto ley. Ante el lío y el show que se monta en el Congreso, varios de los “presidentes de la ingobernabilidad” han decidido que el decreto ley era una forma que que les solventaba mejor la papeleta. (…) Eso devalúa el papel del Congreso, que es deliberativo. (…)

La creencia que tenemos los de mi generación (nací en el 71) es que trabajar en el Congreso era algo exclusivo de los primeros espadas de los medios, de los periodistas más veteranos. Pero ya no es así por la eclosión de medios nativos digitales y la consecuente entrada de informadores más jóvenes. ¿Cómo es la convivencia? ¿Hay buen rollo?

Sí, absolutamente. Hay una frase de Valle-Inclán que dice que el Congreso es una gran redacción y cada redacción es un pequeño Congreso. (…) Obviamente hay medios que compiten por un buen titular o en sacar mejores informaciones, pero allí en el Congreso todos nos ayudamos, porque estos años todo ha sido un caos absoluto. El pasilleo, que es donde nosotros sacamos el jugo y los off de records, era una jungla. (…) ¿Qué ha ocurrido? Creo que la circunstancia bonita de estos años es que los veteranos han sentido que los jóvenes les aportábamos y viceversa. Porque ellos ya podían haber vivido la transición, el bipartidismo, pero todo lo que estaba pasando en España los dejaba en pie de igualdad con los nuevos que entrábamos. Por ejemplo, me acuerdo de las negociaciones de Pedro Sánchez en el año 2016 y de pronto aparece Podemos y dice “¡nos levantamos de la mesa, porque estaban pactando con Ciudadanos en el otro cuarto!”. Toda esa sobreactuación… (…) En ese momento se lo creían, creían toda esa emocionalidad y visceralidad. Claro, los nuevos traíamos la comprensión del cambio político en España. Nos gustara o no lo que estaba pasando, éramos de esos nuevos votantes, de esa nueva generación que se caracterizaba por el uso de las redes sociales, una situación de precariedad… (…) Los unos y los otros estábamos entonces en pie de igualdad, pero nos retroalimentábamos. Para mí era enriquecedor. Nos íbamos forjando la memoria periodística y eso es oro para los nuevos.

Escucha la entrevista completa a Estefanía Molina en el episodio 4 del podcast:

 

 

“El infiel que habita en mí”: periodismo entre yihadistas, con Pilar Cebrián

En esta entrada y en el podcast aprenderás sobre:

Pilar Cebrián se encontró con la yihadista española Yolanda Martínez en el campamento de detención de Al Roj, un “embudo de enfermedades, hambre y suciedad”, según describe la periodista en su libro “El infiel que habita en mí”, de la editorial Ariel. 

Al Roj es, de los dos campamentos para prisioneras yihadistas, el más pequeño y el mejor controlado por las fuerzas kurdas e internacionales. A Pilar, según me cuenta en el estudio de Comunicación para Todos, le dieron una hora “terrible” para encontrarse con Yolanda: las 3 de la tarde de un día de junio, a 50 grados centígrados. 

El encuentro tiene lugar en unas cabinas prefabricadas, el lugar habilitado para estas entrevistas. Pilar esperaba encontrarse con una mujer “de un carácter dócil y reservado” y, después de todo lo que había vivido en Baguz -lugar de resistencia del Estado Islámico hasta su derrota-, también creía que iba a verla “muy afectada anímicamente”. Pero no. Vio a una persona decidida, confiada en sí misma y que “ejercía cierta autoridad sobre otra presa” también presente en la charla.

 Yolanda se mostraba “absolutamente entregada a su marido” Omar, un marroquí con el que se había casado en España antes de que la radicalización de los dos les llevara a perderse en el califato. 

Pilar Cebrián es nuestra invitada en el episodio 3 de Comunicación para Todos. Periodista en países en conflicto desde que cubrió las revueltas de la primavera árabe de 2011, ha vivido en Jerusalén, El Cairo y Estambul. Pilar nos cuenta en el podcast cómo se ejerce el periodismo en estas circunstancias tan complicadas y en estos países tan convulsos.

Intervienen también las periodistas Pilar Requena, de Televisión Española, y María José Manteiga, de Antena 3. Ambas profesionales le preguntan a Pilar si el hecho de ser mujer hace aún más arriesgado el trabajo en estos países, si habría que repatriar a los yihadistas europeos que ahora están en las cárceles y campamentos de detención de Irak y Siria, y si estos europeos que han luchado en las filas del Estado Islámico se arrepienten o no de haber formado parte del califato.

Encuentra todas las respuestas a estas y otras preguntas en el episodio 3 de Comunicación para Todos:

Tienes el libro “El infiel que habita en mí” en este enlace: https://www.planetadelibros.com/libro-el-infiel-que-habita-en-mi/313258