Maruja, 90 años y locutora. ¡La radio no tiene edad!

Maruja tiene 90 años, 2 hijos, 5 nietos y 5 bisniestos.
Maruja, a sus 90 años, es posiblemente la locutora más veterana de la radio española.

Maruja tiene 90 años, dos hijos, cinco nietos y cinco bisnietos. Le gusta quedarse dormida escuchando la radio “porque en la televisión tienes que andar pendiente de los cuadros”. Y elige también este medio para escuchar música “porque en la televisión los cantantes hacen gestos raros” y no le gusta verlos. Maruja y un grupo de unas veinte personas me han hecho en Betanzos (A Coruña) una entrevista maravillosa. Nos hemos reído y emocionado. Era el último día de un taller de radio para mayores ideado por Sergio Pascual y Lucía Abarrategui, dos jóvenes periodistas tan enamorados de la radio que han creado un laboratorio: laboratorioderadio.com

sergioylucia

-Sergio y Lucía, ¿cómo surgió la idea de crear un laboratorio de radio?
 Cuando acabamos la formación oficial, tras buscar un trabajo que ni existía ni iba a llegar, decidimos crear Laboratorio de Radio. Nuestra vocación por la radio hizo que este proyecto surgiera fruto de una necesidad: devolver el micrófono al oyente, participante pasivo de la radio y que ahora, gracias a esta iniciativa, es el verdadero protagonista del medio. Queríamos transmitir nuestros conocimientos pero sobre todo nuestro amor por este medio, y por ello decidimos llevar la radio ” a cualquier rincón, a cualquier persona”, como reza nuestro lema fundacional, y convertir así esta experiencia en un trabajo. A partir de ahí, fue un largo peregrinar presentando el proyecto a mucha gente (habremos tenido más de 1.000 reuniones) desde 2013. Nuestra primera experiencia fue en diciembre de 2013, en un pueblo de Valladolid llamado Gallegos de Hornija. Tras el éxito de la actividad probamos suerte en Galicia y tras muchas reuniones, comenzamos con el Club Radiofónico de Lectura y Escritura (proyecto en activo: http://clubradiofonicodelecturayescritura.blogspot.com.es/) y los talleres de Betanzos y de Coirós. Además pudimos dar cursos en el Centro de Formación de Profesores sobre la dinamización de las bibliotecas escolares a través de la radio. Entre los servicios que ofrecemos está además de los talleres de radio para niños y mayores, cursos para mejorar las capacidades comunicativas de cara a entrevistas de trabajo, presentaciones, proyectos, etc. Además, estamos inmersos en un proyecto de crear marcas radiofónicas, impartimos cursos de radio para extranjeros en la USC para que aprendan español de una forma amena y divertida.

Estamos presentes en el CPI Virxe da Cela desde hace más de un año, formando parte de la actividad curricular del centro a través de sesiones quincenales en el que buscamos a través de la radio, potenciar las habilidades comunicativas, de redacción, de lectura o de mejora de capacidades comunicativas de los alumnos entre otras cuestiones.

-Especializarse en radio, ¿es una buena opción para periodistas jóvenes?
 La especialización es la opción, siguiendo claramente la estela del periodismo americano que ya no busca un periodista “de tertulia” que en un período de 15 minutos hable tanto de Libia como del paro pasando por la crisis en Génova y concluyendo su exposición sobre cómo se fabrica una botella de plástico. Ese periodismo ya no sirve. Ahora debes manejar un campo o una especialidad y convertirte en el mejor. Si no te especializas, corres el riego de saber de todas un poco pero de no controlar verdaderamente ningún campo en concreto, lo que será un handicap para la empresa periodística a la hora de contrarte (si es que alguna conjuga ese verbo).
-La radio como medio terapéutico, para niños y mayores. ¿Qué aporta la radio a las personas que participan en vuestros talleres?

La radio es una herramienta inagotable de la cual cada día descubrimos un don nuevo. Respecto a los niños, la radio es un elemento diferente que permite aprender divirtiéndote ya que gracias a ella, no solo experimentas lo que resulta de hablar frente a un micrófono sino que también aprendes a escuchar, a trabajar en equipo, a preguntar, a leer mejor, a plantarle cara al miedo de hablar en público, a redactar mejor y saber sintetizar un texto, algo que no solo le cuesta a los más pequeños sino a todos. La radio es una ventana que permite abordar cualquier materia desde una perspectiva que implica más al alumno y activa su creatividad en un medio en el que la imaginación es el motor y las ganas las ruedas.
Respecto a los mayores y siendo todas las características comunes en ambos colectivos, nos encontramos con la creación a través de la radio, de un punto de encuentro entre amigos, para entretenerse, para disfrutar, dialogar, dejar los problemas en la puerte, integrarse en un grupo que con el tiempo son la familia de la radio, reir, aprender, conocer a gente nueva. A este concepto lo llamamos “rejuvenecimiento activo”, por que es volver a ser un poco más joven gracias a los demás y motivados por las propias ganas que cada participante aporta a la actividad. Son los protagonistas de la actividad y aprenden en ella, no solo qué es un indicativo o una cuña, sino cómo echar un cable a un compañero que titubea a la hora de presentarse, o qué hacer para que un compañero que no sabe leer tenga el mismo protagonismo e importancia que el resto del grupo. Mejora de la autoestima, confianza, felicidad,etc. Una actividad que además ha salido del aula con actividades como la I y II Velada de Radioteatro Amateur en Betanzos y la actuación en Sada, que permitió darle alas a la actividad, llevando a sus integrantes por otros entornos pero reafirmando la idea de grupo consolidado que son y al que nosotros enseñamos pero del que mucho aprendemos y nos enriquecemos.

Una anécdota que resume esta actividad es que participantes de 80-90 años, cuando actúan en estos actos cara al público, nos cuentan que no esperaban a su edad recuperar los nervios para actuar, o la sensación de impaciencia para que llegara el día que tenemos actividad. Nervios buenos y mejores sentimientos de gente que se come la vida a mordiscos y que no nos deja de maravillar con cada bocada de amabilidad, fuerza y también cariño.
En el laboratorio de radio, con un grupo de personas maravilloso
En el laboratorio de radio, con un grupo de personas maravilloso.
Foto de grupo. ¡Qué bien me lo he pasado y cuánto he aprendido de todos ellos!
Foto de grupo. ¡Qué bien me lo he pasado y cuánto he aprendido de todos ellos!

Profesor Josep Lobató: “Me apetece compartir con las nuevas generaciones todo lo que he aprendido”

Josep Lobató (Esplugues de Llobregat, 1977) presenta y dirige el programa “Ponte A Prueba”, de Europa FM. Su larga trayectoria en radio y televisión constituye su cara más conocida. Pero, ¿sabías que Lobató también pone a prueba su capacidad para la docencia? Él es uno de los profesores del Máster de Presentación y Locución en Radio y Televisión. En un plató de la Universidad Camilo José Cela, en Madrid, Josep enseña las dificultades que supone trabajar con un pinganillo en la oreja. En otro set estoy yo, con otro grupo. Imparto un taller de presentación de programas de entretenimiento. En el turno de tarde, Josep y yo nos intercambiaremos los grupos. Antes del trueque, nos vamos a comer y tenemos esta conversación:  

Josep Lobató y un grupo de alumnos del máster de locución y presentación de la Universidad Camilo José Cela de Madrid.
Josep Lobató -a la derecha de la imagen- y un grupo de alumnos del máster de locución y presentación en radio y televisión de la Universidad Camilo José Cela de Madrid.

Josep, ¿en qué consisten tus clases en el máster?

 Son clases de metodología y de expresión para que los alumnos salgan preparados para el mundo laboral para televisión, como en radio. En la parte de radio, especialmente ahondamos en la radio musical, que es mi especialidad. Desde la locución a la realización, que son totalmente diferentes a la radio convencional. En las clases de televisión, trabajamos diferentes registros de comunicación según los formatos, y practican con los elementos de plató y exteriores (“pinganillo”, “autocue”…). Ahondamos en la expresividad vocal y corporal. Aunque mis clases están enfocadas a formatos de entretenimiento, los conocimientos son aplicables para un sinfín de situaciones que se les pueden presentar durante su carrera profesional.

¿Qué nivel tienen los alumnos cuando comienza el máster y qué nivel alcanzan al final?

 Ellos no son conscientes, pero la evolución es increíble. Es muy importante saber cuales son los puntos fuertes y débiles de cada uno para potenciar el talento natural. Así por ejemplo, hay alumnos que descubren que tienen más facilidad para conducir programas deportivos u otros que se desenvuelven mejor en entretenimiento o en la radio. Cada uno evoluciona en la parte en la que es más fuerte y mejora sus debilidades para intentar ser lo más versátil posible. Una de las facetas en la que se nota especialmente la buena formación, es la seguridad que adquieren, así  como también la mejora en la dicción.

 ¿Qué sientes cuando un alumno logra trabajo en un medio?

 De alguna manera, esa es la finalidad del máster. Así que siento un  orgullo tremendo, porque es síntoma de que los que estamos impartiendo las clases lo estamos haciendo bien. Los alumnos hacen una inversión de tiempo y ganas increíble y finalmente, esa es la recompensa. Muchos alumnos han conseguido encontrar oportunidades a través del máster y ahora son un referente para futuros estudiantes que ven en ellos un referente. Sin duda, es motivador para los profesores y para los futuros alumnos, ya que demuestra que cuando te formas bien, las posibilidades de encontrar trabajo se multiplican.

¿Qué papel juega la docencia en tu vida? ¿Te gustaría dedicarle más horas?

 Es una experiencia que me llena mucho, personalmente y profesionalmente. Disfruto de cada nueva clase, de cada vivencia. Después de más de veinte años dedicándome a los medios de comunicación como profesional, estoy en una etapa en la que me apetece compartir con las nuevas generaciones todo lo que he aprendido y aprendo cada día.  Y aunque a alguien le parezca raro, yo también aprendo de los jóvenes comunicadores, de sus inquietudes, de su forma de ver y entender los medios. Es un privilegio poder ayudar a mejorar y encaminar las trayectorias de los alumnos y poner un granito de arena para que lleguen a tener éxito. Y por supuesto que me gustaría dedicarle más tiempo, y si está en mi mano, ten por seguro que lo haré.

Josep, en uno de los platós en los que imparte sus clases.
Josep, en uno de los platós en los que imparte sus clases.

INFORMACIÓN EXTRA:

camilojosecela2

Si estás interesado en el máster del que te hablamos, tienes más información aquí:

masterlocucion.com

Ademas de Josep, otros profesores, también muy salaos, se han dejado ver en este máster...

Ademas de Josep, otros profesores, también muy salaos, se han dejado ver en este máster…

Mi taller en este máster consistió en "técnicas de presentación de programas de entretenimiento". Una gran experiencia por mi parte, y espero que también por parte de los alumnos.
Mi taller en este máster consistió en “técnicas de presentación de programas de entretenimiento”. Una gran experiencia por mi parte, y espero que también por parte de los alumnos. Estoy convencido de que saldrán adelante. Hay talento y ganas. 

¿Cómo son las prácticas en Onda Cero?

Llega el verano y con él la posibilidad de realizar prácticas en un medio. Sé que para muchos de vosotros, estudiantes de Periodismo y Comunicación, encontrar un lugar donde dar vuestros primeros pasos profesionales es motivo de preocupación. A ver si puedo ayudaros con esta serie de entradas que hoy iniciamos en este blog. Habla Javier Matiacci, becario en ONDA CERO.

Javier Matiacci realiza sus prácticas de verano en Onda Cero.
Javier Matiacci realiza sus prácticas de verano en Onda Cero.

Javier, un madrileño de 24 años, es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Máster de Radio Onda Cero – Universidad Antonio de Nebrija. Javier, ¿en qué consiste tu labor como becario en Onda Cero?

 Sobre todo labor de apoyo a la redacción. A mí me tocó la sección de deportes con turno de tarde noche. Por tanto, trabajo con el equipo que prepara ‘Al Primer toque’ que presenta Héctor Fernández. La verdad que estoy para lo que haga falta. Sobre todo labor de producción y ayudar en lo que me dejen. He tenido oportunidad de participar en el programa entrando en antena en varias ocasiones y también cerrar alguna que otra entrevista. También he salido fuera de la redacción a cubrir algún acto, edito sonidos, preparo documentación para las entrevistas… en fin, un poco de todo. Y me tratan bien, así que no hay queja.

¿Qué has aprendido en este tiempo en la radio?

La parte que menos conocía era la de producción. En el tiempo que llevo aquí he aprendido cómo se gestiona una entrevista, cómo hay que tantear al protagonista en función de quien es. Pero como más aprendo es observando. Es un gran privilegio poder ver la radio desde dentro. Ver cómo se prepara un programa diario de dos horas como ‘Al primer toque’. Tengo al lado una sección de informativos que no para en las 24 horas, nunca había tenido la oportunidad de ver cómo funcionan. Además justo he entrado en un proceso de cambio muy importante en Onda Cero con la salida de Carlos Herrera y el cambio de Carlos Alsina y Juan Ramón Lucas al matinal. Se nota en la redacción la ilusión por el nuevo proyecto y es algo que a los que empezamos se nos contagia. Siempre se puede aprender algo ya sea de periodistas, técnicos o incluso de gente de las emisoras musicales (Europa FM y Melodía FM) que también trabajan a nuestro lado.

¿Por qué radio y no otro medio para hacer tus prácticas?

 Mis primeras prácticas hace ya cinco años fueron en la radio. Y desde entonces por suerte, he podido mantener un contacto bastante frecuente con este medio. He pasado por la radio de la Complutense, por Libertad FM, por Radio Marca y ahora por Onda Cero. Desde el primer momento me enganchó. De otros medios no puedo opinar mucho, porque no he experimentado tanto como en la radio. Al final lo que me gusta es el periodismo, por lo que creo que en otros medios también disfrutaría. Pero no hay duda que en la radio estoy muy contento.

¿A qué profesionales de la radio admiras y por qué?

Cuando era pequeño escuchaba las retransmisiones deportivas de Paco González y Pepe Domingo Castaño y pensaba que era el mejor trabajo del mundo. Gracias a ellos me entró el gusanillo por la radio y el periodismo. Otro de mis recuerdos es ir al colegio en el coche de mi padre escuchando a Carlos Herrera. Con el tiempo sabes apreciar más profesionalmente la labor que hacen y la capacidad que tienen de comunicar a través de un  micrófono. Admiro a Iñaki Gabilondo. Creo que las mejores entrevistas en radio que he oído las ha hecho él. Y de mi experiencia profesional admiro a Juan Pablo Montero con el que coincidí en Libertad FM, además fue quien me dio la primera oportunidad y quien me enseñó gran parte de lo que sé. Y de mi etapa en Radio Marca aprendí mucho de gente como Álvaro Benito, Miguel Ángel Toribio o Miguel Martín Talavera, tanto a nivel profesional como personal.

Pese a la situación que estamos viviendo, ¿eres optimista de cara a tu futuro laboral?

 Creo que debemos ser optimistas. Si nosotros somos los que  tiramos la toalla mal vamos. Soy consciente de que el sector de la comunicación no atraviesa un buen momento. Sin embargo, estoy convencido de que con trabajo, formación y la suerte necesaria, poco a poco iremos encontrando huecos. De hecho, conozco compañeros que ya van entrando en medios de comunicación y que van teniendo oportunidades.  Eso sí, lo que no podemos esperar es que van a llamar a nuestra puerta. Si lo queremos de verdad, tenemos que buscarlo.

INFORMACIÓN EXTRA:

Javier Matiacci ganó el Premio Nipho -que concede la Universidad Antonio de Nebrija- a la mejor crónica de radio en la especialidad de postgrado. Aquí puedes escuchar su reportaje.

audio

Javier ha cursado este año el máster de radio Onda Cero. Tienes más información sobre el máster en este enlace:

http://www.nebrija.com/programas-postgrado/titulos-propios/master-radio/master-radio.php

 

masterradioJuan Diego Guerrero fue el miembro del jurado para la especialidad en radio de los premios Nipho. A su lado, de izquierda a derecha, Melisa Tuya, de 20 minutos, jurado en prensa; Marta Perlado, decana de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Antonio de Nebrija; Andrés Ballesteros, fotógrafo de la agencia EFE, y,…vaya, este chico me suena -fui jurado de “televisión”-

Ponte al día con este libro: “Herramientas digitales para periodistas” de Ana I. Bernal Triviño.

libroana1

“Llega un momento en que es necesario abandonar las ropas usadas que ya tienen la forma de nuestro cuerpo y olvidar los caminos que nos llevan siempre a los mismos lugares. Es el momento de la travesía. Y, si no osamos emprenderla,nos habremos quedado para siempre al margen de nosotros mismos”

Fernando Pessoa.

Ana I. Bernal Triviño, licenciada y doctora en Periodismo y máster en Historia del Arte por la Universidad de Málaga, abre con estas palabras de Pessoa “Herramientas Digitales para periodistas”, un libro con el que iniciamos en este blog una nueva serie de entradas temáticas. Nuestra intención es ir creando poco a poco una pequeña biblioteca que nos permita a los periodistas informar mejor -desde luego-, pero también hacer un periodismo “creativo, directo y entretenido”, como Ana sugiere en su investigación.

Me cito con Ana en un café del barrio de La Latina, en Madrid. Y nos ponemos a hablar de periodismo. Le pregunto, para empezar, si es tan necesario para un periodista conocer las herramientas digitales que ella investiga:

Ana I. Bernal Triviño (@anaisbernal) es autora de
Ana I. Bernal Triviño (@anaisbernal) es autora de “Herramientas digitales para periodistas”. (Editorial UOC)

A ver, si te pueden decir que ni siquiera es preciso estudiar la carrera, menos lo puede ser mi libro. Por necesario, te pueden decir que nada es necesario en esta vida. Yo suelo ser de las que prescinden de lo material. Ando con muy poca carga por la vida pero, en este caso, hablamos de conocimiento y soy de las que piensa que nunca está de más, te agrade o no en mayor o menor medida, de cada uno dependerá aplicar o no lo aprendido. Pero creo que puedo reformular la pregunta y cuestionar si un periodista puede serlo hoy día sin herramientas, cuando estamos dominados al 100% en un entorno digital. ¿Qué periodista o incluso cualquier ciudadano no usa Whatsapp o Facebook o Twitter? Eso son herramientas de comunicación, pero para nosotros también de trabajo: de localización de fuentes, de verificación, de difusión. Este libro incide en esas peculiaridades, y organiza todas esas herramientas en función de situaciones concretas.

Imagino que todas son importantes, por eso las incluyes. Pero si tuvieras que destacar un par de herramientas im-pres-cin-di-bles para un periodista, ¿con cuáles te quedas?

Imparto clases personalizadas a periodistas, y cada uno me pide en función de sus necesidades, pero siempre vemos Dropbox, Google Drive, Evernote y Twitter. Para trabajar en dispositivo móvil es fundamental un editor de fotos o audio.

-Sindo Lafuente, exfundador de elmundo.com y elpais.es dijo hace unos días en la Complutense que en España hay varios “medios dinosaurios” que aún no han asimilado la revolución digital y que esos medios “se extinguirían”. ¿Estás de acuerdo? 

La revolución digital no ss un proceso finalizado. Estamos asistiendo a ella, de forma constante y en este sentido aquí abro un paréntesis para demandar una revolución tecnológica sostenible, donde de respeten derechos humanos y condiciones laborales dignas. Retomando tu pregunta, yo misma, cuando trabajaba en mi redacción echaba mucho de menos esa poca adaptación. Hoy día creo que sobre todo también está muy vinculada al dispositivo móvil y más que empresa en global es algo que se debe propagar por toda la redacción. La suma de todos los que la componen es  resultado del medio. Por ejemplo, sus responsables se deben preguntar: ¿saben todos mis redactores trabajar con dispositivos móviles? Hay que pensar en trabajar por y para smartphone, es el dispositivo con mayor penetración y aceptación. Quizás es probable que no tengan que despedir a un redactor si sustituyen varias de sus herramientas de pago por otras gratuitas… es un problema global y en un entorno digital, si no te adaptas, estás perdido o serás relegado. Eso sí. De nada servirá entronizar la tecnología si no existe detrás un buen contenido elaborado desde una base deontológica y una función social.

-En tu libro describes el uso que medios nacionales e internacionales han dado a las herramientas que recomiendas. ¿Estamos a la altura en España con respecto a otros países europeos?

Sí, tenemos buena calidad. No somos The Guardian, pero no creo que nadie pueda quejarse del trabajo que El Confidencial realiza con herramientas, es muy bueno. Hay otros ejemplos como la revista Vis a Vis o, en general, diarios nativos digitales. El tema no está tanto en si somos de aquí o de allá. En América Latina hay trabajos muy buenos, que se adelantaban a nosotros, como Animal Político o Anfibia. Lo cual demuestra que es precisa la tecnología pero siempre acompañada de un buen contenido, de función y responsabilidad social. Creo que lo importante radica en que tenemos que avanzar en los dos frentes: contenidos comprometidos, alejarse del copia-pega y usar la tecnología en nuestro beneficio. Pero sobre todo (y en eso sí que nos diferenciamos) dejar el servilismo con el poder, tomar conciencia de que nuestro trabajo no está en alabarlos, sino en cuestionarlos y que nuestro compromiso no es con político de turno, sino con ciudadano. Hasta que no asumamos esa finalidad, ninguna tecnología salvará la situación actual porque el mayor reto radica en eso… que el periodismo siga siendo periodismo.

SI TE INTERESA SABER MÁS…

http://www.editorialuoc.com/herramientasdigitalesparaperiodistas-p-1527.html?language=es&cPath=1&zenid=virgmv8e6h7ga4lpnub7n7b4s5

La provechosa experiencia de estudiar un año de tu carrera en otro país.

Mario Toledo, estudiante de la Universidad Antonio de Nebrija. (Foto facilitada por él).
Mario Toledo, estudiante de la Universidad Antonio de Nebrija. (Foto facilitada por él).

¿A quién no le resulta atractiva la idea de estudiar un curso de su carrera universitaria en otro país? Conocer otras culturas, otros idiomas, otras personas… Todo es estimulante a primera vista. Resulta recomendable sin embargo tomar una serie de precauciones, tanto antes de nuestra marcha como durante las primeras semanas en nuestro destino. Mario Toledo estudia el doble grado de Periodismo y Relaciones Internacionales en la Universidad Antonio de Nebrija, en Madrid. Le hemos pedido que nos cuente su experiencia.

     Mario Toledo (Cartagena, 1993) decidió participar en el Programa de Movilidad Internacional de su universidad. Fue a parar a una pequeña localidad estadounidense, Lock Haven, en Pensylvania. Iba preparado para el cambio. “Lo primero que hice fue ser realista, pensé que no todo sería como yo esperaba, y así fue”, nos cuenta. Hay que tener calma. “Con el tiempo todo irá a mejor”.

Lo peor, el primer día.

El primer día en Lock Haven fue duro. “El cambio es enorme, no conoces a nadie, no sabes con quién tienes que hablar…” y, así, aturdido y desorientado “te encuentras al menos durante la primera semana”. Aunque hay un aspecto concreto al que el recién llegado nunca se acostumbra: la comida. “Comen a las 12 del mediodía y además lo mismo que han desayunado -huevos, patatas, bacon- y cenan ¡a las 4 de la tarde! cosas muy raras como la pizza de oreo”.

El oído se abre al nuevo idioma al mes de tu estancia.

Mario compartía edificio en una residencia con estudiantes de todo el mundo. Una magnífica manera de aprender y perfeccionar idiomas, no solo inglés. “Al cabo de un mes, empiezas a entender lo que hasta entonces no podías por el acento y por la rapidez con la que hablan”. Pero por tus dotes con la lengua extranjera, si sigues el consejo de este estudiante, no hay que preocuparse. “En realidad es la mejor excusa para ir al extranjero. Estudiar fuera es la mejor manera posible de aprender y mejorar un idioma”. Tú lo aprendes pero también enseñas el tuyo: “La gente siempre está interesada, al igual que tú, en conocer a personas de otros países. Así que, no olvides de donde vienes y muestra también tus costumbres, enseña tu idioma, habla de tu país”.

Todos los estudiantes trabajan. 

En Lock Haven todos los estudiantes trabajan, incluso en cuatro sitios diferentes. “Son servicios comunitarios, imprescindibles para graduarse” tanto dentro como fuera de la universidad. Asi, “en un restaurante es posible que te encuentres a un compañero de estudios sirviéndote”. Mario recuerda el día en que preguntaron en clase quiénes de ellos habían trabajado. “Todos levantaron la mano menos yo y mi amiga española”.

Desconocimiento absoluto de España y de otros idiomas

Si te decides a estudiar en Estados Unidos probablemente ofrecerás a tu vuelta un testimonio parecido al de Mario: “Los americanos no tienen mucha información sobre nosotros los españoles, creen que estamos en la frontera con México”. Tampoco creen necesario aprender otros idiomas. “Para ellos el inglés es suficiente”.

Es una experiencia que hay que vivir.

Merece la pena el choque cultural y el previsible duro proceso de adaptación. Cuando el estudiante regresa a su país “ve todo con otros ojos” y vuelve “más crecido como persona, más independiente y más maduro”. Y no olvides pasártelo bien: “Viaja todo lo que puedas y descubre el país en el que te encuentras”.

Los profesionales del doblaje en Galicia: “No hay trabajo, estamos al límite”.

Hubo un tiempo en que Galicia era la comunidad donde se doblaban al castellano más películas, series y reportajes, después de Madrid. Eran los años 90. Las trece empresas existentes entonces no daban abasto con los encargos. Hoy la situación es catastrófica. Solo sobreviven seis estudios y los actores (porque un doblador es al fin y al cabo un “actor de la voz”) denuncian que toda esta industria se está desmoronando. Para llamar la atención, han elaborado el siguiente vídeo:  

      Para hablar de esta campaña hemos contactado con Andrés Bellas, presidente de APRODOGA (Asociación de Profesionais da Rama Artística da Dobraxe en Galicia). Está muy preocupado. Recuerda que en los primeros años de emisión de la Televisión de Galicia (TVG), los espectadores gallegos “creían que los indios, por ejemplo, hablaban castellano”. Después la situación se normalizó. “Poco a poco -sostiene Bellas- el público “se acostumbró a que los indios y todo tipo de personajes hablasen gallego”. Indiscutible contribución del doblaje a la normalización linguística de Galicia -“el mejor gallego es el utilizado en el doblaje, porque pasa controles rigurosísimos”-, a la que se une su importancia económica: “En Galicia viven actualmente del doblaje unas trescientas personas; todo esto puede desaparecer”.

Sin embargo, ese papel normalizador de la lengua y la relevancia económica parecen invisibles a los ojos de la Televisión de Galicia, según denuncian los dobladores. “La TVG deja los productos doblados para horas intempestivas y para su segunda cadena” y así “¿cómo van a tener audiencia?”, se preguntan.

Ni compromiso, ni imaginación, ni dinero. 

APRADOGA denuncia en boca de su presidente el incumplimiento del Plan Xeral de Normalización da Lingua Galega. En 2004 “se acordó, entre otras 400 medidas, el doblaje de un determinado número de películas al año” y se ha incumplido el compromiso. Denuncian además la “falta de imaginación” del canal autonómico, que argumenta, según la asociación de dobladores, “que no puede competir -en la compra de producciones internacionales- con los grandes grupos de televisión” como Mediaset y Atresmedia. En cuanto al dinero, “de los casi tres millones y medio de presupuesto de la cadena destinado al doblaje en 2011, no se llegó ni al millón” en 2014.

Buscar otros mercados.

“Si la TVG no puede ser el motor del doblaje en Galicia -dice Bellas- que por lo menos nos ayude en la búsqueda de nuevos mercados”. Se pregunta, por ejemplo, “si se puede llegar a un acuerdo para que las televisiones estatales emitan películas y series dobladas al gallego” para aquella comunidad. Recuerda al respecto que “en Cataluña, Antena 3 emitió Sin Chan en catalán”.

Alguna luz hay entre tanta sombra

La situación es también complicada fuera de Galicia. “TV3 también ha reducido sus horas de doblaje, la valenciana ya no existe…”, recuerda Andrés Bellas. Hay sin embargo motivos para la alegría. En Galicia se imparte -en la facultad de Traducción e Interpretación de a Universidad de Vigo-, “el único curso oficial universitario de doblaje” de toda España y la idea es convertirlo algún día en un máster. El doblaje entra en la universidad. Y ya sabéis cuánto nos gusta en este blog la aparición de novedades en la universidad. Es lo nuestro.

Hoxe é o Día das Letras Galegas

A publicación desta entrada hoxe 17 de maio non é casual. Hoxe é o Día das Letras Galegas. Dende este blog consideramos que a supervivencia da dobraxe en Galicia sería unha boa nova para a língua e a cultura de Galicia, por suposto, e tamén universais.

Luis Miguel Belda: “El dircom no es exactamente un periodista, está un poco más allá, es un ejecutivo”

Luis Miguel Beda es profesor en la Universidad UDIMA y Redactor Jefe de TodoStartups
Luis Miguel Belda [Twitter: @LuisMiguelBelda] es profesor en la Universidad UDIMA [@UDIMA] y Redactor Jefe de TodoStartups [@TodoStartups]

Las últimas entradas de este blog han estado protagonizadas por cuatro dircom o directivos de comunicación. Sus intervenciones, en las II Jornadas de Networking de Comunicación, organizadas por la Universidad UDIMA, nos han servido para acercarnos al mundo de la Comunicación Corporativa. Luis Miguel Belda, profesor de la citada universidad y organizador del acto, ha sido el último en intervenir. Y a él le ha tocado reclamar el espacio del periodista frente al dircom. Eso “es otra cosa, es un ejecutivo, está en otra onda”, dice Belda.   

A este profesor y periodista le llama la atención un hecho. Mientras “las redacciones se vacían” y los periodistas que mantienen sus puestos “no tienen tiempo para nada”, los gabinetes se convierten en un “cementerio de elefantes que quieren ir preparándose para su jubilación”.

Servir, no contar milongas.

Luis Miguel Belda cree que los dircom han ejercido un “control ridículo” en los últimos tiempos. Con el afán de proteger a su empresa, el directivo de comunicación, según el ponente, “ha contado muchas milongas”. Y esto es “una locura que convierte al periodista en un problema para el dircom”. No hay que poner barreras entre periodistas y empresa, sino “trabajar con la prensa y no entorpecer” su labor.

Hasta aquí llega la serie de entradas que han resumido las II Jornadas de Networking en Comunicación que ha organizado la Universidad UDIMA. Esperamos que os hayan interesado.
Hasta aquí llega la serie de entradas que han resumido las II Jornadas de Networking en Comunicación que ha organizado la Universidad UDIMA. Esperamos que os hayan interesado.

Juan Emilio Maíllo: “Aún no hemos superado la incultura sobre la Comunicación Corporativa en ciertas empresas de primer nivel”.

Juan Emilio Maíllo dirige la Comunicación Externa de Bankia. La foto es de Twitter.
Juan Emilio Maíllo dirige la Comunicación Externa de Bankia. La foto es de Twitter.

La Comunicación Corporativa ha dado pasos de gigante en los últimos años. Para Juan Emilio Maíllo, Director de Comunicación Externa de Bankia, se ha pasado “de ser un servicio que se contrataba para acciones concretas a que los directivos de Comunicación estén presentes en los órganos de dirección” de las empresas. Pero aún hay que avanzar más. 

Por ejemplo,  muchas “empresas de primer nivel” aún no han superado, según Maíllo, la “incultura sobre la Comunicación Corporativa” y es entonces cuando el dircom y su equipo deben “educar” al resto de la plantilla de la empresa. “Hay directivos que se autoentrevistan y pretenden que nosotros enviemos a los medios esa entrevista” tal como viene.

Transparencia obligatoria, medición posible.

“La transparencia es vital”, afirma Maíllo. “Los valores de una organización son básicos” y por eso, cuando estalla una crisis reputacional, el departamento de Comunicación de una compañía “tiene su manual, aplica esos valores a la solución y no te vas a equivocar”.

En cuanto a la medición de la actividad de los periodistas de una empresa, defiende “los excel” porque “hay que medir el resultado de nuestro trabajo, saber por ejemplo cuánta gente ve nuestros tuits, nuestra web” y para eso están “herramientas que antes no teníamos”.

La comunicación debe crear valor.

El dircom se ha ido convirtiendo en “director de contenidos para tus propios canales”, de tal forma que “ya hay cosas para las que no necesitas a los medios de comunicación”.

La prensa local, vital.

La prensa y los medios locales en general son vitales también para las grandes compañías. “La gente está en los sitios y allí se lee lo que se lee”, por eso hay que combinar -defiende Maíllo- una visión local con lo global.

José María Prieto, Jefe de Prensa de la ONCE: “No me gusta hablar de Comunicación Corporativa, yo soy un periodista que cuenta historias”

 José María Prieto Ampudia (León, 1969) es Jefe de Prensa de la ONCE desde el año 2005.
José María Prieto Ampudia (León, 1969) es Jefe de Prensa de la ONCE desde el año 2005.

La labor que realiza un gabinete de Comunicación “no es una ciencia exacta por mucho que se empeñen los auditores, no cabe en un excel” como si de algo tangible se tratara. José María Prieto, Jefe de Prensa de la ONCE y profesor de Periodismo Social en la Universidad Carlos III de Madrid, se considera un periodista que cuenta historias “de la bendita normalidad” y no un profesional excesivamente corporativo al servicio únicamente de los intereses de su empresa. 

Prieto recurre a la RAE para justificar su rechazo al uso de corporativa. La Academia habla de una tendencia abusiva a influir. Y para el Jefe de Prensa de la ONCE ese no es su trabajo: “Para competir con los acontecimientos que nos rodean, nosotros debemos generar confianza, contar historias, que es lo que hacemos los periodistas”. A juicio de Jose María Prieto es un error “llamar a un periodista y presentarse como responsable de Comunicación Corporativa de una empresa” porque “lo corporativo” no tiene buena prensa.

Prohibido pagar

“Hay de aquel -dentro de su departamento- que haya pagado por una noticia”. Los gabinetes deben tener capacidad para generar sus noticias, sin pagar a los medios. “Por eso he puesto un muro ante el departamento de Publicidad”. En la ONCE “vamos todos juntos, pero cada uno a lo suyo”, afirma el periodista.

Controlar los tiempos

Tampoco hay que saturar a los medios con informaciones salidas de los gabinetes. Estos deben “formar a la gente de la empresa, decirles que la comunicación es necesaria” pero al mismo tiempo hay que evitar “que se vengan arriba y quieran salir en los medios todos los días”. Hay que ir poco a poco, “controlando los tiempos” porque “las historias siempre llegan y nosotros estaremos alli” para contarlas.

Ginés Cañabate: “Una nota de prensa debe tener información, vender burras es un error”.

Gínés Cañabate (en la foto con parte de su equipo) es Jefe de Prensa de Supermercados Día.
Gínés Cañabate (en la foto con parte de su equipo) es Responsable de Comunicación Externa de Supermercados Día.

Comenzar una carrera en los medios de comunicación y, al cabo de unos años, dar el salto a la Comunicación Empresarial, es un “paso complicado” para un profesional, por muchos contactos y experiencia que este tenga. Por varios motivos. Habla Ginés Cañabete, Responsable de Comunicación Externa de Supermercados Día. 

Ginés estaba acostumbrado al trabajo individual dentro de una redacción repleta de gente. Apareció una oportunidad: ser responsable de la Comunicación de una empresa de 45.000 empleados y 7.300 tiendas. En la entrevista de trabajo que le hicieron para optar al puesto le preguntaron qué experiencia tenía. Respondió que “más bien poca”, pero añadió que sí sabía perfectamente qué tipo de contenidos demandaban los periodistas a una gran empresa como DÍA. Le respondieron que eso era suficiente. Quedó contratado. Lo que más le sorprendió al llegar a su nuevo puesto es el silencio que había en aquel lugar a las nueve de la mañana. Nada que ver con lo que había dejado atrás.

Al principio, según reconoce, su labor fue complicada. “Costaba hacerles ver -a directivos o empleados ajenos a su departameto- que era necesario compartir la información” que generaba la empresa. Se sentían entonces “como un departamento incómodo, como los auditores” pero, poco a poco, y después de explicar que su trabajo consistía  en “poner en valor lo que hacen”, han ido ganando su confianza.

No hay que vender burras.

Una dificultad con la que se encuentran en su área es la interpretación que hacen los medios de las noticias generadas por su equipo. La solución “es siempre la honestidad, vender burras es un error” que se paga caro.