Daniel Relovase define en su blog como “un joven locutor, presentador, actor de doblaje y demás oficios que puedas asociar y vincular a un micrófono” y que por ello, en 2009, inició la licenciatura de Publicidad y Relaciones Públicas en la Universidad de Valladolid. Este año se ha especializado en el Máster de Locución y Presentación en Radio y Televisión de la Universidad Camilo José Cela.
Daniel, ¿qué imagen has querido transmitir de ti en tu videobook?
Destacaría sobretodo personalidad, creatividad y profesionalidad. Reflejar que me siento preparado primero, para seguir aprendiendo en este maravilloso mundo audiovisual y segundo, empezar a hacerme un hueco.
¿Cuánto tiempo te llevó su preparación?
El videobook me llevaría entre uno y dos meses. Entre que seleccionas las mejores partes de lo que deseas compartir, sintentizarlo, estructurar todo eso, hacer algo que destaque y que llame la atención, revisar, revisar y volver a revisar, etc. hay que echarle horas. Pero todo el trabajo en general es previo al videobook, toda la gestión de marca personal que hay detrás, redes sociales, página web y el modo y manera de avanzar un poco más cada día. Es imprescindible en una profesión como esta dedicarle tiempo a tu marca personal. Y por supuesto, también, toda la especialización durante estos meses con grandes profesionales como Soledad Arroyo, Teresa Viejo o Josep Lobató, entre otros muchos, en el Máster de Locución y Presentación de la UCJC y grandes profesores que he tenido y me han motivado a tirar por aquí durante mi etapa universitaria.
¿Cómo definirías tu “marca personal”, aquello que te caracteriza como profesional?
Va muy relacionado con la imagen que he querido transmitir en el videobook también. Reflejar un chaval con iniciativa, con las ideas claras, competente y dispuesto a seguir formándose en lo que le gusta.
¿Cuál sería tu trabajo ideal?
Honestamente nunca me he parado a pensar en mi trabajo ideal. En gran medida tengo claro lo que me gusta, y dentro de ese amplio abanico de lo que me gusta, algo relacionado con el entretenimiento quizás. Pero sobretodo lo ideal, algo con lo que no perdiera las ganas y la ilusión de hacer lo que hago.
Marta Benassar en un set creado con chroma keyY aquí la realidad…
Después de ver estas dos fotografías, ¿ves aún más claro que “todo lo que sale en la televisión es mentira”?
El chroma key logra este efecto: la recreación de un plató o fondo sin clavar una sola punta. Todo es virtual. Me ahorro la definición de esta técnica porque viene muy bien explicada en wikipedia:
En el vídeo aún parece mejor logrado el efecto del chroma key:
Marta, la protagonista de esta entrada, es una de las alumnas del Máster de Periodismo en Televisión Antena 3 que ha participado en el Seminario de Presentación, en la Universidad Antonio de Nebrija. Esta grabación va destinada a su videobook.
As miñas primeiras palabras –é unha obriga para min- son para os membros da comisión de festas de San Xoán. Teño que dicirvos unha cousa, moi seriamente: Sodes ben riquiños, oh.
Levades dende a comisión tantos anos convidándome a dar o pregón, que xa non lembro cal foi o San Xoán no que me chamades por primeira vez. Mesmo é posible que, daquela, Evencio Ferrero fose un neno, eu aínda non nacera e vós xa estabades tentando que vencera a miña timidez e fora quen de facer… o que estou a facer.
Porque ese é, queridos carballeses, o meu defecto. (Teño mais, pero non veñen a conto agora mesmo). Quen ben me coñece sabe que son un home coitado, de poucas palabras, un “toxo” ás veces.
Xa sei, xa sei, non debería selo. Como xornalista suponse que estou feito a falar cara a xente. Pero nun plató de televisión, un fala á cámara sen ver a ninguén. Ademais está todo escrito nun aparatiño: o teleprompter.
Recepción no Concello de Carballo, con Evencio Ferrero, o alcalde, ao fronte.
Nun pregón todo é distinto. Tes o público ao teu carón e ves as súas caras. Se ves alguén bocexar, ou escoitas que di iso tan noso de “marcho que teño que marchar”… Se ves ou escoitas algo así, digo, ti veste abaixo. Por iso eu –cando recibía esa chamada- , ano tras ano dicía que non. Poñía unha desculpa ás veces certa e ás veces non (e por estas últimas pido perdón á comisión).
Mais de 400 persoas na praza do concello.
Eu pensaba: Se non son quen de falar na casa, como vou falar en Carballo? Diante da familia, dos amigos! E nas festas de San Xoán! Imposible. Mais este ano, aquí me vedes. Dixen si por dous motivos.
Primeiro: veño de dar un pregón en Muimenta, en Lugo. Alí fun o día do acto por primeira vez na miña vida, sen ter familiares nin amigos nin nada. Despois de Muimenta, a ver quen dicía que non a Carballo! Os da comisión deixarían de chamar!
Segundo motivo e aínda mais importante: Entendín que eu teño a obriga de devolver a Carballo o que Carballo me deu.
Firma na libro de honra do Concello de Carballo
Porque eu son quen son e como son grazas a Carballo ou a persoas e escenarios relacionados coa capital de Bergantiños:
Carballo deume para comezar a praia de Razo e Baldaio. Nese cachiño do planeta que vai da Cabreira á Pedra do Sal vivín moitos momentos de felicidade plena. Cada ano da miña infancia producíase un ritual: Rematado o curso escolar, meus pais e eu collíamos en Ferrol un bus que nos deixaba na estación da Coruña. Dende alí un segundo bus levábanos á estación vella, onde partía outro bus, o trole de “Transportes Finisterre” que nos deixaba ao fin, e cansos como mulas, en Carballo.
Aquí pasabamos o San Xoán. Lembro con cariño, daqueles anos, o Tren Popof. Fascinábame ver aos rapaces que se prenden da fiestra e asustan aos nenos que pasabamos por abaixo no vagón. Lembro tamén as fabas fritas que vendía unha muller, e “a muller sen corpo” que se exhibía nunha atracción cando as barracas estaban aquí, no xardín. Tantas e tantas cousas…
E despois do San Xoán, aínda quedaba un bus que coller. Ou, por ser preciso, un camión. O do meu tío. El, os meus primos Sandra e Vicente, os meus pais, os meus avós e eu, íamos nese camión que, por certo, aínda existe. Mesmo resistiu mais anos que a propia tenda para a que traballaba: Muebles Pombo, na rúa Doctor Fleming. Viaxar alí metido non era unha experiencia cómoda. Había que compartir espazo cos víveres que necesitabamos para vivir en Razo case tres meses. Pero iso non nos preocupaba.
Praia de Razo
Tampouco as limitacións do pequeno apartamento de aluguer que tiñamos no bar El Cordobés. Era unha vivenda tan modesta que a porta principal chegaba so á altura das cadeiras, como as das películas do oeste. Alí zoaba o vento, entraban os mosquitos e cando viña unha tormenta de verán anegábase a casa.
Pero non podíamos ser mais felices. Como escribín fai pouco en La Voz de Galicia, pescar lorchos na Cabreira; ir de excursión a Baldaio; loitar cos teus primos por comer o rosco do molete de pan; anunciar a berros a chegada da furgoneta de Panadería Seoane; ou pedir permiso ás nosas nais para poder tomar un baño despois de facer a dixestión, todas aquelas pequenas cousas… eran as nosas “grandes teimas”.
Por non preocuparse, nin nos preocupabamos por queimarse na praia. Os nenos andabamos todo día ao sol e, como moito, botábannos ao comezo do día un pouco de Nivea… e tira millas. En fin, quen me dera agora ter ese tipo de problemas!
Ben, había que ter certo respecto ao mar de Razo que, como todos sabedes, ten o seu xenio. Comprobeino cando xogaba a pasar o balón na auga con outros nenos. Algúns deses rapaces estades hoxe aquí, xa convertidos en adultos. Había un mar de fondo do demo. Sen tempo a reaccionar vímonos envoltos pola marea e os socorristas tiveron que entrar na auga a por nós. Isto que vos conto, e a vez que caín a rolos polas escaleiras do Cordobés, son os únicos reproches que lle podo facer a Razo. Pero polo demais estou moi agradecido.
Porque Razo é para min, como vos dixen, sinónimo de felicidade. Un lugar no espazo e no tempo ao que ás veces, de adulto, necesito regresar. Cando teño que tomar unha decisión importante, vou a Razo, baixo ás escaleiras que hai xunto á caseta dos socorristas, camiño e, á volta, teño a decisión tomada. Fíxeno fai poucos meses. Despois de dezaoito anos nunha canle de televisión chamáronme doutra para traballar. Eu estaba entón moi cómodo no traballo, moito tempo facendo o mesmo, e necesitaba un cambio. Xa sabedes, necesitaba “saír da zona de confort” que din agora os especialistas en recursos humanos. E vaia se saín. Saín correndo. Menudo “carallazo” (con perdón) levei. A miña aventura nesa outra canle durou tres meses. Pero fun a Razo. Din un dos meus paseos e vin como novo.
Unha visita á miña primeira emisora de radio: Antena 3 Bergantiños, hoxe Radiovoz.
Isto da pé a falarvos doutro motivo polo que eu estou agradecido a Carballo. A miña carreira no xornalismo comezou aquí, na emisora chamada daquela Antena 3 Bergantiños, hoxe Radiovoz. Eu, con 14 anos, xa tiña clara a miña vocación: o xornalismo. Gravei nunha cinta casete un programa coa miña voz e engadín un currículum no que, por suposto, ocultei a miña idade e os meus estudos. Non tiña aínda nin os anos nin a formación necesaria para traballar. Pero tiven sorte. E vouvos contar por qué:
Dicía Ryszard Kapuscinsky que para ser xornalista hai que ser boa persoa. Porque, por exemplo, se un informador é boa persoa, a xente á que entreviste sentirase mais cómoda, confiará nel, e a entrevista será mais rica, mais sincera. Pois ben, eu tiven a sorte de dar, naquela emisora, con profesionais que eran tamén boas persoas. Kapuscinsky estaría orgulloso deles. Foron tan xenerosos que me deron a miña primeira oportunidade para falar de xeito profesional por un micrófono. E iso que era un neno ben rariño, un “friki” que se di agora.
Un exemplo: A min gustábame ler as notas necrolóxicas. ¿O motivo? Entre as notas que anunciaban os falecementos e as que avisaban dos funerais, era posible que houbera que ler, así dun golpe, unhas quince ou vinte notas necrolóxicas seguidas. Quince ou vente minutos falando de mortos. E iso que o programa chamábase ”Viva la Gente”. Qué ironía non?
Eu de adolescente, cando lía notas necrolóxicas na radio.
Pero iso para min representaba unha fabulosa oportunidade para falar polo micrófono. E tamén para familiarizarme coa xeografía carballesa xa que, ademais das identidades do morto e dos seus familiares, lía o percorrido que levaba o bus para o enterro. E así fun memorizando o nome das nosas dezaoito parroquias. A saber: Aldemunde, Ardaña, Artes, Berdillo, Bértoa, Cances, Carballo, Entrecruces, Goiáns, Lema, Noicela, Oza, Razo, Rus, Rebordelos, Sísamo, Sofán e Vilela.
A praia de Razo, os meus primeiros pasos nos medios de comunicación… Aínda hai un motivo mais polo que eu hoxe vin dar as grazas a Carballo. É o mais importante: A miña familia.
Luis Fraga pai coa súa paixón: as conchiñas da praia de Razo.
En Carballo naceron os meus avós; os meus pais, Estrella e Luis; a miña irmá María Herminia Cristina, mais coñecida por moitos de vós como “Menena”; tíos, primos, sobrinos y demás familia, ruegan una oración por su alma y la asistencia al sepelio que… glups, perdoade, oh, fóiseme o santo ao ceo cos notas necrolóxicas. Dicía que toda a familia por parte de nai e pai é made in Carballo.
Se os veranos eran para Razo, o Nadal era para Carballo. Momentos de felicidade naquel baixo do número 10 da rúa Vázquez de Parga. A casa de Julia e Paco, os meus avós maternos.
Non vou insistir moito neste punto porque vou chorar, seino, e
A miña nai e eu durmindo.
parecería que no lugar de Luís Fraga estaría pronunciando este discurso Manuel Fraga. Pero so quero lembrar con especial cariño á miña avoa Julia, pola súa fortaleza e capacidade de traballo. Como ela, outras mulleres da súa xeración traballaron a reo, de sol a sol, nas feiras que aínda hoxe, afortunadamente, sobreviven en Carballo. Precisamente no lugar onde estamos. A miña homenaxe a todas esas carballesas, as vosas avoas ou nais, polo que traballaron por nós.
A noite do 24 de decembro en Carballo era –nese baixo da Vázquez da Parga- o segundo momento máis feliz do ano.
Tamén aquí había unha liturxia que se repetía. Primeiro ceabamos. Despois o meu tío Pombo, o do camión, cantaba a canción de Julio Iglesias “Río rebelde” (xa saben, aquela que dicía tiré tu pañuelo al río, para mirarlo como se hundía…). Papa Noel chegaba na sobremesa. E finalmente, viñan as visitas. Unha desas persoas que viña á nosa casa era Loli.
Loli, daquela, era a solista do grupo Xocaloma. Qué bos eran os de Xocaloma. Aínda hoxe escoito “Soio un sono”, “Lela” ou “Vou ó mar” e un sentimento moi agradable apodérase de min. É un feixe de sensacións que, como non son poeta, cústame describir: Hai un pouco de nostalxia, pero nostalxia da boa, da que non me fai botar de menos tempos pasados, senón ser feliz hoxe por ter vivido ese momento no pasado. Hai tamén moita ledicia e moitísima paz. Sí, a voz de Loli, a voz de Dolores Plata, transmíteme iso: paz.
Ben, pois cando xa os meus primos mais eu xogabamos cos xoguetes naquelas nosas noitevellas de Vázquez de Parga, os adultos berraban:
Que cante Loli!
Que cante Loli!
Loli. A súa voz transmíteme paz. Apareceu por sorpresa no escenario e cantou esa canción que nós cantabamos no noso Nadal: “Airiños, airiños, aires” de Rosalía de Castro.
E Loli, que é mais boa que as pesetas, cantaba. E sempre a mesma canción: “Airiños, airiños aires”, de Rosalía de Castro.
Mirade, eu creo que na vida hai que ser feliz coas cousas pequenas. E eu quero aproveitar o pregón de hoxe para ser feliz, de novo, recreando aquelas noitevellas da infancia na Vázquez de Parga. E quero pedirlle a Loli que cante.
Axudádeme todos. Imaxinade que estades nun 24 de decembro coa miña familia, e berrade conmigo:
Que cante Loli!
Que cante Loli!
Que cante Loli!
[LOLI sae de sorpresa e canta Airiños, airiños aires]
Grazas Loli por este momento de felicidade.
Xa vos contei que toda a miña familia naceu en Carballo. Eu non tiven esa sorte. Os meus pais emigraron a Bremen, Alemaña. E á volta, establecéronse en Ferrol. Naquel Ferrol dos anos 70 onde se vivía, e vivía ben, construíndo barcos. Hoxe aínda quedan moitos carballeses en países europeos e americanos. Que a historia non se repita. Estes últimos anos vemos como moitos novos sen traballo deben marchar fora. Que os fillos de carballeses nazan e vivan en Carballo –se queren- porque os seus pais non tiveron que emigrar. Traballemos por Carballo.
Materia prima, haina:
Hai un Carballo de ilustres carballeses, como Alfredo Brañas.
Hai un Carballo que mata o feísmo derrubando muros con pintura.
Hai un Carballo que acolle os recoñecidos festivais Fiot –de teatro- e Interplay –de contidos dixitais-.
Pero para traballar hai tempo. Deixémolo para despois do San Xoán. Agora, estes días, a saltar a cachela e a comer sardiñas, a bailar coas orquestras invitadas, a poñer o fiuncho nas portas e fiestras das nosas casas, a descender o Anllóns, a fartarse na Festa do Bosque, a vivir o mellor San Xoán das nosas vidas.
Encantoume o regalo que recibín do Concello de Carballo: Un carballo de Sargadelos, un reloxo, unhas garrapiñadas e dúas entradas para o tren Popof, a miña atracción de feira preferida cando era neno.
E que nisto non remate no San Xoan.
¿Por qué non prolongar estas intencións durante todo o ano?
¿Por qué non ser conscientes de que ser de Carballo é un privilexio?
Confiade en vós.
Que ninguén ten dereito a dicirvos que non sodes quen de facer o que vos propoñedes. Que sodes carballeses! Que xa lles gustaría a outros ter nacido aquí!
Quedan oficialmente abertas as festas do San Xoán en Carballo. 22 de xuño. Ano de 2015.
Se llama MIOT y es un dispositivo que registra cualquier métrica de Internet, incluidas las que miden tu número de seguidores o los “me gusta” en las redes sociales. Si te gusta, no solo puedes comprarlo. También participar en su lanzamiento a través de Kickstartet, la primera plataforma de patrocinio colectivo –crowdfunding-.
MIOT, un contador social con diseño “retro”.Francisco Javier Pajares es CEO de MIOTtech
Francisco Javier Pajares es CEO de MiotTech. Francisco, decís en vuestro perfil de Twitter: “We help people integrate Internet metrics in their real life”. Traduce, por favor,…
Hoy en día hay muchísima información en Internet, pero la única manera de acceder a ella es con un teléfono, tableta u ordenador. Nosotros creamos productos que muestran esas métricas que hay en internet en nuestro mundo real y de manera innovadora. Ya no hace falta que saques tu teléfono para ver cuántas recomendaciones tiene el restaurante en el que estás parado, con nuestro producto podrás verlo sin hacer nada.
¿Cómo surge la idea de crear MIOT? ¿Qué es?¿Para qué sirve?
La idea surge al juntarnos 3 chicos en la universidad. Teníamos perfiles de ingeniería y marketing que encajaban muy bien con el desarrollo de producto. Por eso decidimos crear algo de hardware y vincularlo a las redes sociales.
Es una herramienta de marketing que permite a los negocios aumentar el número de sus comunidades sociales de manera orgánica, además de aumentar el ratio de conversión de sus establecimientos.
¿Podéis explicarle a mi madre qué es el Internet de las cosas?
Por supuesto, siempre y cuando sepa qué es Internet claro jaja. ¿Usted se acuerda de lo que paso con la electricidad? ¿Que antes todo era manual y cuando llegó la luz todas las cosas empezaron a convertirse en eléctricas? Todos los objetos empezaron a conectarse a la luz (planchas, lavadoras, escaleras, herramientas, elevadores, máquinas, etc.
Pues bien, ahora estamos viviendo una revolución similar, lo que cambia es que todos los objetos se están conectando a Internet (porque a la luz ya lo estaban. ¿Y qué pasa cuando se conecta todo a Internet? Pues que cualquier cosa ahora se puede manejar desde cualquier lugar con Internet, y además todas esas máquinas y objetos conectados te pueden enviar información útil. Por ejemplo, podrías estar en casa de tu hijo, tener la alarma de casa conectada a internet, y que la misma alarma te avisara de que alguien ha entrado a tu casa.
Recuperamos, porque así nos lo habéis pedido, esta vieja entrada que trata sobre la cobertura de “la primera rueda de prensa”. El origen de esta infografía fue la consulta que nos hizo Alfonso de Castañeda, estudiante de la Universidad Antonio de Nebrija y becario en un medio de comunicación digital.
¡Copia, pega y difunde esta infografía como tú quieras! Es tuya.
Y este es, finalmente, el artículo escrito por Alfonso de Castañeda en ZonaMovilidad sobre el lanzamiento de una serie de relojes y pulseras weareables:
Salir de cobertura y regresar a la redacción para redactar, locutar y editar un VTR, es una de las facetas más apasionantes del periodismo audiovisual. Se trata de un trabajo en equipo. Pequeño, pues habitualmente participan solo dos personas -el redactor y el operador de cámara-, pero la coordinación de ambos profesionales es fundamental para lograr un resultado eficaz. Todo este proceso se describe en un PDF que ha elaborado para este blog Hector Sole y que espero os resulte útil, docentes y estudiantes de Periodismo y Comunicacion.
Observa con detenimiento este reel, como ejemplo de coordinación perfecta entre el redactor y el operador de cámara. Con esa planificación en común y un exquisito cuidado de la imagen y de la edición, se consigue un gran resultado:
¿Te ha gustado el vídeo? ¿Has visto qué cuidados, justificados y estudiados están los movimientos de cámara y del reportero? El operador de cámara es Hector Sole (@HECTORSOLE) y el redactor Carles Costa (@Carlescosta_). Ambos trabajan en Londres para la TV3 de Catalunya. Hector, con ayuda de Carles, ha elaborado para este blog el documento definitivo que te ayudará a realizar un reportaje para televisión. Son siete páginas diseñadas por el propio Héctor:
Francisco Vera Saz (1980), conocido como Pac Vera por sus miles de seguidores, es doctor en Química por la Universidad de Zaragoza. Investigador en el Instituto Catalán de Investigación Química, ha trabajado en el CSIC y la Universidad de Bolonia. Su blog “Radiochips”, fundado en 2009, es el portal de referencia para los aficionados a la radio. Si te gusta su web, te gustará el libro: “Radiografía Española, la radio que mola”.
Pac Vera
-Pac, ha venido usted (a mi blog) a hablar de su libro. Hable usted pues…
En el libro cuento historia de la radio reciente. Reciente significa “desde que yo soy oyente” y un poquito antes, por eso de encuadrar los temas. Cuento historias de la radio que pertenecen a nuestra memoria pero que normalmente jamás nadie pone negro sobre blanco. Hay efemérides, ventanitas a la música que nos evoca la radio, historias personales, y sobre todo una descripción de lo que hemos podido escuchar todos durante estos últimos años. No es un libro sobre Bobby Deglané y Vicente Marco, el Cola-Cao y Norit, La Saga de los Porretas y Amarrosa, o las peticiones musicales de los oyentes y Discomanía, sino un libro sobre Carlos Llamas y Carlos Herrera, el kit blanqueador Clysiden y Publipunto, de las dramatizaciones de “Milenio 3” y el “A Vivir…”, o “La Gramola” y Tony Aguilar.
Es un recorrido no solo en cuanto a la historia de la radio -que es la de todos-; también es un recorrido en cuanto a horarios de escucha. Porque no es lo mismo la radio de madrugada que la radio de tarde, de mañana, de noche, la deportiva, la musical… Había que agrupar todo de alguna manera, y la más racional es ir contando la radio según la hora en que nos pilla escuchando.
Y sobre todo la gente podrá encontrar curiosidades. Esas cosas en las que uno jamás quizá haya reparado, pero que si ponemos la lupa encima, nos llevamos sorpresas y llegamos a conocer historias que encantará contar a los amigos. Es un libro en el que muchos párrafos deberían empezar con “¿Sabías que…?”
Pac Vera hace una radiografía de la radio española.
-El vídeo no pudo matar a la estrella de la radio. ¿Hay “algo” en la actualidad que sí pueda matarla? Dicho de otra forma, ¿cuál es el “estado de salud” de este medio?
Esta pregunta suelo reformularla en mi cabeza como “¿La radio tiene futuro o va a morir?” Pero en eufemístico. La emisión de noticias por la radio no mató a los periódicos en los años 30. Las retransmisiones deportivas no pudieron con la asistencia a los campos del fútbol en los años 40. En los años 50 las radionovelas no mataron al teatro, en los 60 la radio musical no mató a la venta de discos, en los 70 la tele no mató a la radio, en los 80 la FM no mató a la radio convencional, en los 90 Internet no mató a nadie y en los 2000 los podcasts no han matado a la radio en directo. ¿Qué será lo próximo que la vuelva a matar? Una cosa es que aparezca más oferta, lo cual reduce cada vez más la porción de tarta de nuestro tiempo por la que compite la radio, y otra cosa es que muera.
Una cosa tan simple como una voz o una música que te pone en sintonía con el mundo y la realidad que vivimos mientras haces cualquier otra cosa y que además es completamente gratis… es muy difícil que muera. Puede que cambien nuestros horarios, nuestras preferencias a la hora de sintonizar unas u otras emisoras, unos u otros contenidos. Pero el funcionamiento de la radio es tan simple que es casi imbatible. Su simpleza nos la venden como su debilidad… cuando, en realidad, es precisamente esa su fortaleza.
-¿Cómo ves la apuesta de Onda Cero por Alsina/Lucas y la de la COPE por Herrera?
Onda Cero ha preferido que nos despertemos con alguien de radio en vez de otro señor de radio. No es una ruptura con lo anterior… es más bien una actualización o una modernización. Han apostado por una radio más moderna, pero manteniendo el perfil de “gente que es de radio”. La COPE, quizá alarmada por no haber sabido dar con la tecla justa, han preferido hacer lo que han hecho siempre: fichar a grandes estrellas venidas desde fuera, y que puedan casar con el ideario de la cadena -como en este caso-, o al menos no molestar -en caso de los deportes-. La verdadera “guerra” debería empezar en septiembre.
Pero el perfil de oyente de Herrera era más “tradicional” (en edad y en ideas) y el perfil de oyentes de Alsina seguramente es más “moderno” (en edad e ideas). Así pues, entre Onda Cero y la COPE habrá un “reordenamiento” de audiencias… Pero quizá también entre la SER y Onda Cero. Seguramente en lo político no es un cambio de cromos. En lo radiofónico…. Gana la radio, porque en septiembre habrá más competencia y de más calidad que hasta ahora.
-Noruega ya ha apagado la radio “convencional”. Y nosotros, ¿qué?
No ha apagado la radio convencional… Han anunciado que apagarán la FM en 2017, es decir, el modo más habitual que tenemos de sintonizar la radio. De momento nadie ha apagado nada.
En España, en 1998, se dijo que en 5 años la radio sería digital (el famoso DAB). Estamos en 2015 y el DAB ha quedado obsoleto. Existe el DAB+ en Madrid y Barcelona, y no tengo noticia de que nadie sea tan frikón de poner la radio exclusivamente vía digital. La radio la seguimos sintonizando por la FM si vamos por la calle, estamos en el coche, estamos en casa o en el trabajo. De vez en cuando se pone por TDT, un poco más por internet y un poco más aún por el móvil… Pero si tienes wifi. A nadie nos gusta quedarnos sin los datos en el móvil por sintonizar algo que tenemos gratis con un aparato que no cuesta casi dinero.
Vamos a darle la vuelta al razonamiento… Imaginemos que la radio fuera por internet. Imaginemos que fuera también por receptores DAB, que son unos tochos tremendos y que no nos podemos llevar para ir a correr ni tenemos instalado en los coches, y que en todo caso, aunque así fuera, con el precio que cuesta eso, no sacaríamos un receptor de casa tan fácilmente. Imaginemos que nos dijeran que han sacado una cosa que se llama “frecuencia modulada” en la que los gastos de emisión no nos pagamos nosotros, sino las propias radios. Imaginemos que ese sistema llamado FM tiene una calidad de sonido completamente aceptable, que no depende de nuestra conexión a internet ni de nuestra compañía telefónica ni de nuestro router, y que gracias a la cual podemos controlar el número de emisoras que operan en un determinado lugar para que la falta de publicidad no ahogue a las propias radios… Nos parecería que es muy moderno.
No es que me parezca que estamos atrasados… Es que no sé si necesitamos algunos “adelantos”. Aún no sabemos qué pasará en Noruega. Cuando sepamos qué pasa allí en 2017, veremos.
Javi Jáuregui es guionista, creativo y productor audiovisual. Comenzó hace 10 años en televisión y poco a poco se fue interesando por la comunicación de marca, los entornos digitales y la narración transmedia. Actualmente compagina trabajos en todos estos ámbitos, bien como freelance para productoras y agencias bien bajo su propio sello Sísifo Producciones.
Javier, tu marca, Sísifo Producciones, ofrece formatos de entretenimiento para televisiones. ¿En televisión está todo inventado o aún hay formatos por descubrir?
Veo que empiezas fuerte jejeje. Cientos de creativos y guionistas de este país nos esforzamos por darle otra vuelta de tuerca a los formatos de TV, y el debate sobre la originalidad siempre surge. Yo creo que cada año aparecen cosas nuevas. La tele en este Siglo XXI no hace más que demostrarnos su vigencia como medio masivo; pese a que la hemos matado un buen puñado de veces ahí está, siendo aún la primera opción de los usuarios. Ojo, hablo de la tele como medio de comunicación, no como aparato físico en el salón de casa (ahí si que ha habido una revolución brutal con el consumo en ordenadores y dispositivos móviles). Innovar no siempre es descubrir algo que no existía, también puede ser saber interpretar antes que nadie los gustos y preocupaciones de la audiencia. Pongo un ejemplo en este sentido: ¿Quién hubiera dicho hace pocos años que los debates políticos gozarían de una salud de hierro y suscitarían tanto interés como hacen hoy día?
En el ámbito de la ficción, mi favorito, cada temporada vemos como aparecen series más maduras y complejas, destinadas a públicos nicho. España vive un momento muy especial y cosas como “El Ministerio del Tiempo” me parecen totalmente novedosas: es ciencia ficción, pero también Historia; es didáctica y entretenida a la vez y, sobre todo, refleja la realidad española perfectamente a través de personajes muy reconocibles. Aunque vengan del Siglo XV, nadie duda de que esos tipos son españoles.
Los concursos también volvieron con fuerza y aunque la tipología es la misma de siempre, las mecánicas si son novedosas. Los talent y realities show se reinventan al tiempo que aparecen los factual nacionales y desaparecen los docushows estilo “Callejeros” que ya tuvieron su auge antes. Todo es cíclico, las modas van y vienen y nuestro trabajo es ofrecer productos siempre frescos y apetecibles al consumidor. En ese sentido los creadores de formatos somos como los tenderos de una frutería.
También vamos descubriendo cosas en el terreno de la producción y la exhibición, que no son menos importantes. Tener todos los programas de “Master Chef”, por poner un ejemplo, en la web a la carta; que se emita una serie en multicanal el día de su estreno o que se pueda coproducir productos españoles con canales como BBC o FOX es innovación de la buena. A veces tenemos tanto a nuestro alcance que perdemos la perspectiva de lo mucho que hemos ganado en estos últimos años.
Aun así, el terreno donde se ha producido una verdadera revolución es el de la participación de los usuarios. La llegada de las narrativas Transmedia, la facilidad tecnológica para hacer uso de segundas pantallas y la presencia de la televisión social ha cambiado por completo la forma de trabajar. Ahora los programas se planifican teniendo en cuenta, por ejemplo, la conversación sobre él que hay en Twitter; se da entrada a opiniones y participación de la audiencia, se les invita incluso a ser parte activa de la emisión o se les cede el control de la realización a través de la emisión web… consumir TV es hoy mucho más divertido que hace 5 años y para lograrlo ha habido que inventar un montón de cosas.
-Dices que el Branded Content ha llegado para quedarse. ¿Qué buscan las marcas en él?
Sobre todo credibilidad. La publicidad tradicional está peor vista que Jorge Javier Vázquez en un museo… Las marcas necesitan formas de entablar relaciones de igual a igual con sus usuarios, y el contenido es una de las mejores. Ser relevante para tu público es la única manera de destacar en el tsunami de información que nos llega cada día y para ello tienes que ofrecer algo de verdadera utilidad a la gente. Entretenimiento, emoción, ayuda, formación… todo tiene cabida en el Branded Content siempre que se haga con el punto de vista puesto, sobre todo, en desarrollar un territorio común entre usuarios y marcas, un lugar donde encontrarse y compartir intereses. Sólo con el cultivo de relaciones de este tipo se consigue verdadera fidelidad, evangelizadores de tu producto y en última instancia el aumento de ventas (que es de lo que se trata todo, no lo olvidemos).
Además ¿Para que pagar una pasta a agencias de medios y canales/emisoras/diarios si las marcas pueden ser las propias productoras y medios de difusión de sus contenidos?
-¿Cómo es la vida de un freelance? ¿Más riesgo pero también más satisfacciones?
En mi caso era casi una obligación. Desde que empecé como guionista de TV hace 10 años, ningún productor me ha ofrecido un contrato laboral… lo cual dice mucho de la apuesta por el talento en nuestro sector (no porque me pase a mi, sino porque es la norma con guionistas y creativos).
La vida del freelance es dura y peculiar; no todo el mundo vale para imponerse un horario, tareas diarias o fechas de entrega si no hay un jefe o cliente detrás (y no siempre lo hay, lo que no debe hacernos parar de trabajar). Por otra parte, los freelance solemos ser gente hosca que se pasa los días en pijama, es normal que nadie nos contrate.
Ya en serio, lo que más me apena es la indefensión legal y jurídica que sufrimos. En este país queda mucho por hacer para igualar las condiciones laborales de autónomos a asalariados. Me hace mucha gracia que el Gobierno empuje a tanta gente a ser “emprendedor” (maldito el día en que se aprendieron ese palabro) y luego los cuide tan poco.
Como bien dices, también están las satisfacciones. A nivel profesional llegan de saber que lo que consigues te lo han ganado tú solito, con tu esfuerzo, tus decisiones, fallos y aciertos… y ese es un licor muy dulce de paladear. A nivel personal, pues según sea el carácter de la persona lo preferirás o no; yo personalmente llevo 8 meses con horarios demenciales pero feliz de la vida porque ello me permite disfrutar de mi hija Valentina desde que nació y pasar con ella casi 24 horas al día. La libertad de organizar tu tiempo es de las cosas más valiosas que hay en este mundo.
-Dices en el blog que las comedias de situación pasan por un mal momento. Arguméntalo….
Lo que defiendo es que los grandes canales ya no programan comedias americanas de 25 minutos como han hecho siempre y me pregunto los porqués. Ahora apenas quedan 2 o 3 relegadas en Neox mientras que joyas como “Louie”, “IT Crowd” o “30 Rock” ni se emiten.
Soy de una generación que creció viendo a Urkell y a Will Smith cuando era aún el Príncipe de Bell Air, que se sentaba con sus padres a ver “Las chicas de oro” o a Bill Cosby, que a los 18 flipamos con “Friends” o “Seinfeld”… y hay decenas de ejemplos más de sitcoms míticas en nuestra memoria. Eran series que podían verse después de comer, a media tarde, antes del Telediario de la noche… todo eso desapareció hace unos años y no entiendo muy bien porqué; estoy seguro de que, como yo, muchos las echan de menos.
-Como guionista, ¿qué debe tener un buen guión de una serie?
Uff que difícil. Quizá no soy el más indicado, porque no he trabajado todavía en una ficción grande, pero yo diría que hay dos elementos básicos: una peripecia potente y grandes personajes. Con esos dos elementos se puede construir una buena ficción por episodios.
El nivel de las series de hoy es tan alto que en todas encuentras cosas interesantísimas: en unas hay diálogos brillantes, en otras retratos realistas de mundos profesionales, las hay que bucean en la condición humana con una profundidad asombrosa y las hay que ofrecen divertidas vías de escape a la realidad.
Me gustaría resaltar que no siempre hay que contar una historia llamativa para ser grande; en las luchas familiares de poder o en el día a día de unos grandes almacenes se pueden crear tramas tan fascinantes como en medio de un holocausto zombie o de un reino fantástico con dragones.
Quizá, para resumir, diría que un guión de serie necesita la suficiente dosis de verdad y los trucos de mago justos como para que el espectador te sea fiel y quiera ver el siguiente capítulo.
INFORMACIÓN EXTRA:
Podéis leer más sobre Javi Jáuregui en los blogs: javijaureguitv.com y en innovacionaudiovisual.com
Xoan Montero es doctor en Traducción y profesor investigador del departamento de Traducción y Linguística de la Universidad de Vigo. Nos ponemos en contacto con él para hablarte del único título universitario de doblaje que existe actualmente en nuestro país.
(Foto: La Voz de Galicia).
El doblaje -ya lo hemos contado en este blog- no atraviesa un buen momento en Galicia. La política de la Televisión de Galicia consiste, según los profesionales del sector, en “minimizarlo”, relegando esas producciones a horas intempestivas o al segundo canal. Esta situación, además de poner en riesgo un sector que en Galicia da empleo a trescientas personas, repercute negativamente en la normalización de la lengua gallega. “Aún faltan estudios académicos sobre la importancia del doblaje en la normalización, pero es evidente que es un elemento fundamental”, sostiene Xoan Montero. Aun así, este experto está muy esperanzado con el resultado de esta primera promoción de estudiantes que él ha coordinado. “El balance es muy positivo aunque siempre hay, por supuesto, aspectos en los que mejorar; por ejemplo, en materia de traducción audiovisual, este curso se ha impartido castellano/gallego y para el próximo año queremos añadir francés/gallego e inglés/gallego”.
Objetivo, crear un máster
Xoan Montero es el coordinador del único título universitario de doblaje que se concede en España.
Superada “la primera piedra” de poner en marcha el título universitario de doblaje, Xoan Montero se propone ahora la conversión de estos estudios en un máster. “El problema es que aún no hay doctores entre actores y actrices”, pero todo llegará porque “es en la Universidad donde tiene que estar la formación de doblaje”. Una vez que se logre el objetivo marcado, “se abrirán más vías, podrás ofrecerte a una empresa para vídeos corporativos en castellano y portugués, por ejemplo”. La creación de empresas de comunicación por parte de los estudiantes es una alternativa con futuro, defiende este profesional.
Perfil variado
El perfil del alumnado en este primer año ha sido variado. “Hay un 70% de mujeres, muchos periodistas de Santiago y Madrid, personas del ámbito linguístico… Hay hasta un jubilado, una veterana actriz profesional de doblaje pero que quiere tener un título, hay gente de teatro…”.
Información útil
El curso dura 200 horas, repartidas entre los meses de octubre y mayo.