Esta infografía es un resumen de mi participación en el Laboratorio Electoral que el Instituto Internacional de Marketing y Comunicación organizó en el balneario de Laias, Ourense.

Esta infografía es un resumen de mi participación en el Laboratorio Electoral que el Instituto Internacional de Marketing y Comunicación organizó en el balneario de Laias, Ourense.
“Quien tiene boca se equivoca (popular)”. Todos nos equivocamos, pero hay que ‘equivocarse bien’. El público disculpa casi siempre al ponente que corrige su error haciendo uso del sentido común y del sentido del humor. El error es tuyo, no responsabilices a nadie de tu equipo (si se corta el micrófono, no hables de “fallo técnico”, ni mucho menos de “un fallo del técnico”) pues tu audiencia no te lo perdonará.
“El hábito hace al monje (popular)”. Aquí sí se cumple el refrán. Hablamos del hábito -y no de la vestimenta-, de hacer normal aquello que ahora nos da miedo. La superación del miedo escénico requiere práctica y continuidad. Hay que aprovechar cualquier oportunidad para hablar en público. Entre los grandes oradores hay grandes tímidos que, a base de constancia y esfuerzo, superan su timidez.
“Un hombre sin pasiones está tan cerca de la estupidez que solo le falta abrir la boca para caer en ella (Séneca, 2AC-65). O te apasiona tu tema de presentación o se notará tu desinterés. Mejor si es un ‘entusiasmo voluntario’. Si tienes que exponer algo que no te interesa, búscale el interés, vincúlalo de alguna manera a algo que te apasione. Jeff Bezos, fundador de Amazon, asegura que uno de los mayores errores que se cometen es provocar un entusiasmo forzado y que “uno no elige sus pasiones” sino que “las pasiones lo eligen a uno”.
“Si puedes controlar la información, puedes controlar a la gente” (Tom Clancy, novelista). Si te has documentado casi hasta la saturación –ese punto a partir del cual ya no encuentras novedad alguna en tus investigaciones– tendrás más información de la que necesitas. Finalmente, no sacarás a la luz mucha de esa información, pero transmitirás seguridad porque sabes de qué estás hablando. Hay que documentarse bien, con datos, argumentos y anécdotas… pero sin contar todo lo que sabes. Deja algo para responder a las preguntas que te harán. No está de más que elabores un argumentario con las respuestas a esas posibles preguntas del tribunal de tus trabajos de fin de grado o máster (TFG o TFM) por ejemplo.
“Hay que poner plazos largos a las dificultades” (Augusto Roa Bastos, novelista). Tu exposición, por muy importante que sea, forma parte de un todo. Es una pequeña parte de tu proyecto personal o profesional de vida. Ni una buena presentación te garantiza el éxito ni una mala supondrá el fracaso de por vida. Pero hay que tener un “todo”, eso es importante: un proyecto a largo plazo en el que insertes esa tarea que te obliga a hacer un esfuerzo. De la misma manera, divide tu texto en tramos para tener clara la idea –el mensaje– de cada tramo. Una mala exposición de uno de los párrafos no supondrá el fracaso en el tramo siguiente.
“Los males previstos resultan menores”. (Séneca). La importancia de prever con pesimismo y visualizar con optimismo.
Es muy probable que, si algo puede fallar, falle. Por eso, toma precauciones. Si no conoces el espacio donde vas a hablar, procura conocerlo. Interésate por la megafonía, si el micrófono es de mano, de pie o de diadema, si vas a hablar de pie o sentado, si es un acto formal o informal, si tendrás un atril para dejar los papeles… Y haz lo mismo con el público. ¿Qué tipo de público va a escucharte? Tampoco está de más que charles con los primeros que hayan llegado: te tranquilizará comprobar que se interesan por lo que les vas a contar. El entrenador de Michael Phelps, Bob Bowman, reveló que “visualizar los retos a diario” es una técnica utilizada en el entrenamiento. Los deportistas de élite suelen recurrir a la visualización positiva. Se ven a ellos mismos alcanzando el éxito en esa prueba. Haz lo mismo. Piensa en la sensación grata que te producirá superar el reto.
Marta Pinillos acumula 20 años de experiencia en el estudio y la observación de las voces del mundo. Diplomada en Logopedia por la Universidad Complutense de Madrid, máster en Logopedia por la Universidad de Vic y máster en Comunicación Verbal por la Universidad de Ann Arbon Michigan, Estados Unidos, Pinillos es la responsable del extraordinario crecimiento profesional experimentado por miles de profesionales gracias al uso correcto de la voz.
Por eso es un lujo poder incluir en mi blog esta infografía de su autoría. Un gráfico que nos introduce en el mundo de la oratoria estratégica:
Si estás en Madrid o puedes acercarte, te recomiendo que pienses en la posibilidad de apuntarte a este curso. Tienes más información en el blog de Marta Pinillos [www.martapinillos.com]
Sara Simón es una profesional que compagina su actividad en el comercio exterior, las relaciones institucionales y la comunicación corporativa, con la puramente periodística. Actualmente, trabaja desde Ecuador para Europa y América como presentadora, reportera, corresponsal y enviada especial.
Te dejo un vídeo que resume su trayectoria y el enlace con su perfil de Twitter por si estás interesado en su trabajo y quieres contactar con ella.
Quince profesionales de distintos ámbitos se ponen a disposición de los centros educativos gallegos. El objetivo es contribuir a estimular la curiosidad y fomentar la creatividad del alumnado gallego. En este vídeo de presentación tienes más información:
El proceso es muy sencillo. Desde el 15 de marzo, los centros pueden seleccionar un profesional entre las experiencias disponibles, eligen la actividad, cubren un formulario y lo envían a través de la página web de eduMOTIVAcon:
http://edumotiva.fgsustentable.org/
Los centros educativos que estén interesados en los talleres de comunicación que imparto, pueden informarse aquí:
http://edumotiva.fgsustentable.org/luis-fraga/
OBRADOIRO
Obradoiro de dúas ou tres horas de duración –según a disponibilidade do centro–, pensado só para os alumnos de Secundaria que xa intúen a súa vocación xornalística, ou que cando menos teñen curiosidade por esta profesión.
Veremos qué tipo de coñecementos e habilidades poden ir adquirindo para preparar o seu acceso a estudos universitarios de xornalismo. Simulación das condicións de traballo nun xornal, nunha emisora de radio e nunha cadea de televisión.
OBRADOIRO
Obradoiro de dúas ou tres horas de duración –según a disponibilidade do centro-, pensado só para os alumnos de Secundaria que estén interesados na comunicación corporativa. Que é un dircom? Como se comunican as empresas cos seus públicos? Como se soluciona unha crise de comunicación? Por qué é tan importante a reputación?
OBRADOIRO
Obradoiro de dúas ou tres horas de duración –según a disponibilidade do centro-, pensado só para os alumnos de Secundaria que teñan interés en perder o medo escénico e recibir nocións básicas de oratoria. Practicaremos a escritura, o xeito de argumentar un discurso e ferramentas para fomentar a dicción correcta e a expresividade axeitadas.
OBRADOIRO
Obradoiro de dúas horas de duración pensado só para os alumnos de Secundaria que estén interesados nos medios de comunicación. O alumnado aprende a ler un xornal ou ver un informativo de televisión con actitude crítica. Por que unha mesma nova semella ser diferente segundo o xornal que a trate? Por que a publicidade dun xornal custa máis se vai nunha páxina impar? Como condiciona o accionariado dun medio o tipo de información que este ofrece?
¿Cómo deben ser las relaciones entre las empresas y los periodistas? La periodista Sofía Vázquez nos regala esta reflexión, que es un resumen de su intervención en mis clases de comunicación de EF Business School. ¡Gracias Sofía!
“Quien tiene boca se equivoca”.
Todos nos equivocamos. Somos humanos. Eso sí, hay que aprender a ‘equivocarse bien’. El público disculpa casi siempre al ponente si este corrige su error haciendo uso de los sentidos común y del humor. Y muy importante: el error es tuyo, no responsabilices a nadie del equipo (si se corta el micrófono, no hables de “fallo técnico” ni mucho menos de “un fallo del técnico”) porque eso el público no te lo perdonará.
“Hay que poner plazos largos a las dificultades” (Augusto Roa Bastos, novelista).
Tu exposición o tu intervención en público, por muy importante que sea, forma parte de un todo. Es una pequeñísima parte de tu proyecto personal o profesional de vida. Ni una buena presentación te garantiza el éxito ni una mala presentación supondrá el fracaso. Pero hay que tener un “todo”, eso es importante: un proyecto a largo plazo en el que insertes esa tarea que te obliga a hacer un esfuerzo. De la misma manera, divide tu texto en tramos para tener clara la idea –el mensaje– de cada tramo. Una mala exposición de uno de los párrafos no supondrá el fracaso en el tramo siguiente.
¿Cómo escribo mi historia?
¡Ten cuidado con las frases largas! Evita las que contengan más de 30 palabras. Elimina las palabras irrelevantes. Limita los incisos y, los que metas, no deben separar palabras que estén relacionadas. Ordena la frase de la siguiente forma siempre que se pueda: sujeto, verbo y predicado. Evita también el otro extremo: un texto en el que todas las oraciones respeten escrupulosamente este orden básico sería aburrido. La información relevante va al principio de la frase. Modera el uso de las construcciones pasivas, de las negaciones, de los gerundios y de las construcciones perifrásticas (mejor “vaciar” que “proceder al vaciado”, mejor “usar” que “dar uso”…). El aspecto del texto debe ser “limpio” y a ello ayuda un tipo de letra que te resulte cómodo y la división por párrafos de tu texto. Cada idea en su párrafo.