
La radio musical hecha con tu voz
Grabar y difundir un podcast no es lo mismo que hacer radio. El podcast debe ser personal, íntimo, singular; es una radio de autor. Y el autor debe ser especialista de un tema, como ocurre en gran parte de los programas de Radio 3 donde la mayoría de los espacios son “un señor encerrado en una cabina, contándote lo que sabe de música”, según Arturo Paniagua. El locutor, creador de “playlist”, ha explicado cómo hacer un podcast a los asistentes del curso “Hagamos una radio” que se imparte actualmente en la sede de Medialab Prado, en Madrid.
Lo primero, piensa en para quién grabas el podcast. En otras palabras, en tu target. No suelen triunfar los podcast demasiados genéricos y sí lo hacen los muy especializados.
El lenguaje no es el de una radiofórmula. Prohibido decir “chulada”, “pasada” o “temazo”.
Infórmate sobre estas tres letritas: RSS. La RSS es la base técnica de un podcast. Infórmate sobre ella antes de empezar. Permite subir un contenido y tus seguidores, al abrir su gestor de RSS, lo descargarán o al menos recibirán el aviso. Es un servicio que puede ser gratuito o por el que podemos gastar algo. iTunes será nuestro gran aliado en los primeros 3 meses de emisión.
Herramientas gratuitas para crear un podcast.
De las que ha recomendado Arturo, me he quedado con dos: IVOOX, la sugerida para la “radio hablada” -con una versión de pago que acelera la subida y promociona el contenido dentro de la plataforma-, y MIXCLOUD.COM, el favorito para los podcast musicales y con más de 1 millón de usuarios que ven, entre otras cosas, la carátula del disco y que disponen de un enlace para la compra en iTunes.
Herramientas de pago
También hay de pago, como la que acaba de lanzar SOUNDCLOUD, pero es cara: 99$ al año.
¿Un podcast es solo audio? Para que un buscador te reconozca, hay que añadir texto y enlaces. Por ejemplo, en una entrada de nuestro blog hablamos de un podcast en concreto. También podemos recurrir a una newsletter como Mailchimp (te permite hasta 2.000 suscriptores gratis).
¿Necesito gastar mucho dinero? Olvídate de mesas de mezclas y grandes inversiones. Ahora mismo hay en el mercado grabadoras en torno a los 200 € con micrófonos incorporados que logran una magnífica calidad de sonido. Arturo graba su voz en una de ellas (la Zoom H4N por ejemplo), edita voz y música con el programa de edición Logic Pro y, con el audio montado, lo pasa por Audacity -gratuito- para darle “sonido de radio”.
¿Cómo encuentro la música libre de derechos? ¿Y las sintonías? Evita problemas con la SGAE con música libre. Como la que ofrecen Jamendo, Free Music Archive, Soundclick, Internet Archive, CC Trax o ccMixter. Para las sintonías de tu podcast, vete a Incompetech, ccMixter, Musopen, CC Trax, Beats and Loops o el mismo Youtube..
¿Ya está todo? ¡No! Falta un logo, un título, la creación de una comunidad en torno a tu podcast,….y todo lo que puedas discurrir para lograr descargas, seguidores fieles y, si es lo que quieres, monetizar tu podcast, sacarle provecho económico.

ACCEDE AQUÍ AL PODCAST DE PLAYLIST: playlist.es
