Hubo un tiempo en que Galicia era la comunidad donde se doblaban al castellano más películas, series y reportajes, después de Madrid. Eran los años 90. Las trece empresas existentes entonces no daban abasto con los encargos. Hoy la situación es catastrófica. Solo sobreviven seis estudios y los actores (porque un doblador es al fin y al cabo un “actor de la voz”) denuncian que toda esta industria se está desmoronando. Para llamar la atención, han elaborado el siguiente vídeo:
Para hablar de esta campaña hemos contactado con Andrés Bellas, presidente de APRODOGA (Asociación de Profesionais da Rama Artística da Dobraxe en Galicia). Está muy preocupado. Recuerda que en los primeros años de emisión de la Televisión de Galicia (TVG), los espectadores gallegos “creían que los indios, por ejemplo, hablaban castellano”. Después la situación se normalizó. “Poco a poco -sostiene Bellas- el público “se acostumbró a que los indios y todo tipo de personajes hablasen gallego”. Indiscutible contribución del doblaje a la normalización linguística de Galicia -“el mejor gallego es el utilizado en el doblaje, porque pasa controles rigurosísimos”-, a la que se une su importancia económica: “En Galicia viven actualmente del doblaje unas trescientas personas; todo esto puede desaparecer”.
Sin embargo, ese papel normalizador de la lengua y la relevancia económica parecen invisibles a los ojos de la Televisión de Galicia, según denuncian los dobladores. “La TVG deja los productos doblados para horas intempestivas y para su segunda cadena” y así “¿cómo van a tener audiencia?”, se preguntan.
Ni compromiso, ni imaginación, ni dinero.
APRADOGA denuncia en boca de su presidente el incumplimiento del Plan Xeral de Normalización da Lingua Galega. En 2004 “se acordó, entre otras 400 medidas, el doblaje de un determinado número de películas al año” y se ha incumplido el compromiso. Denuncian además la “falta de imaginación” del canal autonómico, que argumenta, según la asociación de dobladores, “que no puede competir -en la compra de producciones internacionales- con los grandes grupos de televisión” como Mediaset y Atresmedia. En cuanto al dinero, “de los casi tres millones y medio de presupuesto de la cadena destinado al doblaje en 2011, no se llegó ni al millón” en 2014.
Buscar otros mercados.
“Si la TVG no puede ser el motor del doblaje en Galicia -dice Bellas- que por lo menos nos ayude en la búsqueda de nuevos mercados”. Se pregunta, por ejemplo, “si se puede llegar a un acuerdo para que las televisiones estatales emitan películas y series dobladas al gallego” para aquella comunidad. Recuerda al respecto que “en Cataluña, Antena 3 emitió Sin Chan en catalán”.
Alguna luz hay entre tanta sombra
La situación es también complicada fuera de Galicia. “TV3 también ha reducido sus horas de doblaje, la valenciana ya no existe…”, recuerda Andrés Bellas. Hay sin embargo motivos para la alegría. En Galicia se imparte -en la facultad de Traducción e Interpretación de a Universidad de Vigo-, “el único curso oficial universitario de doblaje” de toda España y la idea es convertirlo algún día en un máster. El doblaje entra en la universidad. Y ya sabéis cuánto nos gusta en este blog la aparición de novedades en la universidad. Es lo nuestro.
Hoxe é o Día das Letras Galegas
A publicación desta entrada hoxe 17 de maio non é casual. Hoxe é o Día das Letras Galegas. Dende este blog consideramos que a supervivencia da dobraxe en Galicia sería unha boa nova para a língua e a cultura de Galicia, por suposto, e tamén universais.