Cómo hablar en la radio. Consejos de Juan Diego Guerrero.

Soy oyente y fan empedernido de Juan Diego Guerrero. Lo primero que hago al despertar todos los sábados y casi todos los domingos es ir a la cocina, sintonizar Noticias Fin de Semana de Onda Cero y, mientras me tomo el primer café del día, dejar que este periodista me cuente cómo está el mundo. Lo hace de una forma singular. Destaca Guerrero por su sentido del humor (perfectamente compatible con el rigor periodístico) y un exquisito cuidado de la llamada estética de la radio; una realización lograda a base de sintonías, silencios, cambios de ritmo… Amor por la radio, en definitiva. 

juan diego
Juan Diego Guerrero, en un momento de su intervención en una clase de “portavoces” impartida en Atresmedia Formación.

Por todo ello me ha hecho mucha ilusión compartir una sesión como formador con Juan Diego Guerrero. Con él y con otras dos grandes de Atresmedia: Esther Vaquero y Helena Resano. Nuestros “alumnos” de Atresmedia Formación aprendieron a relacionarse con los medios durante todo un día: dar declaraciones improvisadas a reporteros, ofrecer una rueda de prensa, intervenir en una tertulia… Y al final, la radio, en el estudio principal de Onda Cero. Allí Guerrero ofreció estos consejos, útiles para quienes se enfrentan a una entrevista radiofónica por primera vez:

Desconecta el teléfono o ponlo en modo avión.

Ponte los auriculares, para atender las llamadas y escucharte a ti mismo. Te acostumbrarás pronto.

Siéntate cómodo ante el micrófono.

Sitúa el micrófono a una palma de la boca. Dirige la voz hacia el micrófono, pero algo más arriba o algo más abajo de la boca (no en línea totalmente recta).

Usa frases cortas y de estructura sencilla (sujeto, verbo, predicado). Facilitarás el trabajo al periodista, que extraerá un “corte” o breve fragmento sonoro de tu testimonio.

Sencillez también para el vocabulario (que no simple ni vulgar).

Procura “dar titulares”.

Piensa en alguien que no entendería tu mensaje si no se lo cuentas de forma sencilla. El ejemplo de pensar en la madre de uno es muy recurrido.

De vez en cuando hay que hacer pausas para marcar principios y finales.

Pon un lápiz en la boca, habla un rato con él, quítalo y sigue hablando: vocalizarás mejor.

Haz gestos mientras hablas. Sí, gestos en la radio: te ayudarán a dar matices a tus declaraciones.

juan dieg y yo.jpg
Gracias, Juan Diego, por tomarte la radio tan en serio.

La televisión llega a las aulas del instituto, con EduMotiva

FONTEXERÍA FOTO.jpg

El Instituto de Educación Secundaria (IES) de Fontexería está en la localidad de Muros, en Galicia. Hasta allí me fui, el pasado 4 de abril, para poder conocer a un grupo de quince entusiastas niños y niñas, de entre 13 y 15 años. Era la primera vez que se ponían ante una cámara. Después de los iniciales (y comprensibles) momentos de rubor y nerviosismo, el grupo se fue soltando, animándose todos ellos a participar.

El taller forma parte de las actividades de  EduMotiva, una iniciativa de la Consellería de Educación de la Xunta de Galicia para promover la motivación, el esfuerzo y el espíritu crítico entre los estudiantes no universitarios de esta comunidad.

¿De qué les sirve a los niños este primer acercamiento a los medios de comunicación?

-Pierden el miedo a hablar en público. Les sugerimos, para empezar el taller, que piensen en la gratificación o premio que supondrá para ellos pasar por el mal trago de ponerse ante una cámara.

-Adquieren habilidades para comunicar mejor. Les explicamos cómo proyectar la voz o nociones muy básicas de comunicación no verbal, por ejemplo.

-Y pasan un rato entretenido, con una actividad diferente y que posiblemente les ayude a motivarse.

FONTEXERÍA FOTO 2
En este momento del taller, esta divertida pareja de presentadores aprendió a “dar paso al presentador de deportes”, tal como se hace en un informativo real de televisión.

(Desde aquí, mi agradecimiento a todo el equipo del IES Fontexería de Muros y mi enhorabuena a todos los profesores que, como es el caso de Manuel Verdes, coordinador de esta actividad en Muros, ponen su empeño y su tiempo en motivar a sus alumnos). 

 

Cómo organizar un blogtrip: 5 consejos básicos

Organizar un viaje con prescriptores o influencers con el fin de promocionar una zona turística, un evento cultural o un hotel, por poner solo unos ejemplos, tiene muchas ventajas. El blogtrip es una fórmula económica, atractiva y desde luego que muy eficaz, como he podido comprobar en persona gracias a Turismo Rías Baixas y a la Diputación de Pontevedra. 

Antes de darte los 5 consejos me gustaría que vieras el resultado de nuestro trabajo. Este es el vídeo que resume nuestro día por la Ruta del Deza. ¡Disfrútalo! 

 

 

¿Qué te ha parecido la Ruta del Deza? Una comarca maravillosa, te lo aseguro. Ahora que ya sabes cómo ha sido nuestro viaje quiero aconsejarte:

  1. Que busques prescriptores que comuniquen con el público que te interesa desde ámbitos distintos. Los tres invitados a este viaje hacíamos un buen equipo porque nos completábamos muy bien: Manuel Gago es periodista, profesor universitario,  editor del blog “Capítulo 0” y, además, un gran divulgador de la cultura gallega en general y del vino en particular, con lo que él abordó el viaje desde este punto de vista. Si os gusta el vino, no os perdáis la entrada que le dedicó a la bodega Castro Brey, uno de nuestros anfitriones.  Carmen Albo se define como “una aficionada a disfrutar mucho de la vida en general y de la cocina en particular”. Su blog Guisándome la vida es seguido por miles de personas aficionadas a los fogones y, cómo no, la gastronomía ocupa un papel esencial en su post sobre la Ruta del Deza. A mí ya me conocéis y como comunicador me he ayudado del vídeo que has visto, que ha sido grabado y editado por Raúl Lorenzo. 
  2. Que crees un hashtag. Es fundamental. El impacto del viaje en redes sociales será mucho mayor. En este caso, Turismo Rías Baixas eligió la etiqueta #RutaDeza.
  3. Que no esperes al día del viaje para hablar de él. Un par de semanas antes, empieza a mover en redes el hashtag que acabas de crear. Crearás cierta expectación que ayudará a incrementar el impacto de tu iniciativa.
  4. Que diseñes una ruta que se pueda hacer tranquilamente. Cinco o seis lugares diferentes deberían bastar para que tus invitados se hagan una idea del lugar. Así fue en este caso: una ruta corta y suficientemente variada, pero con tiempo para disfrutar de cada parada.
  5. Y que, finalmente, no te olvides de los medios convencionales. Después del viaje, crea una nota de prensa y envíala a los medios de comunicación. Muy probablemente el contenido que les facilitas va a serles útiles y lo publicarán. Busca un titular y un subtítulo llamativos ¡y no te olvides de incluir una o varias fotos de los prescriptores y de la ruta! Fíjate, por ejemplo, en el artículo que el Faro de Vigo dedicó al blogtrip: el titular destaca la “alta repercusión de la cita de blogueros” y el subtítulo que la iniciativa había conseguido nada menos que “más de un millón de impresiones en 24 horas”. ¿Fantástico, no?
  6. DEZA FARO DE VIGO.png
IMG_20180218_125049
Nuestro anfitrión en bodegas Castro Brey, una de las paradas del blogtrip por la Ruta del Deza.
IMG_20180218_125100
Las entradas en los blogs dedicadas al blogtrip e hacen más atractivas con las fotos.