Todo lo que deberías saber antes de entrar por primera vez en un plató de informativos de televisión

El texto que reproduzco a continuación forma parte del pequeño manual que recibieron los alumnos del máster en Reporterismo de Televisión de la Universidad Rey Juan Carlos, en Madrid. Para la preparación del módulo “Presentación de Informativos” hemos tenido en cuenta la necesidad de que el alumno asuma que, antes de pretender trabajar en un plató, necesita desarrollar una serie de habilidades. Vamos, que a un plató se llega aprendido de casa…

urjc-pic-2
Sí, el módulo de “Presentación de Informativos” comienza aquí, en un aula convencional.

 

-Saber dónde está la noticia. La noticia puede esconderse en el último párrafo de una tradicional nota de prensa.

-Suscitar el interés hacia el contenido e hilar distintos contenidos. Te corresponde llamar la atención sobre cada contenido e hilar informaciones diferentes para mantener el interés del espectador.

-Contar noticias, escritas por ti o por otros. Eres periodista, pero también un poco actor –solo un poco– que debe interpretar un texto escrito por otro compañero. Contarás con la ayuda del prompter.

-Improvisar y “equivocarte bien”. Una última hora, un fallo del prompter, un cambio de escaleta… El informativo en directo tiene poco que ver con el que habías previsto hacer. Tienes que ser un maestro de la improvisación e incluso de la equivocación. Porque también puedes equivocarte bien.

-Respetar el trabajo de tus compañeros. Hay pasos a vídeo que repiten prácticamente el inicio del off del vídeo que se presenta. Se destroza así el trabajo del redactor.

-Entrevistar para exprimir al máximo un personaje. En un informativo de televisión normalmente tendrás poco tiempo para una entrevista: casi siempre serán de urgencia, de última hora. Debes lograr que el invitado aporte los datos en los primeros segundos de su intervención.

-Moverte por un plató. De unos años para aquí los presentadores se han levantado y el espectador ve que ¡tienen piernas! Los desplazamientos por el plató deben cubrirse con contenido.

-Colaborar en un espacio y aportar valor. La figura de colaborador en espacios informativos está al alza. Tertulianos y expertos entran a formar parte de la plantilla de los programas, aportando valor a los mismos.

Tampoco estaría de más que, como aspirante a presentador de informativos, te prepares ya en:

-Cuidar tu marca profesional. La clave es crear contenidos de interés para el público profesional con el que te interesa conectar. Si no tienes un blog profesional, ¿a qué esperas para crearlo?

-Ganar visibilidad. Llega puntual a los sitios, acude a foros y todo tipo de eventos profesionales, levanta la mano y pregunta, entra en los despachos para que tu jefe sepa qué te gusta y a qué estás dispuesto. ¡Hazte ver!

-Presentarte a un casting. Las cadenas ponen a presentar a sus redactores más destacados o salen al mercado y fichan en otras cadenas. Conviene de todas formas estar preparado ante la posibilidad de que convoquen un casting en cualquier momento.

La 4ª edición del máster en Reporterismo de Televisión ya está en marcha. Con prácticas garantizadas en las cadenas y productoras de televisión más importantes del país, profesionales del medio como profesores y un precio muy competitivo.

¿Pensando en apuntarte a la 5ª edición? ¡Mira ya este vídeo! 

 

“Tendríamos menos problemas con el principio PEPA: primero las personas, después los papeles”

 

 

sueiroooEnrique Sueiro está convencido de que muchos problemas de identidad corporativa surgen porque nos olvidamos del principio Pepa (primero las personas, después los papeles). Cuando se da más importancia a la web corporativa que a la persona que la maneja “tenemos un problema”. Sueiro, doctor en Comunicación y director ejecutivo del Programa de Dirección en Comunicación Corporativa y Management del IE Business School, fue uno de los ponentes del IV Foro da Comunicación e Marketing que se celebró en Ourense el pasado 4 de noviembre.

“No intentes ser mejor orador que persona, porque el público se dará cuenta”. Quintiliano, s. I.

Sueiro recurre a Quintiliano para hablar de sus propios principios: primero, siempre, las personas; después, los papeles: el principio pe-pa. “Saber idiomas no sirve para nada si no tenemos nada que contar. Ocurre igual con las redes sociales o con el currículum vitae: primero las personas, después el currículum”, argumentó.

Este especialista sugiere además añadir tres verbos a nuestra práctica diaria de comunicación: escuchar, ser y trasmitir.

Escuchar, porque “comunicar empieza por escuchar, pero para comprender y no para responder” porque “tenemos una mente abierta como para poder cambiar de opinión”. El sustantivo asociado al verbo escuchar es humildad, que viene de humus, de los hombres que tienen los pies en la tierra. Escuchar es la capacidad de gestionar percepciones. Cuando uno escucha bien, luego habla mejor.

Ser. El sustantivo adjunto al verbo ser es verdad. Solo la verdad comunica. “Mentir prostituye la comunicación: no es comunicación y además te van a pillar”. El concepto de verdad soportable significa decir la verdad y hacerlo con tal delicadeza que no aumentes el dolor de la persona. Esa verdad no se improvisa, hay que formarse continuamente en la sensibilidad para seguir formándonos.

Transmitir. El sustantivo adjunto es coherencia, algo elemental aunque “no es lo que más brilla en nuestra sociedad”. Los mensajes más impactantes son los que llevan una vida adjunta. “Impacta más ser ejemplar y honrado que poner ejemplos y hablar de honradez”. Olvidemos la retórica, esta siempre “debe seguir a la fáctica, a los hechos” pues “la clave no está en lo que digo sino en lo que hago”.

[Gracias, Enrique, por tu amistad y por poner siempre primero a las personas. Me pongo a leer tu libro.]

comunicar o no ser.jpg

 

 

 

 

 

Dircoms y periodistas, ¿podemos llevarnos bien?

OURENSE PREMIADOS.jpeg
Ganadores y finalistas de los Primeros Premios da Comunicación e Marketing de Galicia.

“Periodistas y dircoms, ¿podemos llevarnos bien?” fue el título de mi ponencia dentro del IV Foro de la Comunicación y Marketing de Galicia, que se celebró el pasado 4 de noviembre en Ourense.  Como subtítulo elegí la famosa novela de Michael Ende “Una historia interminable…”, pues creo que la tensión existente entre los dos colectivos citados, dircoms y periodistas, viene de tiempos remotos… y parece que no tiene fin, que es interminable. Esta entrada es un resume de esa intervención:

“Sé que algunos de vosotros sois periodistas y otros directivos de comunicación. Probablemente estáis ahora juntos en vuestros asientos. Tan amigos. Porque fuera de vuestros despachos sois conocidos, amigos que van a tomarse juntos unas cañas. ¡Incluso hay parejas formadas por un dircom y un periodista! Pero dentro de los despachos…. ¡ay, dentro de los despachos!

Por seguir con el símil cinematográfico, creo que dircoms y periodistas nos hemos relacionado, en el ejercicio de nuestra profesión, como Michael Douglas y Kathleen Turner en La Guerra de los Rose.

la-guerra-de-los-rose

Compartís lecho –entiéndase que el lecho es el ámbito de la comunicación–, pero cada uno de vosotros está a su bola. O no os miráis o lo hacéis con desconfianza. Os lanzáis reproches sutiles que, cuando se agravan o se repiten, desencadenan un serio encontronazo, incluso la ruptura de vuestra relación. ¿De dónde vienen los problemas? ¿Por qué es tan complicado que periodistas y comunicadores nos llevemos bien?

En el caso de los directivos de comunicación, ¿acaso muchos de ellos no proceden de una redacción? En ese supuesto, ¿no deberían conocer mejor que nadie las necesidades y limitaciones del periodista? Este tiene el derecho ¡y la obligación! de ir más allá de la información que le facilita el dircom. El directivo de comunicación no puede pretender ser la única fuente del periodista ni impedirle a este la posibilidad de contrastar, de mejorar, de completar, de –en definitiva– editar la información.

el-lado-oscuroY en el caso de los periodistas, ¿por qué cuando uno de ellos abandona una redacción y se va a un gabinete, lo acusan de marcharse a “El lado oscuro”? ¿Por qué la comunicación empresarial es el lado oscuro? ¿Por el compadreo con los poderosos? ¿No existe ese compadreo entre periodistas y el poder?

Si alguien en este momento valora por igual el periodismo y la comunicación corporativa y duda hacia qué lugar enfocar su futuro profesional, tiene a su disposición un dato irrefutable:

Según el estudio Estado de la Comunicación en España 2015, de Dircom, más del 59% de los dircoms ganan más de 50.000 euros brutos anuales. Sin embargo, los periodistas perdieron el mismo año 5.560 euros de sueldo, según la Asociación de la Prensa de Madrid.

hombre-ricoEn este punto me acuerdo de aquella serie de los años 80 con Peter Strauss y Nick Nolte: “Hombre rico, hombre pobre”.

Pues bien, ya que hemos citado a la APM. Recientemente, dircoms y periodistas se reunieron allí en un evento que llamaron “Creando puentes”. La convocatoria misma de esa jornada ya reconoce la existencia de un problema.

¿Qué dijeron los periodistas?

-Se quejaron sobre todo de que el dircom es una barrera, no un facilitador.

-Los periodistas reprochan también a los dircoms que niegan situaciones evidentes, sobre todo en situaciones de crisis, y que venden a agencias informaciones exclusivas de un medio para “reventarlas”.

-Los periodistas, finalmente, también se autocriticaron: reconocen que muchos de ellos practican lo de las “puertas giratorias”: sacrifican su independencia y van preparándose para ejercer ellos mismos como dircoms.

¿Y qué critican los dircoms de los periodistas?

-Principalmente, prácticas oscuras que rallan o que son abiertamente un chantaje: dijeron que hay medios que presionan para recibir aportaciones económicas a cambio de buen trato, medios que venden “paquetes de noticias” en los que se incluye el tratamiento informativo…

el-padrinoVictoria Prego, la presidenta de la APM, describió la situación con estas palabras: “La APM siempre amparará cualquier denuncia de presión excesiva, extorsión o chantaje que, no nos engañemos, se producen”.  Vamos, muy mal rollito. Ni que estuviéramos en la saga de “El Padrino”. 

-Los dircoms están además preocupados por la situación de los medios.

Y creo que hay motivos para que lo estén. Hoy las redacciones son muy distintas a la del The Washington Post que aparecía en “Todos los hombres del presidentoos-los-hombreste”.

Es probable que Bob Woodward y Carl Bernstein se comunicarían con garganta profunda desde un medio no sostenible y por tanto más vulnerable. O ni siquiera estarían ya en la redacción, porque les habría afectado un ERE. Dicen los dircoms que las nuevas generaciones de periodistas, posiblemente peor formados y seguramente peor pagados, carecerían de referentes seniors. Y que la influencia del periódico habría mermado además por la competencia digital.

Hay pues una tensión evidente entre dircoms y periodistas. Un poco de tensión bien gestionada es llevadera y hasta beneficiosa y saludable. Hablar de chantajes, limitaciones para informar… son palabras mayores.

no me chilles.jpgVuelvo al título de esta ponencia: ¿podemos llevarnos bien? ¿Qué podemos hacer para entendernos, para que nuestra relación no parezca el guión de “No me chilles que no te veo?”

En las jornadas de la APM se dijo, como resumen, que era imprescindible la “ética en los dos lados”: confianza y credibilidad en las dos partes y solvencia de los medios para preservar así su independencia.

Nos necesitamos unos a otros. Los periodistas a las empresas, porque los ingresos por ventas son insuficientes. Las empresas a los medios porque solo con sus canales son incapaces de proteger su reputación.

Entremos en lo práctico, en el día a día: ¿Qué nos puede unir a unos y otros?

Creo que si hay una posibilidad de entendimiento está en el contenido de interés. El contenido útil o entretenido que proporciona una empresa para comunicarse con sus públicos a través de medios que no son suyos. Ese mismo contenido que al medio le interesa de verdad, que le proporciona lectores o espectadores, y por tanto influencia, y que contribuye por eso a su viabilidad como empresa.

En una entrada reciente de este blog  conté varios ejemplos de seducción a los medios. En el IV Foro da Comunicación e Marketing de Galicia me referí además a la campaña publicitaria de una empresa gallega de estaciones de servicio. La agencia logró que Javier Fesser dirigiese el spot de la compañía: una divertidísima adaptación “a la gallega” de Juego de Tronos.  Puedes ver el vídeo aquí.  ¿Cómo se va a negar un editor a incluir esta noticia en su medio? Sin llamadas, sin presiones. El spot es un hecho noticioso en sí mismo.

Los contenidos no lo solucionan todo, lo sé. Me temo que la relación entre dircoms y periodistas seguirá teniendo altibajos. Pero sugiero al menos que nos fijemos en algo que nos puede unir: generar contenidos de interés desde la empresa, contenidos que el periodista pueda después aprovechar para su medio.

Yo me detendría en eso más que en añadir una capa más de regulación a la actividad de unos y otros. En todo caso, autorregulación y un código ético.

ourense aplausos.jpegSi hoy Marisa Paredes preguntase, como lo hizo en La Flor de mi Secreto, si existe alguna posibilidad, por pequeña que sea, de salvar lo nuestro, le diría que sí, y que está en el contenido”.

ourense publico.jpeg
El Clúster da Comunicación Gráfica de Galicia organizó el IV Foro da Comunicación e Marketing en el recinto de Expourense, en Ourense. El Foro incluyó la entrega de los primeros Premios Paraugas da Comunicación e Marketing de Galicia. En la foto, un momento del acto.
ourense marcal moliné.jpg
Marçal Moliné, fundador de la mítica agencia MMLB, recibe un Premio Honorífico a su trayectoria profesional de la mano de Amalia Baltar, presidenta de Dircom Galicia.
ourese-jose-luis-bonet
El presidente del Clúster de Comunicación Gráfica de Galicia, Xosé Luis Reza, entrega el otro Premio Honorífico de la noche al empresario José Luís Bonet.
ourense yo.jpeg
“Dircoms y periodistas, ¿podemos llevarnos bien?”, la pregunta que me hice en el IV Foro da Comunicación e Marketing de Galicia.
ourense mar castro.jpg
Diseño, Creatividad, Artes Gráficas, Editorial, Comunicación y Marketing fueron las seis categorías premiadas. En la foto, Mar Castro premiada por Netetiquieta, un libro que analiza el protocolo en las redes sociales.
alfonso google.jpg
Uno de los participantes en el Foro fue Adolfo Fernández, responsable de desarrollo de negocio para España y Portugal de GoogleEn próximas entradas de este blog contaremos con más detalle lo que dieron de sí las ponencias de este Foro.
todos.jpg
El sector de la comunicación y el marketing de Galicia, unido por primera vez en unos premios que pretenden poner en valor y dar a conocer el talento gallego: El clúster, Dircom Galicia, Markea, DAG y Creatividade Galega, de la mano.

 

 

“No pedimos caridad, queremos una oportunidad”

Joaquín Varela, coordinador autonómico de Cruz Roja en Galicia, resumió el objetivo del encuentro con la frase que encabeza esta entrada: “No pedimos caridad, queremos una oportunidad”. Una oportunidad para el empleo es lo que buscan personas que por su edad, su procedencia o su escasa red social apenas tienen posibilidades. Solo en Galicia el Plan de Empleo de Cruz Roja logró el año pasado la integración laboral de 839 personas. En esta entrada te cuento las conclusiones del III Foro Empresa Responsable, que se celebró en la sede de Afundación de A Coruña el 3 de noviembre de 2016.

cr-portada
Roberto Cid [tercero por la izquierda] trabajó durante 31 años de comercial. Se quedó en paro en 2013 y ahora busca empleo con la ayuda de Cruz Roja. Pidió a las empresas que faciliten el acceso de personas como él a la entrevista personal. La colombiana Catherine Santa [extremo derecho] es la otra cara del Plan: encontró un empleo que le cambió la vida. Catherine defendió la realización de prácticas no laborales en las empresas, como oportunidad para encontrar empleo.
cr roberto.jpg
Roberto Rodríguez, director de Recursos Humanos de Másmovil, abrió el foro. “Un buen jefe es aquel que nos hace brillar los ojos y un mal jefe es aquel que tiene miedo”. Lo que tiene que hacer un jefe es hacer “que la gente esté en el camino de conseguir retos y adquirir habilidades”, además de “generar un clima de confianza”.
cr-esther
Esther Trujillo es una profesional independiente, docente y asesora de organizaciones y directivos en el ámbito de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Su función es “ayudar a las personas a saber quiénes son y qué quieren”. Aseguró además que “cuando alguien dice que tenemos un problema de comunicación, es un problema de relación” y que cuando una persona se marcha de una empresa es muy probable que sea “por falta de reconocimiento”.
cr-idoia
Idoia de Paz cuenta con dieciséis años de experiencia como Consultora de Recursos Humanos. En el III Foro Empresa Responsable presentó el informe Human Capital Trends 2016, que recoge las tendencias que cambiarán la gestión de las empresas.

Para comprender mejor la importancia del Plan de Empleo de Cruz Roja te invito a ver este vídeo:

VÍDEO DEL III FORO EMPRESA RESPONSABLE

Un debate sobre el futuro del empleo puso fin al Foro, con Fany López Amado, técnica de Organización y Talento de Vegalsa; José Manuel Barco, experto en RSE; Idoia de Paz, directora de Consultoría de Deloitte, y Carmen Isasi, coordinadora del Plan de Empleo de Cruz Roja en Galicia.