¿Qué necesitas para ser reportero de televisión? (además de vocación).

URJC CARLES FRASE (1).png

Es fácil comprender que un aspirante a ser reportero de televisión necesite “saber plantear una noticia o un reportaje, buscar las fuentes, escribir con fluidez y gestionar las entrevistas”. Pero hay otras muchas habilidades y herramientas que un joven profesional debe dominar. “Son nociones sobre el manejo de cámaras, iluminación, sonido, costes de producción, edición y realización de noticias, locución, realización de directos, expresividad, buena imagen y, por supuesto, buena actitud”.

Así nos lo cuenta Carles Marín, director del Máster en Reporterismo de Televisión de la Universidad Rey Juan Carlos. Este máster, que se ha consolidado en su cuarta edición, ha abierto ya el plazo de preinscripción para la quinta.

La voz de este vídeo, por cierto, es la de uno de los profesores de este máster, Angel G. Morón. Todos los profesores del Máster en Reporterismo de Televisión son profesionales en activo, y eso ayuda a que el alumno reciba la información más ajustada a las necesidades de las empresas audiovisuales. Además, garantizan las prácticas en las cadenas y productoras más importantes del país y ofrecen el precio más competitivo del mercado. 

urjc libro.jpgSi quieres saber más sobre estos estudios, tienes mucha información a tu disposición.

Una página web,  en la que puedes descargar un completo PDF; un perfil en Twitter, una página de Facebook e incluso un libro, “Reporterismo de Televisión, guía de buenas prácticas del reportero audiovisual”, que ha escrito Carles Marín con la colaboración de Samanta Villar, Miguel Ángel Oliver, Cecilia Encinas, Ángel G. Morón, Javier Reyes, María Ángeles San Martín y Antonio Domínguez. También te informan en este correo:

 titulopropio.reportelevision@urjc.es

 

 

urjc profesores.jpg

 

 

Estudantes de ESO e Bacharelato falan en público por primeira vez.

Carlos Camaño, vicedirector do Instituto Ricardo Mella de Vigo, cre que o obradoiro Como Falar en Público impartido no seu centro de ensino fixo que os seus alumnos descubriran “ese potencial que levan dentro e que ás veces descoñecen”. E así foi. No Ricardo Mella impartín a miña primeira clase dentro de EduMotiva, unha iniciativa da Consellería de Educación da Xunta de Galicia na que colaboro.

vigo general.jpeg

A sesión de dúas horas impartida en Vigo achegou o mundo da oratoria a mozos de ESO e Bacharelato. Pedinlles que primeiro se sentaran aqueles aos que lles daba un medo terrorífico falar en público; despois, sentaron os que sentían só un pouco de inquedanza, e quedaron en pé oito: os que mesmo disfrutaban cun micrófono na man. Entre eles, estaba Alexandra, unha rapaza de Ourense que pronunciou un discurso moi emotivo.

vigo Alexandra.jpeg

Pero para case todos eles coller un micrófono supoñía un reto que eles pensaban que non poderían cumplir. Traballamos na perda do medo escénico, creamos un ambiente propicio á confianza e, voilá, ¡miragre! Os alumnos do IES Ricardo Mella soltáronse e foron capaces de atraer a atención dos seus compañeiros falando de sí mesmos.

vigo chica.jpeg

Non sei para eles, pero para min foi unha experiencia maravillosa que, de feito, penso repetir noutros centros de ensino de Galicia.

QUEN É QUEN EN EDUMOTIVA. (La Voz de Galicia)

Estudios universitarios de Comunicación: el divorcio existente entre el mundo académico y el profesional.

La figura de Director/a de Comunicación es casi obligada en las grandes empresas y organizaciones y cada vez más demandada en el resto. Pero ¿qué hay que estudiar para ocupar este puesto? ¿Se adaptan los estudios universitarios a las necesidades reales? Este era el punto de partida para el trabajo “Los estudios universitarios especializados en comunicación en España” realizado por Dircom, el Foro de la Comunicación y la Universidad Nebrija.

EstudiaComunicacion3.jpg
Marta Perlado, decana de la Facultad de Ciencias de Comunicación de la Universidad Nebrija, y Enrique Sueiro, vocal de Desarrollo Académico de Dircom.

mar mora⇒[Por Mar Mora. Gracias Mar, por tu colaboración en este blog].

Los responsables del estudio alertan del divorcio existente entre el mundo académico y el profesional. Por ejemplo, prácticamente todas las titulaciones son presenciales y en castellano, lo que significa que no incorporan dos aspectos importantes en el sector de la comunicación: las nuevas tecnologías y el bilingüismo. En el primero de estos aspectos incidió el presidente del Foro Investigación de Comunicación, Juan Benavides: “La tecnología nos obliga a un reciclado permanente”. La decana de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nebrija advirtió que uno de los retos académicos es abordar la comunicación digital.

El estudio refleja que los planes de estudio de la mayoría de las Universidades incorporan asignaturas relacionadas con la dirección de la comunicación, pero de manera transversal. La mayor parte de estas asignaturas son demasiado genéricas y las más específicas suelen aparecer como optativas. En cuanto a estudios de máster, solo un 25% están dedicados a la Comunicación Corporativa y la Dirección de Comunicación.

SALIDAS PROFESIONALES

En cuanto a las salidas profesionales de los estudios de Comunicación, las universidades hablan de “Director de Comunicación”, lo cual es correcto para los autores del estudio. Lo que ya no es tan apropiado es hablar de “Responsable de Relaciones Públicas y relaciones con los medios” o “Responsable de marketing”. Marta Perlado considera que  ser “responsable de algo” no debería considerarse una salida profesional, sino una función y considera interesante la posibilidad de que existiese un grado específico de Dirección de Comunicación.

Durante la presentación del estudio también se resaltó que la comunicación no es solo cuestión de habilidades, también es gestión de conocimiento. Las universidades se han centrado mucho en ofrecer formación práctica en la que se desarrollan las habilidades, pero se ha dejado de lado la parte de conocimientos.

Enrique Sueiro, vocal de Desarrollo Académico de Dircom, nos recuerda que ya existe el Proyecto Pares, cuyo objetivo es servir de enlace entre la Universidad y la realidad profesional de manera que los estudios académicos puedan adaptarse a las necesidades del puesto de dirección de comunicación.

EstudiaComunicacion1.jpg
Un momento de la presentación del trabajo “Estudios universitarios de Comunicación en España”, que han coordinado Marta Perlado y Marta Saavedra.

Comunicación Externa: Así deberías comenzar a implantarla en tu empresa.

eoi info (1).png

Esta infografía es solo un resumen de la clase impartida en la sede de la Escuela de Organización Industrial (EOI) en Sevilla, el 11 de mayo de 2017. ¡Gracias a todos los alumnos por su actitud y su cálida acogida!

EOI FOTO GRUPO.jpg
Son parte del grupo de Sevilla del Programa en Marketing y Habilidades Comerciales de la EOI.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE ESTE PROGRAMA.

 

10 preguntas y respuestas sobre la figura del presentador de eventos.

EL PAPEL DEL.png

Esta entrada es un resumen de una clase impartida en la Escuela Internacional de Protocolo, en su sede de A Coruña. Gracias a la EIP por haber incluido el módulo “El papel del presentador de Eventos” en su Máster en Protocolo y Dirección de Eventos. 

¿POR QUÉ UN EVENTO (Y NO POR EJEMPLO UNA RUEDA DE PRENSA)?

El evento no es invasivo y la rueda de prensa, de entrada, sí provoca rechazo o, por lo menos, desconfianza. Los periodistas están hartos de convocatorias en las que no hay noticia. Muchos medios se jactan de no acudir a las ruedas de prensa; es una forma de decir “yo elijo la información que quiero para mi medio, nadie me marca la agenda”.

Además, como organizadores corremos el riesgo de que nuestro mensaje no se transmita tal como nos interesa, pues el periodista, lógicamente, se conserva el derecho de editar la información como le venga en gana. El evento, sin embargo, envuelve nuestro mensaje y lo transmite como un contenido editado.

¿POR QUÉ UN PRESENTADOR PROFESIONAL (Y NO ALGUIEN DE LA CASA)?

Principalmente, porque presentar es una profesión, no una afición. Mejor un presentador para aportar ritmo, para improvisar, para cubrir silencios, para hacer que el tiempo se cumpla (alargando o recortando contenidos). Además, y es un motivo muy importante, porque el presentador externo a la organización puede ensalzar la figura de los participantes, de los organizadores y de los invitados y hacerlo sin complejos, sin que resulte presuntuoso.

¿QUÉ TENGO EN CUENTA A LA HORA DE ELEGIR PRESENTADOR?

Debe tener la capacidad de adaptarse al perfil del evento: a su público, a los “valores” de nuestra empresa u organización y a los de los asistentes. ¿Contrataríais a Leticia Sabater para presentar los premios Princesa de Asturias? ¿Al Gran Wyoming para una convención del Partido Popular?  ¿Y a Norma Duval para un acto de Podemos?

¿CÓMO CONTACTO CON EL PRESENTADOR?

Si tiene representante, contactamos a través de él. Este profesional suele llevarse entre el 15 y el 20% del importe económico pagado a sus representados. Pero en la mayoría de los casos la gestión se hará de forma directa.

¿CUÁNDO LLAMO AL PRESENTADOR?

Cuanto antes mejor. Si el presentador participa en la creación del evento desde el primer momento, se sentirá más involucrado. Si por el contrario el presentador se incorpora en un momento avanzado, habrá perdido probablemente información que después podrá utilizar sobre el escenario.

¿QUÉ LE CUENTO AL PRESENTADOR EN EL PRIMER ENCUENTRO?

Todo lo que sepamos hasta el momento. Es esencial transmitirles fielmente el mensaje que queremos transmitir con el evento, y hacerlo en la jerga apropiada, insistiendo en aquello en lo que hay que insistir y también en aquello que tenemos que evitar. También debe saber qué tipo de público tendremos, quiénes intervendrán, qué repercusión mediática se espera y, muy importante, los elementos técnicos: el tipo de escenario, la megafonía, los micrófonos, el atril, los vídeos, las actuaciones, la ambientación musical,…

¿CÓMO ES LA PRE-ESCALETA QUE ENTREGO AL PRESENTADOR EN EL PRIMER ENCUENTRO? ¿Y LA ESCALETA DEFINITIVA?

La escaleta provisional debe incluir toda la información de la que se disponga en ese momento y que pueda afectar al presentador, incluidas las indicaciones técnicas, pues el conductor del acto debe ser consciente del trabajo de todos los profesionales que lo acompañan. Conviene ir numerando las que se vayan haciendo para que no se confundan las distintas versiones. En la elaboración de la escaleta debemos tener en cuenta las ideas que aporte el presentador, o al menos valorarlas. La escaleta no arranca con el evento en sí, sino con la llegada de invitados. La escaleta definitiva debe conservar estas características y ser muy clara, sin lugar a confusiones.

¿QUIÉN Y CÓMO SE ESCRIBE EL GUIÓN QUE LEERÁ EL PRESENTADOR?

Normalmente el guión “gana” cuando está escrito por el propio presentador, aunque hay muchas excepciones. Al menos debe permitírsele dejar su sello personal para facilitarle el trabajo.

¿QUÉ PRECAUCIONES DEBE TOMAR EL PRESENTADOR ANTES DEL EVENTO?

Todo lo que puede fallar, falla alguna vez. El presentador debe estar informado en tiempo real de cualquier novedad en el protocolo, en los invitados, en el orden de la escaleta o incluso de cualquier acontecimiento noticioso que obligue a alterar el desarrollo del evento. El presentador debe “acumular información” sobre el mensaje que se transmite en el evento, información que llegado el caso puede utilizar, por ejemplo ante el retraso de unos invitados.

¿QUÉ DEBE HACER EL PRESENTADOR DURANTE EL EVENTO? ¿Y DESPUÉS?

El presentador debe respetar las directrices marcadas por la organización y eso incluye, principalmente, ser fiel al mensaje que la organización quiere transmitir. No debe estar “por encima” del mensaje: el protagonismo excesivo, el ego, puede deslucir el evento.

 EL PAPEL DEL.png

Curso de Presentación y Edición de Informativos e Infoentretenimiento de Atresmedia.

A3 PRESENTAR.jpg

20 horas de formación distribuidas en cinco tardes consecutivas. Con algo de teoría y con muchas prácticas en las que simularemos las condiciones reales del proceso de presentación y edición de noticias, principalmente, sin dejar de lado los programas informativos y de entretenimiento.

APRENDERÁS A EDITAR. El curso arranca con un ejercicio de edición de noticias. Te enseñaremos a crear contenidos, a participar en una ‘reunión de escaleta’, a confeccionar ese mismo guión en el que se basará el informativo, a redactar ‘pasos a vídeo’ y ‘pasos a colas’. En definitiva, adquirirás los conocimientos básicos para ser editor de noticias.

 

 

APRENDERÁS A PRESENTAR INFORMATIVOS. Con prompter y sin él. Con un guión previo o con la necesidad de improvisar ante una última hora. Nuestro objetivo es que llegues a moverte con soltura en un plató de informativos.

APRENDERÁS A PRESENTAR PROGRAMAS. Aquí la improvisación y la personalidad de cada uno juegan un papel aún más importante. Te enseñaremos a presentar contenidos de información y entretenimiento, con Espejo Público como referencia. [En el siguiente vídeo puedes ver un momento de la participación de Diego Revuelta, reportero y colaborador del programa que presenta Susanna Griso].

 

 

VERÁS CÓMO SE REALIZA UN INFORMATIVO. Porque te llevaremos a la sala de control y al plató de Antena 3 Noticias mientras se realiza en directo una de las ediciones de sus informativos principales. Experimentarás de primera mano qué es eso de la ‘tensión del directo’.

a3 control.jpg

A3 GRUPO.jpeg

VIVIRÁS UNA EXPERIENCIA, NO ES SÓLO UN CURSO. Porque procuraremos que profesionales de la cadena compartan su experiencia con nosotros, tanto en el aula como en el plató de Atresmedia en los que impartimos las clases. En la primera edición han estado con nosotros, por orden de aparición, Jose Sáez, presentadora de Noticias de la Mañana; Jesús de la Torre, editor de Noticias 1; Sandra Golpe y María Rey, presentadoras de Noticias 1; Yolanda Zoreda, realizadora de Noticias 1; Roberto Brasero, presentador del Tiempo; José Javier Baquedano, del departamento de I+D Nuevos Proyectos; Diego Revuelta, colaborador de Espejo Público; Lourdes Maldonado, jefa de Sociedad y Cultura; Toni Baena, redactor de Informativos; Vanessa Blasco, redactora de Informativos, y…. ¡qué sorpresa nos llevamos!, Santiago González, director de Antena 3 Noticias.

a3 vicente.jpg

a3 jose.jpg

a3 santiago

CONOCERÁS A GENTE CON TUS MISMAS INQUIETUDES. El ambiente que reinó entre los asistentes a la primera edición del curso ha sido inmejorable. Había estudiantes de periodismo, profesionales ya en activo o incluso expertos en otras áreas pero con gran curiosidad por la televisión. Llegaron procedentes de diferentes ciudades españolas y han entablado entre ellos una amistad que parece perdurará en el tiempo.

a3 cañas
Ha sido un placer convivir con todos vosotros. Dentro y fuera de Atresmedia. ¡Os deseo lo mejor!

¿Qué dicen de nosotros los alumnos de la primera promoción? Ejem, ejem… ruboriza un poco, pero han comentado esto en sus redes sociales…

a3 tuit 1

a3 tuit 2