Últimamente he entrado en contacto con varios dircom o directivos de comunicación. He asistido a sus conferencias en facultades de periodismo, he preparado con ellos próximos cursos de los que pronto os podré informar y he compartido con estos profesionales comidas, desayunos y charlas. Todo con el fin de introducirme poco a poco en este apartado de la comunicación. La primera conclusión que extraigo creo que puede resultar útil a muchos de los seguidores de este blog: La comunicación empresarial sigue siendo, a pesar de todo, una oportunidad para los periodistas que buscan empleo. ¡Hay trabajo!
Si aún no estás convencido de lo que digo, te sugiero que veas este vídeo. En él encontrarás un resumen del Anuario de la Comunicación 2015 realizado por la asociación DIRCOM:
En resumen:
1.- El 92% de los dircom considera que la comunicación ha incrementado su importancia en el conjunto de la sociedad en los últimos años.
2.- El mismo informe destaca que estos profesionales están hoy más presentes en los comités de dirección e integrados en la actividad estratégica de sus compañías.
3.- Los dircom están mejor retribuidos económicamente que los “periodistas de medios”: el 50% de los dircom gana más de 50.000 euros al año.
4.- También están mucho mejor preparados, pues el 75% tiene un máster, doctorado o posgrado, frente al 32% de hace solo cinco años.
5.- No solo las multinacionales o grandes empresas dedican parte de sus recursos a la comunicación. Afortunadamente, cada vez más compañías de tipo medio son conscientes de los beneficios que pueden aportar un dircom y su equipo.
Para saber más:
La Asociación de Directivos de Comunicación informa a sus 900 asociados y al público en general en su web DIRCOM.ORG
Arturo Chaves, Silvia Marcos (@silsanchezm) y Esther Garín (@EstherGarin) protagonizan esta nueva entrega de ¡Te cedo mi blog! Silvia nos envía un videobook con una selección de sus intervenciones en la cadena Intereconomía. Esther dedica el suyo a sus trabajos en La 1. Arturo, pese a su juventud, acumula una interesante experiencia en radio y televisión.
Si tienes un videobook y quieres que se vea en este blog, haz llegar el enlace a esta dirección de Twitter: @LuisFragaTV
Juan Carlos Rodríguez, a la derecha de la imagen, imparte un seminario de locución en la Universidad Antonio de Nebrija.
Juan Carlos Rodríguez debe a sus padres el cultivo de su afición a la radio. A partir de su primera beca -en la SER-, tuvo oportunidad de trabajar con excelentes profesionales del medio, como Javier González Ferrari, Luis Rodríguez Olivares, Manuel Martín Ferrand, Miguel Angel García Juez e Iñaki Gabilondo. De ellos, Juan Carlos aprendió “humanidad, periodismo y sentido crítico”, según cuenta para este blog. Sus inicios en un periódico local primero, y en una emisora de radio de provincias después, contribuyeron “a identificar periodismo con lo cercano, con lo inmediato”. Como a muchos periodistas, la gestión y dirección de emisoras le permitió “conocer en profundidad el entramado complejo” de una empresa radiofónica. Rueda Rato, Antena 3 de Radio y Cadena SER fueron sus experiencias “positivas y a veces no tanto”. Seleccionar estudiantes para prácticas y gestionar contenidos fueron otras labores muy satisfactorias para este profesional que, en la actualidad, imparte cursos de comunicación para Universidades y empresas.
Juan Carlos Rodríguez, un hombre de radio.
Juan Carlos, ¿por qué no suele gustarnos nuestra voz cuando nos oímos en una grabación?
Cuando hablamos, nos escuchamos al mismo tiempo a través de nuestros órganos fonadores y de resonancia (laringe, faringe, cavidad nasal, boca, etc.) y también escuchamos nuestra voz una vez que ha salido al exterior, a través del oído. Por eso nos parece rara cuando la oímos procedente de una grabación; en este caso, solo llega a través del oído.
En las facultades de periodismo, ¿se presta atención a la formación en locución?
Se presta en general poca atención. De ahí la necesidad que se demanda en los cursos de postgrado.
Estudiante de periodismo, recuerda estos consejos: Evita los errores de pronunciación, el exceso de velocidad y el habla “cantarina”.
¿Cuáles son los errores más habituales entre los estudiantes y profesionales del periodismo?
Entre estudiantes, errores de pronunciación; son los que más claramente se perciben. También el exceso de velocidad y el habla “cantarina”. Entre los profesionales de medios audiovisuales, el error más extendido es la excesiva velocidad de lectura, que muchos confunden con el ritmo. A ello se une el poco respeto a los pausas obligadas, que están obligadas por la propia redacción de los textos.
He estado en una de tus clases y escuché que les hablabas a los alumnos de la teoría de las cuatro “C”…
Son las cuatro “C”. Captar, Conocer, Comprender y Contarlo.
¿Hay que tener un buena voz para triunfar en comunicación?
Se puede triunfar sin una voz “agradable”, como demostró José María García, pero no es lo más habitual. Educar la voz ayuda mucho.
Si por “buena voz” se entiende lo que la mayoría percibe como :agradable, armónica, cálida, relajada y transparente, por supuesto que se puede ser buen comunicador. Ejemplos hay en la panorama audiovisual español, como lo fue José María García, y otros más recientes en programas televisivos. En estos casos, la falta de esa cualidad se suple por la fuerza de sus mensajes, la calidad (buena o mala) de los contenidos o el propio formato del programa. No obstante, en mi opinión, una voz profesionalmente educada contribuye de forma notable a mejorar el proceso comunicacional.
Alumnos del Máster de Periodismo en Televisión Antena 3 – Universidad Antonio de Nebrija en plena sesión de locución.
Simulación de una reunión de escaleta por parte de un grupo de alumnos del Máster de Periodismo en Televisión Antena 3 – Universidad Antonio de Nebrija.
Eres becario en una redacción. El jefe de la sección en la que te has integrado te pide que asistas tú a la reunión de escaleta y que “cantes” los temas en su nombre. ¿Qué debes hacer? Te sugiero que tengas en cuenta estos puntos:
1. LLEGA PUNTUAL. Recuerda que eres becario. No hagas esperar a tus compañeros. Es más, muy probablemente no esperarán por ti.
2. LLEGA BIEN INFORMADO DE TODO LO QUE COMPETE A TU SECCIÓN. Eso se da por supuesto. Si por ejemplo representas a la sección de “Economía”, debes ser la persona mejor informada sobre la actualidad económica de entre todos las personas que han sido citadas a la reunión.
3. LLEGA BIEN INFORMADO DE TODO LO QUE COMPETE AL RESTO DE SECCIONES. No necesitas conocer todos los detalles, pero sí conviene que tengas una visión general de la actualidad.
4. NO HAGAS UN “RESUMEN DE PRENSA”. Tu intervención en la reunión no puede limitarse a una simple enumeración de las noticias que vienen en los periódicos. Procura ir más allá. Si esa noticia aún mantiene su importancia, aporta la última hora, dale una vuelta y propón qué tratamiento tendría la noticia en el informativo.
5. SÉ CONCISO. Evita que la reunión se prolongue más de lo necesario. Expón las previsiones con brevedad.
6. FACILITA EL TRABAJO. Si además de “cantar” los temas, indicas rápidamente qué medios hay disponibles para la elaboración del vídeo, facilitarás enormemente el trabajo a tus compañeros.
7. TRABAJA EN EQUIPO. Aporta ideas no solo de tu sección. Si tienes una buena idea y crees que con eso se mejora la calidad de una noticia de una sección diferente a la tuya, suéltala.
8. TEN EN CUENTA EL MEDIO PARA EL QUE TRABAJAS. Cada medio tiene su línea editorial, su forma de contar las cosas, su “estética”,… Ten todo ello en cuenta.
9. ¿QUÉ HAY EN LA NEVERA? Todas las secciones tienen vídeos “en nevera”; es decir, vídeos que no se han emitido y que mantienen su actualidad. Si sabes los vídeos que hay en la nevera de tu sección, podrás recurrir a ellos si en la reunión se trata alguna noticia relacionada con esas otras que tenéis en la reserva.
La 1 de TVE publicó el martes 7 de julio de 2015 el tuit que encabeza esta entrada. La rectificación llegaría pocos minutos después..
Esta vez no ha sido un becario. Una redactora ha reconocido que ella ha cometido el error. Un gesto que la honra. ¡Olé por ella! Como dice el community del Jot Down Magazine, a nosotros también nos molesta que las culpas vayan a parar siempre al más débil de la redacción. Aquí tienes otros gazapos cometidos recientemente por periodistas y encontrados en internet. Que sean o no culpa del becario es algo que probablemente ya nunca sabremos….
“SE PREVÉN DETENCIONES…” (Y se prevén broncas al redactor…)
CUANDO SE MEZCLAN LOS RÓTULOS DE DOS NOTICIAS…
ANA PASTOR, DEL PERIODISMO A LA POLÍTICA…
HA MUERTO MARUJITA DÍAZ ¿O SARA MONTIEL?….A LOS 43 AÑOS. (Sea quien sea, qué raro haber ocultado su juventud todos estos años).
HABRÁN TORMENTAS. (¡Y habrán paraguas a la venta!).
CARTAGENA, A 299 GRADOS. (¡Hidrátense pero bien hidratados, eh!)