Cómo salir airoso de la primera entrevista que te hacen en la radio. Por Kiko Novoa.

kiko novoa.jpg

Kiko Novoa es el presentador del programa Galicia por diante, el magazine matinal que emite a diario la radio pública de Galicia. Esta entrada es un resumen de su intervención en una clase de la asignatura de Comunicación de la escuela de finanzas EF Business School. Puedes leer primero una versión en castellano y después, la versión íntegra y original, en gallego: 

Desde pequeño aprendí que las oportunidades, si son gratas, no debemos dejarlas escapar. Así que cuando Luis Fraga (¿cómo era aquello que decía Kapuscinski que para ser un bueno periodista hay que ser buena persona?) me dice ven yo lo dejo todo, que malo, malo no puede ser… Fue el decimocuarto día de 2017 cuando este humilde pecador tuvo la fortuna de compartir mesa y mantel docentes con Luis y su alumnado de Comunicación del MBA de la Escuela de Finanzas, que preside el admirado Venancio Salcines (propongo desde aquí a los expertos en paraciencias y misterios sin resolver que respondan a la pregunta «¿de donde saca el tiempo este hombre?»), y aún embriagado por los efluvios gripales, y sacudiendo antibióticos y frenadoles, procuré durante algo más de una hora explicarle a la concurrencia en qué consistía elaborar una entrevista radiofónica y qué debe motivar al entrevistado para poder aprovechar al máximo unos minutos de ventana al mundo comunicativo. Les conté que, desde el punto de vista del entrevistado, este tiempo de radio debería constar de tres partes:

La preparación: Es necesario saber qué mensaje queremos trasladar. No se trata de memorizar la entrevista, pero sí de tener claro qué queremos hacer y qué argumentos podemos defender. El tiempo de la entrevista pasará mucho más rápido del que pensamos y queremos (suponiendo, claro, que el ambiente sea cómodo y cordial) y más que pensar en satisfacer a las personas que conocemos, la entrevista debe servir para transmitir nuestra experiencia a todas aquellas personas que no forman parte de nuestro contorno pero están ahí escuchando. Un ejemplo: si vamos a hablar de un proyecto narrativo, intentaremos explicar en qué consiste y para que queremos hacerlo (más que esforzarnos en saludar y reconocer el trabajo de una o de otra persona). La entrevista podemos prepararla, pero no guionizarla. Debemos mantener un equilibrio entre la improvisación y la elaboración.

La entrevista en sí misma. Para lo entrevistado seguramente la entrevista sea uno de los grandes momentos del día («¡que bien, voy a salir por la radio!»), pero para el entrevistador, por unas razones u otras, será una entrevista más. Así, gracias a las sus dotes sobrenaturales, el entrevistado deberá convertir una entrevista más en la gran entrevista de la mañana: buenas ideas, una exposición amena, pasión por el proyecto, naturalidad y cercanía… Lo sé, esto no es tan fácil, pero debemos aspirar a tal meta. Por mucho que el periodismo de trincheras pretenda ocuparlo todo, la entrevista no es una guerra (por muy duro y preciso que sea un entrevistador), ni tampoco un debate (el protagonista NUNCA debe ser el periodista) y mucho menos un alegato de la Fiscalía. La entrevista debe procurar que la audiencia se haga una idea de la persona o el proyecto (en este caso empresarial) que expone el invitado. Recordad: nuestra idea es la mejor, pero debemos ser humildes para no agriar a la parroquia.

El después. ¿Qué pasa cuando acaba la entrevista? Generalmente saldremos insatisfechos: «mira tú que el entrevistado no me preguntó por esto», «vaya, olvidé felicitar a mi jefe, ya verás cómo no me paga este mes», «no pude explicar el teorema de Pitágoras con pelos y señales, con lo bien que iba a quedar como preboste intelectual ante los viejos compañeros de facultad»… No pasa nada. Posiblemente la entrevista haya salido mejor de lo que creemos. Pero, con todo, nos pongámonos en el lado de la audiencia. Escuchémonos. En casa, tranquilamente, juzguemos cómo fue la conversación. ¿En que fallamos? ¿Estuvimos muy nerviosos? ¿Dejamos claro lo que queríamos? Nos servirá para la siguiente entrevista (el mundo no acaba ese día, gente, después de mayo siempre viene San Juan).

En ese sábado también pudimos conversar sobre algunas dudas u opiniones del alumnado. Hablamos de los medios públicos y de la labor de los profesionales. Tenemos un trabajo nada fácil (¿cuál lo es?) porque básicamente nuestro objetivo consiste en contar lo que pasa en el mundo mundial sin caer en la vanidosa tentación de resbalar nuestra opinión y pontificar. Vivimos tiempos en los que los periodistas, con esa mirada de ombligo tan nuestra, nos sentimos con la propiedad de la verdad absoluta, y sabemos de todo y opinamos de todo: si terremoto, pues terremoto; si fuera de juego, pues fuera de juego; que Brexit, pues venga un Brexit; si sube el precio de la luz, rápidamente damos una clase sobre las nucleares francesas… La obsesión de un periodista no debe ser la objetividad, sino la honestidad. Y mucho más en los medios públicos de Galicia (Radio Gallega y TVG). A nosotros, los profesionales, no nos tienen ahí para dar nuestra opinión (¿tan importante es la opinión de un periodista?), nos tienen para contar lo que pasa. La verdad tiene sólo un camino y debemos ser lo suficientemente honestos para no retorcerla, pero debemos quedar en un según plano para no convertirnos en el centro de la noticia. ¿Importa nuestra opinión cuando estamos informando? No: importa la de los representantes públicos, la del Gobierno, la de los partidos de la oposición, la de los agentes sociales, la de los profesionales de las materias,… Nuestro deber es escucharlos a todos para que luego sea la audiencia, claro, la que construya su propia opinión.

En definitiva, no sé si esa mañana de sábado acabaría siendo muy productiva para el alumnado de Luis, pero para mí, como periodista, sí lo lo fue, y mucho. La comunicación y la palabra son patrimonio de la sociedad, la base misma de la convivencia democrática. Estudiarla, conocerla, transmitirla y valorarla forman parte de nuestra responsabilidad.

Gracias a todas y todos por aguantarme, un auténtico placer.

kiko novoa grupo.jpg
Kiko Novoa, en plena acción con los alumnos de EF Business School.

Este é o discurso en galego de Kiko Novoa: 

Desde pequeno aprendín que as oportunidades, se son gratas, non debemos deixalas escapar. Así que cando Luis Fraga (como era aquilo que dicía Kapuscinski que para ser un bo xornalista hai que ser boa persoa?) me di ben eu déixoo todo, que malo, malo non pode ser… Foi o décimo cuarto día de 2017 cando este humilde pecador tivo a fortuna de compartir mesa e mantel docentes con Luis e o seu alumnado de Comunicación do MBA da Escuela de Finanzas, que preside o admirado Venancio Salcines (propoño dende aquí aos expertos en paraciencias e misterios sen resolver que respondan á pregunta «de onde saca o tempo este home?»), e aínda embriagado polos efluvios gripais, e sacudindo antibióticos e frenadois, procurei durante algo más dunha hora explicarlle á concorrencia en que consistía elaborar una entrevista radiofónica e que debe motivar ao entrevistado para poder aproveitar ao máximo uns minutos de xanela ao mundo comunicativo. Conteilles que, dende o punto de vista do entrevistado, este tempo de radio debería constar de tres partes:

•       A preparación: É necesario saber que mensaxe queremos trasladar. Non se trata de memorizar a entrevista, pero si de ter claro que queremos facer e que argumentos podemos defender. O tempo da entrevista pasará moito máis rápido do que pensamos e queremos (supoñendo, claro, que o ambiente sexa cómodo e cordial) e máis que pensar en satisfacer ás persoas que coñecemos, a entrevista debe servir para transmitir a nosa experiencia a todas aquelas que non forman parte do noso contorno pero están aí escoitando. Un exemplo: se imos falar dun proxecto narrativo, tentaremos explicar en que consiste e para que queremos facelo (máis que esforzarnos en saudar e recoñecer o traballo dunha ou doutra persoa). A entrevista podemos preparala, pero non guionizala. Debemos manter un equilibrio entre a improvisación e a elaboración.

•       A entrevista en si mesma. Para o entrevistado seguramente a entrevista sexa un dos grandes momentos do día («que ben, vou saír pola radio!»), pero para o entrevistador, por unhas razóns ou outras, será unha entrevista máis. Así, grazas ás súas dotes sobrenaturais, o entrevistado deberá convertir unha entrevista máis na gran entrevista da mañá: boas ideas, unha exposición amena, paixón polo proxecto, naturalidade e cercanía… Seino, isto non é tan doado, pero debemos aspirar a tal meta. Por moito que o xornalismo de trincheiras pretenda ocupalo todo, a entrevista non é unha guerra (por moi duro e preciso que sexa un entrevistador), nin tampouco un debate (o protagonista NUNCA debe ser o xornalista) e moito menos un alegato da Fiscalía. A entrevista debe procurar que a audiencia se faga unha idea da persoa ou o proxecto (neste caso empresarial) que expón o convidado. Lembrade: a nosa idea é a mellor, pero debemos ser humildes para non agrear á parroquia.

•       O despois. Que pasa cando acaba a entrevista? Xeralmente sairemos insatisfeitos: «mira ti que o entrevistado non me preguntou por isto», «vaia, esquecín felicitar ao meu xefe, xa verás como non me paga este mes», «non puiden explicar o teorema de Pitágoras con pelos e sinais, co ben que ía quedar como preboste intelectual ante os vellos compañeiros de facultade»… Non pasa nada. Posiblemente a entrevista saira mellor do que cremos. Pero, así e todo, poñámonos no lado da audiencia. Escoitémonos. En casa, tranquilamente, xulguemos como foi a conversa. En que fallamos? Estivemos moi nerviosos? Deixamos claro o que queriamos? Serviranos para a seguinte entrevista (o mundo non acaba ese día, xente, despois de maio sempre vén San Xoán).

Nese sábado tamén puidemos conversar sobre algunhas dúbidas ou opinións do alumnado. Falamos dos medios públicos e do labor dos profesionais. Temos un traballo nada fácil (cal o é?) porque basicamente o noso obxectivo consiste en contar o que pasa no mundo mundial sen caer na vanidosa tentación de escorregar a nosa opinión e pontificar. Vivimos tempos nos que os xornalistas, con esa mirada de embigo tan nosa, sentímonos coa propiedade da verdade absoluta, e sabemos de todo e opinamos de todo: se terremoto, pois terremoto; se fóra de xogo, pois fóra de xogo; que Brexit, pois veña un Brexit; se sobe o prezo da luz, rapidamente damos unha clase sobre as nucleares francesas… A obsesión dun xornalista non debe ser a obxectividade, senón a honestidade. E moito máis nos medios públicos de Galicia (Radio Galega e TVG). A nós, os profesionais, non nos teñen aí para dar a nosa opinión (tan importante é a opinión dun xornalista?), téñennos para contar o que pasa. A verdade ten só un camiño e debemos ser o suficientemente honestos para non retorcela, pero debemos quedar nun segundo plano para non nos converter no centro da noticia. Importa a nosa opinión cando estamos informando? Non: importa a dos representantes públicos, a do Goberno, a dos partidos da oposición, a dos axentes sociais, a dos presfionais das materias,… A nosa obriga é escoitalos a todos para que logo sexa a audiencia, claro, a que constrúa a súa propia opinión.

En definitiva, non sei se esa mañá de sábado acabaría sendo moi produtiva para o alumnado de Luis, pero para min, como xornalista, si o o foi, e moito. A comunicación e a palabra son patrimonio da sociedade, a base mesma da convivencia democrática. Estudala, coñecela, transmitila e valorala forman parte da nosa responsabilidade.

Grazas a todas e todos por aturarme, un auténtico pracer, e ata unha próxima mellorada!

Este es el videobook de Rocío Cano, periodista de informativos, deportes y entretenimiento.

 

Rocío Cano es licenciada en Periodismo y master en Creatividad Publicitaria y Marketing.

En su perfil de Linkedin se define así:

«La televisión es mi pasión y a pesar de mi juventud he recorrido numerosos medios de comunicación donde he desarrollado labores de presentadora, reportera, redactora y editora. (Antena 3, Telecinco, Cuatro, Radio Televisión Castilla-La Mancha, Canal Sur, Telemadrid, Canal Extremadura, Aragón TV, Intereconomía, 13 tv etc. )

Tengo disponibilidad geográfica y por ello he trabajado en numerosas provincias y ciudades españolas: Madrid, Sevilla, Málaga, Córdoba, Cádiz, Huelva, Málaga, Zaragoza, Mérida, Barcelona, Valencia, Toledo, Guadalajara, Albacete y Ciudad Real.

Domino la comunicación y las plataformas digitales; cuento con amplios conocimientos de programas de edición de audio y vídeo.

Hablo español, inglés (nivel C1) y alemán (nivel B1)

Pienso lo que digo y digo lo que pienso y pienso lo que digo.
¿Los medios? Mi propio blog http://quesepareelmundoquemebajo.wordpress.com/mi cuenta de twitter @rociocanoalvare y mi instagram @RocioCanoAlvarez».

 

Galicia es natural y única. Y este es el vídeo que te lo muestra.

El vídeo que acabas de ver, «Galicia, natural e única», forma parte de la presentación en Fitur del Plan de promoción do patrimonio natural de Galicia. Esta iniciativa de la consellería de Medio Ambiente de la Xunta de Galicia llega en el mejor momento. La Unión Europea acaba de declarar 2017 como el año internacional del turismo sostenible para el desarrollo.

Si el vídeo te ha dejado con ganas de conocer el patrimonio natural gallego, sigue leyendo y descubre todo lo que te espera:

fitur-foto-pantallazo

17 ESPACIOS IMÁN.

Nada menos que 17 espacios diferentes para conocer. El plan de promoción del patrimonio natural de Galicia identifica 16 espacios imán y en breve se sumará uno más, O Caurel. Son enclaves que se caracterizan por su alto valor patrimonial y por ser los espacios naturales más conocidos y reconocidos por los gallegos y por los turistas que recibe Galicia. Son el Parque Nacional Islas Atlánticas, los seis parques naturales (Fragas del Eume, Complejo Dunar de Corrubedo , Lagunas de Vixán y Carregal, Monte Aloia, Baixa Limia-Serra do Xurés, O Invernadeiro y Serra de Enciña da Lastra); el Monumento Natural de la Playa de Las Catedrales; espacios de la Red Natura (Carnota-Monte Pindo y Ribeira Sacra-Canóns do Sil) y las seis reservas de la biosfera (los Ancares Lucenses y Montes de Navia, Cervantes y Becerreá, el Río Eo, Oscos y Terras de Burón, Área de Allariz, las Mariñas Coruñesas y Terras do Mandeo, Terras do Miño y la tranfronteriza Xurés-Gerês).

fitur-cabo-home
Las islas Cíes, desde Cabo Home, en Cangas (Pontevedra). Foto hecha en una pausa del rodaje del vídeo «Galicia, natural e única».

La idea es aprovechar el reconocimiento y popularidad de estos espacios para atraer visitantes a otros enclaves, creando sinergias entre ellos, y así, en un radio de 30 o 50 kilómetros, se cubre la gran mayoría del territorio de Galicia.

LA «COMPOSTELA» DE LOS PARQUES NATURALES.

Es un documento con el que se invita a los visitantes de cada espacio a conocer otros parques naturales y sellar en cada uno de ellos la página correspondiente, hasta cubrir totalmente el «pasaporte natural». Está disponible en todos los servicios de información de los parques. Todas las personas que lo completen participaran en el sorteo de estancias de fin de semana en uno de los parques. 

fitur o ézaro.jpg
En O Ézaro pasamos mucho frío. La sensación térmica era de varios grados bajo cero. Pero mereció la pena recoger la belleza de este paisaje incluido en «Galicia, natural e única».

PARQUESNATURAIS.XUNTA.GAL

Es la primera plataforma web de la Red de Parques en Galicia. Puesta en marcha con la colaboración de la Axencia para a modernización tecnolóxica de Galicia (Amtega), ofrece a los visitantes toda la información para sacar el máximo provecho a su estancia. Además, una app renovada ahora información más actualizada y accesible.

FITUR LARGO PRESENTACION.jpg
Un momento de la presentación de «Galicia, natural e única» en Fitur.

EXPERIENCIA PILOTO DE «PAQUETE TURÍSTICO».

Un paquete turístico para conocer el Parque Natural Baixa Limia – Xurés apuesta por un turismo de naturaleza sostenible y de calidad para los espacios protegidos, que combine la protección y conservación de los espacios con su aprovechamiento y disfrute. Esta experiencia se extenderá a todos los espacios-imán.

LAS ISLAS ATLÁNTICAS, BUQUE INSIGNIA.

El galardón Top 100 Quality Coast, recibido en Fitur, acredita la inclusión del Parque Nacional de las Islas Atlánticas en este ranking, que es el mayor programa internacional de certificación para este tipo de destinos turísticos.

fitur premio.jpg
La conselleira de Medio Ambiente de la Xunta de Galicia, Beatriz Mato, recibe el galardón Top 100 Quality Coast para el Parque Natural de las Islas Atlánticas.

UN PLAN DE FUTURO.

La renovación de la imagen y de la marca («Galicia, natural e única») es una de las acciones incluidas en el Plan que, además, prevé la creación de un Pacto Natural al que podrán adherirse empresas y entidades respetuosas con el medio ambiente y de un grupo de trabajo que estudiará el impacto de las visitas y las oportunidades de negocio sostenible en estos espacios.

fitur-aporta-logoAporta Comunicación ha sido la empresa responsable de la realización del vídeo y la campaña con la que se ha presentado en Fitur «Galicia, natural e única». Aporta Comunicación hace comunicación de innovación. Es una empresa de comunicación global y sostenible, especializada en proyectos de ecoturismo, responsabilidad social (RS) y medio ambiente.

fitur-raul
Raúl hizo el trabajo muy fácil con su profesionalidad e interés en hacer las cosas bien. Difícilmente encontraré un encargo tan divertido como este: recorrer Galicia, móvil en mano, y contar a amigos y familiares qué me iba encontrando por los espacios que componen el patrimonio natural gallego. Gracias a la consellería de Medio Ambiente y a Aporta Comunicación por esta oportunidad.

Comunicación Corporativa, clave para el prestigio y la resolución de crisis. Por María Méndez.

maria mendez ok.jpg

María Méndez  acumula más de 25 años de experiencia en comunicación empresarial. Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense, es actualmente Directora de Gabinete del Círculo de Empresarios de Galicia, además de colaboradora habitual como periodista económica en TVG y otros medios de comunicación.

Este es el texto íntegro de la conferencia que María Méndez ha impartido en la clase de Comunicación de EF Business School.:

Hasta hace pocos años, “comunicar” no era una prioridad para las empresas. Quizás por ello, tampoco los empresarios parecían ser importantes para el acontecer del resto de la sociedad.

Muy al contrario, hasta los prolegómenos de la Transición, estos agentes eran percibidos como puros productores y generadores de riqueza, a los que sólo movía el beneficio y el lucro excluyente.

Fue un camino largo y muy complejo, el que se ha venido a recorrer para alcanzar el actual nivel, en el que los empresarios son cada vez más conscientes de los beneficios que reporta una buena y puntual comunicación de su quehacer.

Pero también para que la sociedad empiece a percibir a los empresarios no como individuos egoístas y contumaces acaparadores de capital, sino como protagonistas claves en el sistema del  bienestar social.

Aún recuerdo las primeras entrevistas realizadas en la década de los 90 con firmas emblemáticas de Galicia para “Cinco Días”, como un ejercicio de impotencia.

Entonces, el oscurantismo presidia la actividad empresarial y sus protagonistas percibían la comunicación y los comunicadores, como auténticos enemigos de sus intereses.

La cerrazón y el temor de los agentes económicos, hacían imposible la existencia de una información económica que diera transparencia a la magnífica actividad empresarial, que ya por ese entonces, empezaba a despuntar desde Galicia al panorama internacional.

Y tampoco fueron fáciles los primeros años en el ejercicio de la comunicación en el ámbito empresarial. Años complejos en los que, tanto asociaciones empresariales como emprendedores, trataban de prestigiar una actividad con escasa complicidad social y, me atrevería a decir, provocadora de recelos y desconfianza.

Hoy las empresas y organizaciones pelean ya, con mayor o menor fortuna su espacio mediático. Bien es cierto que, a veces, movidas más por un impulso que por una estrategia comunicativa de largo alcance.

Pero, paulatinamente, el discurso empieza a superar  la mera obtención de una imagen positiva puntual para adentrase en la gestión de lo cotidiano y lo trascendental.  En la resolución de la actividad interna y externa.

Esto es, poco a poco se ha venido asumiendo que la comunicación no es una tarea recurrente, a utilizar solo en los momentos más críticos o más boyantes, o cuando es necesario dejarse visualizar en aras de localizar nuevos espacios de influencia, sino que es una actividad intrínseca a la actividad emprendedora.

Un factor este, el de comunicar, que ya resulta consustancial e implícito de la gestión empresarial o asociativa. Imprescindible para determinar la competitividad de los negocios. Necesaria para localizar y garantizar la actividad presente y para consolidar la  identidad de una organización o de una empresa.

La que yo denomino como “concienciación comunicativa” de la empresa, pudo originarse pareja al crecimiento de la comunicación corporativa iniciada en la Galicia de los 70.

Un proceso que fue de la mano de la  liberalización acaecida en los mercados, que generaría un entorno más competitivo para las empresas y el surgimiento de  grupos y asociaciones sociales, económicas y políticas, que buscaron y quisieron definir  su nicho de actuación en el proceso mediático.

Este nuevo escenario obligaría a canalizar y hacer valer las demandas del sector empresarial, empujándoles a la búsqueda de una mayor notoriedad.

Una posición de preeminencia social que les permitiera destacar, y poner así en valor, sus criterios. Todo, en aras de lograr establecer un marco favorable a la actividad empresarial y asociativa.

Y así, en poco más de tres décadas, la comunicación logró sumarse a los indicadores tradicionales que vienen midiendo la competitividad de las empresas. Un factor intangible, con repercusiones aún difíciles de evaluar -a pesar de las cada vez más sofisticadas auditorías de comunicación-,  pero con una trascendencia demostrada.

Ahora bien, aunque el avance ha sido sustancial, el progreso no resulta definitivo. De hecho, se puede afirmar que el sector empresarial de nuestra Comunidad, aún no ha interiorizado del todo, la necesidad de integrar la comunicación en su estructura orgánica, para poder obtener así el máximo rendimiento.

A pesar de la ausencia de estadísticas fiables, existe una clara discrepancia entre la percepción empresarial sobre la comunicación, y su utilización real.

Así, las empresas consultadas por MundiNova otorgan a la comunicación una nota en torno un 8 sobre 10.

Pues bien, aunque la calificación se aprecia alta, en la realidad tan sólo el 52% de las encuestadas cuenta con un responsable de comunicación en su organigrama.

La falta de lo que podríamos denominar como “cultura de la comunicación” entre los empresarios gallegos, podría también estar motivada por la carencia de recursos que les impiden, en muchos casos, asumir un coste añadido para este apartado.

No hay que olvidar que la práctica totalidad de las empresas gallegas (casi el 98%), se alojan en la definición de “pymes”, atendiendo al criterio establecido por la Unión Europea para aquellas que cuentan con menos de 250 trabajadores. y un volumen de negocio menor o igual a 50 millones de euros. Unas dimensiones que condicionan la puesta en marcha de sus iniciativas en el terreno de la comunicación, dada las limitaciones que tienen en materia de financiación y en su ámbito de actuación (con mercados limitados).

Pero la comunicación no sólo supone un valor multiplicador de la actividad empresarial y asociativa, capaz de dotarlas de marca propia y de una mayor intervención en la dinámica socioeconómica.

La comunicación ha demostrado también ser capaz de liberar a la actividad empresarial de aquellas tensiones que podrían llevarla a sucumbir en los periodos de crisis.

Porque es la correcta gestión de la comunicación, encaminada a mitigar las consecuencias de una crisis que pueda afectar a los intangibles de la empresa o la organización (tales como su prestigio, representatividad, conocimiento, imagen pública, el posicionamiento de los productos), lo que  le permitirá salvarse de la zozobra.

Por desgracia, muchas son las empresas que sólo recurren a la comunicación cuando intuyen la proximidad de alguna contingencia. Y si bien es cierto, que la exposición pública gratuita a la que se ve sometida en este periodo crítico, puede suponerle una fuente de oportunidades, también puede inducirla a sufrir  un auténtico frenazo en sus expectativas, y en algún caso, a estrangular su viabilidad.

Y aunque para un comunicador integrado en la empresa también puedan surgir infinitos imprevistos y variables, no cabe duda de que el conocimiento corporativo, es un elemento decisivo para articular una buena estrategia de crisis y, sobre todo, para ejecutarla con mayores garantías de éxito.

En mi periodo profesional en la Organización empresarial gallega, acaecieron dos crisis de enorme trascendencia pública, que pusieron en jaque no sólo su prestigio, sino también su mantenimiento futuro.

Y lo que es más decisivo, pudo tener consecuencias gravísimas sobre la imagen de los asociados, los empresarios; al suscitar incógnitas sobre su capacidad para gestionar una entidad representativa.

Pero la práctica me ha demostrado de que en aquellos periodos convulsos,  el haber dispuesto de una estructura propia de comunicación, resultó decisivo para solventar en el menor periodo de tiempo, y con las menores consecuencias, una profundísima crisis.

Estas ventajas generadas por la comunicación permanente aún no son apreciadas por muchas compañías y asociaciones gallegas, sobre todo las centradas en la producción.

Así, los análisis recopilados constatan que la mayoría de las industrias del sector de la pesca, química y automoción, consideran que no es necesaria.

Sin embargo, las firmas integradas en los sectores agroalimentario, textil, transporte o consultoría empresarial, esto es, las que ofrecen productos a los clientes finales o aquellas que necesitan relacionarse con el entorno en el que se integran, muestran mayor disponibilidad a utilizar la comunicación.

Con este panorama, podemos concluir que aún queda mucho camino por recorrer. Y sin duda, la crisis económica que hemos venido atravesando, para nada ha favorecido el impulso que venía dándose a la implantación de la comunicación corporativa.

Pero, al menos, nuestra tarea  ya es más conocida y reconocida.

Ahora sólo falta que vientos favorables empujen la economía,  para que la comunicación se consolide definitivamente como un instrumento más de la gestión empresarial.

maria-mendez-foto-clase
MarÍa Méndez se dirige a los alumnos de EF Business School.

¿Qué puede hacer la comunicación por mi empresa?

Esta entrada es un resumen de la charla Qué puede hacer la comunicación por mi empresa. Un acto organizado por la  Asociación de Jóvenes Empresarios de la provincia de A Coruña y que se celebró en la Cidade da Cultura de Galicia, en Santiago de Compostela, el pasado 12 de enero de 2017.

aje aje.jpg

 

A las 13 horas del pasado 23 de diciembre, víspera de Nochebuena, la operadora R sufrió un fallo que dejó sin llamadas y datos a la mayoría de sus clientes. Al instante, esos usuarios comenzaron a quejarse en Twitter. A medida que las horas pasaban y el corte no se solucionaba, los mensajes iban siendo más agresivos hacia una marca que se había ganado el calificativo de empresa cercana o “riquiña”. La pérdida de ese carácter riquiño fue lo que reprocharon a R en este tuit:

“R ya no es esa marca riquiña, cercana y humilde… lo de hoy es una cagada”.

Cercana y humilde.

La rentabilidad de la cercanía la ha venido demostrando R con su publicidad y su atención al cliente. ¿Y la humildad? ¿Es rentable ser humilde?

Me consta que el responsable de las redes sociales de R lo es. Y tiró de su humildad para responder a unos clientes que aún en la mañana del 24 de diciembre no tenían servicio.

Además de responder, uno a uno, a los abonados, el Community de R escribió un comunicado que se titula “perdón” y que es un buen ejemplo de lo que hay que hacer en situaciones de crisis. Si el fallo es nuestro, nos disculpamos. Ese es el primer paso. Y después “tomar medidas para que eso no vuelva a acontecer y recuperar” la confianza del cliente. Y falta un paso más. La compensación. En esta nota ya se anunciaba que eso sería “lo primero” y que el abonado “no tenía que preocuparse por nada” porque eso sería “automático”.

Hasta el más tranquilo de los gestores de redes sociales puede ponerse nervioso si se enfrenta a semejante problema sin contar con un plan previo, un plan de crisis que establezca qué pasos dar en estas situaciones.

Este va a ser el primer consejo que quiero daros en esta charla a vosotros, como empresarios que sois. Por muy pequeña que sea vuestra empresa, por mucha confianza que tengáis en vuestra gestión, dedicad un tiempo a plantearos qué haríais ante una crisis. El  95% de las empresas la han tenido o la van a tener.

Una crisis puede presentarse en varias formas. Por ejemplo, un conflicto laboral, como el que suele provocar una reducción de plantilla drástica; un escándalo reputacional, como el de las Tarjetas Black, de Bankia; o una catástrofe, como el incendio que sufrió la fábrica de Campofrío en Burgos el 16 de diciembre de 2014.

Quiero hablaros de Campofrío, porque es un caso “de manual”, de cómo se deben hacer las cosas, desde el inicio hasta el final de la crisis, un final que se produce dos años después, el 16 de diciembre de 2016, con la inauguración de la fábrica ya reconstruida, la “Nueva Bureba”. Ese día, Campofrío estrena el tráiler del documental Nueva Bureba en exclusiva para los empleados, como anticipo de su exhibición pública. Esos trabajadores son los auténticos protagonistas de la cinta.

Un vídeo corporativo de estas características es una herramienta habitual en la comunicación interna, pero también de la comunicación externa, pues Nueva Bureba puede verse en Internet y en actos públicos.

La comunicación incluye medidas orientadas a públicos internos y externos. La comunicación interna impulsa la externa. Este es el primero de los motivos por los que la comunicación de Campofrío tras el incendio es un ejemplo a seguir. Los trabajadores, en el centro de la estrategia de comunicación. Otra de las medidas de manual fue el desplazamiento a Burgos de sus máximos directivos, con el fin de transmitir tranquilidad a empleados,  inversores, clientes, proveedores e instituciones. Este vídeo recuerda aquella primera reacción. Por último, la información que generaba la empresa estaba disponible y contrastada en cada momento. Hubo transparencia informativa, según me confirma el periodista Guillermo Arce, del Diario de Burgos. Todo esto no se improvisa. Había un plan hecho por profesionales. La empresa que gestionó la crisis ha sido Llorente & Cuenca. Tienen su propio Director de Crisis, que es Luís Serrano. Había un manual de crisis.

Pero la comunicación no solo está ahí para que recurráis a ella cuando vienen mal dadas. Es mucho más que todo esto, que gestionar crisis.

Desde el nacimiento de vuestra empresa la comunicación puede ayudaros. Tenéis que dedicarle tiempo y, a ser posible, un presupuesto. Me consta que lo hacéis con el estudio de mercado previo, con la selección de personal, con la búsqueda de proveedores… ¿Y la comunicación? Os pasa como al niño de aquel anuncio de nuestros tiempos que se olvidaba de los Donuts. ¡Anda, la comunicación!

Buscad historias en vuestra empresa y contadlas. Os irá bien.

[En la charla vimos casos de éxito de comunicación que ya se han tratado en este blog].

aje-foto-hoy
Gracias a AJE de la provincia de A Coruña por esta oportunidad de difundir la importancia de la comunicación en las empresas. Y al Centro de Emprendimento de la Cidade da Cultura por haber acogido este acto.

 

 

 

 

¿Buscas trabajo en televisión en 2017? ¡Te cedo mi blog!

Comienza 2017 y en este blog nos proponemos echar una mano a periodistas jóvenes que estén buscado empleo en cadenas y productoras de televisión. Procuraremos darle la máxima difusión a tu vídeobook (*)

¡Feliz año!

Enrique Tena Ibáñez.png

ENRIQUE TENA IBÁÑEZ. [Contacto a través de Twitter: @enriquetena]

Texto de su perfil en linkedin: «Periodista-redactor todoterreno en búsqueda de nuevos retos. Estudiante del Máster en Periodismo en Televisión de la Universidad Nebrija. Con espíritu emprendedor, me gusta proponer nuevas ideas, trabajar en equipo, y con fácil adaptación ante nuevas situaciones.

Me gusta viajar, pasión que me ha llevado a vivir seis meses en Chipre como parte del programa Erasmus, y un año y medio en Amsterdam donde trabajé como Responsable de Comunicación y Social Media.

Mi principal objetivo es encontrar una posición que me permita desarrollar mis habilidades en el campo audiovisual y seguir formándome como periodista. A continuación, adjunto un vídeo resumen de mi trayectoria profesional«.

(*) Y mientras tengamos esta entrada en la cabecera del blog, iremos publicando interesantes ofertas de #empleo en #periodismo, como esta:

PRODUCTORA DE TELEVISIÓN BUSCA REDACTOR EN MADRID. https://www.linkedin.com/jobs/view/241890571